jueves, 27 de febrero de 2025

La expedición de las tropas del marqués de La Romana en Dinamarca (1807)

 

Ejércitos de España (guerra de la Independencia) - Wikipedia, la  enciclopedia libre 

La expedición española a Dinamarca en 1807, dirigida por el marqués de La Romana, fue parte de las complejas dinámicas de la Guerra de la Independencia Española y la política internacional de la época, marcada por las tensiones entre las grandes potencias europeas. A continuación te doy más detalles sobre los aspectos que mencionas:

Contexto histórico:

En 1807, España, aliada de Francia bajo el régimen de Napoleón, participó en la intervención en Dinamarca como parte de los esfuerzos por controlar la zona del norte de Europa. Durante este periodo, Dinamarca estaba gobernada por el rey Federico VI y mantenía una política neutral, lo que la convirtió en un objetivo estratégico para Napoleón, que deseaba evitar que su flota cayera en manos británicas.

Expedición española:

  • Número de tropas: La expedición española a Dinamarca, dirigida por el marqués de La Romana, se realizó con un contingente de aproximadamente 14,000 soldados, en su mayoría formados por el Ejército del Norte español, compuesto por diversas unidades de infantería y caballería.
  • Regimientos implicados: Se trata principalmente de las tropas del Ejército del Norte que habían sido desplazadas de su base en Galicia, especialmente de regimientos como los Regimientos de Infantería de Asturias, Cataluña y Soria, entre otros. También se desplazaron unidades de caballería y de artillería. Las tropas españolas fueron trasladadas en parte por mar, a través del océano Atlántico, hacia Dinamarca.

Ocupación de Dinamarca:

Las tropas españolas, que llegaron a Dinamarca en septiembre de 1807, fueron inicialmente desplegadas en varias zonas clave. En general, el objetivo era asegurar el control de Dinamarca para evitar que la marina británica se apoderara del puerto de Copenhague. Algunas de las zonas ocupadas fueron:

  • Copenhague: La capital danesa fue uno de los principales objetivos de la ocupación, aunque la ciudad estuvo bajo el control de las fuerzas francesas que, a su vez, ocuparon otros puntos estratégicos.
  • Zonas costeras: Las tropas españolas se encargaron de proteger diversas zonas costeras clave y se desplegaron en áreas donde pudieran reforzar la presencia francesa y resistir posibles ataques británicos.

Relación con las tropas francesas de Bernadotte:

En este contexto, las fuerzas españolas se coordinaron con el mariscal Bernadotte, quien estaba al mando de las tropas francesas en el norte de Europa. Bernadotte, un destacado comandante francés, tenía la misión de asegurar el control de Dinamarca para el Imperio Francés y evitar que fuera ocupada por los británicos. Las tropas españolas cooperaron con las fuerzas francesas en la ocupación de las zonas clave y en la protección del reino danés.

Evacuación de las tropas españolas en Langeland:

A finales de 1807 y principios de 1808, la situación de las tropas españolas en Dinamarca se complicó debido a la creciente presión de las fuerzas británicas. En particular, las tropas españolas en Langeland, una isla situada al sur de Dinamarca, se vieron en una situación difícil tras los ataques de la flota británica, que había logrado obtener el control del mar y bloqueaba las rutas de suministros.

Los motivos de la evacuación de las tropas españolas fueron:

  1. Inestabilidad en la situación militar: A pesar de la colaboración con las fuerzas francesas, los británicos, con una flota mucho más poderosa, amenazaban con aislar a las tropas españolas y francesas en Dinamarca.
  2. Dificultades logísticas: El acceso a suministros y la falta de recursos básicos también contribuyeron a la evacuación.
  3. Cambio de dirección política: El contexto de la Guerra de la Independencia Española, con la creciente rebelión contra las tropas francesas en la península, también afectó la decisión de retirar las tropas españolas.

La evacuación de Langeland tuvo lugar a principios de 1808, y las tropas españolas fueron trasladadas de regreso a España. Este episodio marcó un punto de inflexión en la participación de España en las acciones militares en el norte de Europa, ya que la situación en la península ibérica se volvía cada vez más crítica con la invasión francesa en la guerra de independencia.

 

Nota:

A pesar de que fuera de las zonas que vivieron la presencia española la evación de estos regimientos se vio como una traición, los daneses consideran que los españoles del marqués de La Romana fueron el único ejército invasor que no causó destrozos ni muertes. Testimonios de la época, entre ellos el de Hans Christian Andersen, hablan de soldados que jugaban con los niños a pesar de que no hablaban ni una palabra de danés, que retozaban con las chicas y tocaban la guitarra.

Introdujeron en Dinamarca las costumbre de dormir la siesta, de cocinar con aceite de oliva y ajo y comer caracoles. También se consideran que los daneses de ojos oscuros y fuerte carácter descienden de estos españoles.

El pueblo de Huéscar declaró la guerra a Dinamarca después de la invasión de las tropas napoleónicas en 1809 y no volvió a saber del tema hasta más de un siglo después,hasta 1981, en que se cerraron sin una baja ni una noticia de la situación por parte de las autoridades de HUéscar de las hostilidades. Huéscar está actualmente hermanada con la población danesa de Kolding.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MEIN KAMPF, el libro que provocó 60 millones de muertos.

  Pocas veces un libro ha tenido unas consecuencias tan nefastas como Mein Kampf , el panfleto ideológico que Adolf Hitler escribió durante ...