lunes, 18 de marzo de 2024

Un caso de violencia de género del siglo XVII.

 En la Alcalá de Henares del siglo XVII quiso la mala fortuna que Francisca de Pedraza iniciase un largo proceso judicial ante instancias civiles y eclesiásticas, que culminó ante el rector de la Universidad, Alvaro de Ayala en 1624 y que falló a favor de ella: divorcio de su marido, "un mancebo de malos hechos", devolución de la dote y orden de alejamiento.

Francisca de Ayala era huérfana. Había sido criada por las monjas en un convento de Alcalá de Henares. A los 16 atrae la atención de Jerónimo Jaras, "el varón de malos hechos", un busca broncas que malgastó en las tabernas el patrimonio familiar y fundió la dote. A ella le pegó muchas veces. Como consecuencia de ello Francisca de Pedraza sufrió dos abortos. La última paliza fue en plena calle ante numerosos testigos en 1622, que declararon a favor de Francisca en el Tribunal.

Las autoridades civiles decían que solo Dios podía deshacer un matrimonio pero que si Jerónimo la mataba lo ejecutarían. El obispo se limitó a amonestar a Jerónimo de Jaras. Finalmente Francisca recurrió al nuncio papal, que sí se tomó el asunto en serio, y a la justicia del Cabildo Universitario, que falló en su favor en corto plazo de tiempo.

De esta pareja los archivos no cuentan nada más. Se imaginan los historiadores de Francisca volvería al convento que la acogió de niña para intentar volver a casarse o profesar como novicia. Jerónimo moriría en muy posiblemente con un palmo de acero en el cuerpo en una de las sangrientas peleas de taberna de la época, por asuntos de juego o de daifas esquineras.

En la actualidad la Asociación de Mujeres Progresistas de Alcalá de Henares dotan con un premio económico el certamén Francisca de Pedraza a personas o iniciativas que luchen contra la violencia de género.

martes, 12 de marzo de 2024

Otro muerto, de Mecano.

Cuando Mecano, un grupo de pop español, sacó este single durante 1998 con el mínimo acompañamiento musical, quería que pensásemos en nuestro hastío frente a las noticias de asesinatos y terrorismo. Parece ser el discurso de un victimario que nos invita, no a simpatizar con su causa si es que la tuvo, sino a olvidar a la víctima, al muerto más, que nos estorba la digestión a la hora del telediario. Pero el muerto siempre es alguien, siempre vino o salió de alguna parte, y siempre dejó a alguien atrás. Los protagonistas deben ser las víctimas, nunca los victimarios y los que les aplauden, por muchas series de Netflix sobre narcotraficantes o mafiosos que veamos en las  plataformas.
  


Otro muerto, otro muertoQué más daSi está muerto, que lo entierren y ya está 
Otro muerto, pero no es sin ton ni sonDe momento se acabó la discusión
Yo no sé, ni quieroDe las razonesQue dan derecho a matarPero deben serloPorque el que muereNo vive más, no vive más
Otro muerto, pero qué bonitos sonCalladitos, sin querer llevar razónOtro muerto, pero tiene su porquéAlgo ha hecho why si no pregúntale
Yo no sé, ni quieroDe las razones que dan derecho a matarPero deben serloPorque el que muereNo vive más, no vive más
Yo no sé, ni quieroDe las razonesQue dan derecho a matarDeben ser la hostiaPorque el que muereNo vive más, no vive más

 https://www.youtube.com/watch?v=OEfZn9i-BIQ

Jueves, el single más triste de La Oreja de Van Gogh.

El 11 de diciembre de 2004 un grupo de terroristas islámicos pusieron varias bombas, con la dinamita proporcionada por un vigilante de minas renegado llamado Trashorras, para volar varios trenes de cercanías en Madrid. Murieron 192 pasajeros, otro cayó en coma hasta su muerte en 2014, y 1200 personas resultaron heridas.

Aunque fuente de los Servicios de Inteligencia   estadounidenses habían advertido al presidente Aznar de la inminencia de un atentado contra España, este y su camarilla optaron por culpar a los etarras, que llevaban 36 años atentando contra todo el que les estorbaba en su visión maoísta de la política y su afán de independencia del País Vasco y Navarra. Los etarras pasaron la mañana explicando por qué aquellos no eran sus métodos y que ellos no ganaban nada con ese atentado.

Pero al margen de las luchas electorales entre socialistas y conservadores, los protagonistas de esta entrada son las víctimas. Esos hombre, mujeres, ancianos y niños que cogieron el tren para acudir a la Universidad, al trabajo o a la consulta médica, un jueves que parecía ser normal, y se encontraron con el horror y la muerte. Vidas truncadas en nombre de la lucha entre religiones y la lucha política. 

La chica de la canción y su historia de amor son reales. Cada día cogía el tren con la esperanza de ver a un joven del que estaba enamorada, pero sin atreverse a hablarle. El día 11 de marzo de 2004 se sintió con fuerzas para dar el paso. No se sabe si sería correspondida, si llegó a hacerlo o qué sintió en los últimos minutos. Si. Que la vida se le escapaba sin haberla vivido a fondo. No dedicó un momento a los tejemanejes de Aznar ni pensó en Al Qaeda. Solo pensó, si llegó a pensar tanto y de forma tan estructurada, que la vida era demasiado corta para dejarla escapar con estupideces y timidez. Lo poco que sabemos lo sabemos por un diario que llevaba en el bolso.

La Oreja de Van Gogh se inspiró en esta chica para sacar en 2008 un single sobre lo que pasó en esos trenes de cercanías. Donaron todo el dinero a las Asociaciones de Víctimas del Terrorismo. Los que salen en el correspondiente vodeoclip son supervivientes de los Trenes de Marzo.

Dedicado a todas las víctimas del terrorismo.

 https://www.youtube.com/watch?v=oaHTN9dok0I


Si fuera más guapa y un poco más lista

 Si fuera especial, si fuera de revista

Tendría el valor de cruzar el vagón 
Y preguntarte: "¿quién eres?"
 
Te sientas enfrente y ni te imaginas 
Que llevo por ti mi falda más bonita 
Y al verte lanzar un bostezo al cristal 
Se inundan mis pupilas
 
De pronto me miras, te miro y suspiras 
Yo cierro los ojos, tú apartas la vista 
 
Apenas respiro, me hago pequeñita y 
Me pongo a temblar
 
Y así pasan los días, de lunes a viernes 
Como las golondrinas del poema de Bécquer 
De estación a estación 
En frente tú y yo, va y viene el silencio
 
De pronto me miras, te miro y suspiras 
Yo cierro los ojos, tú apartas la vista 
Apenas respiro, me hago pequeñita y 
Me pongo a temblar
 
Y entonces ocurre, despiertan mis labios 
Pronuncian tu nombre tartamudeando 
Supongo que piensas: "qué chica más tonta" 
Y me quiero morir
 
Pero el tiempo se para y 
Te acercas diciendo 
Yo aún no te conozco y ya te echaba de menos 
Cada mañana rechazo el directo y elijo este tren
 
Y ya estamos llegando, mi vida ha cambiado 
Un día especial este 11 de marzo 
Me tomas la mano y 
Llegamos a un túnel que apaga la luz
 
Te encuentro la cara, gracias a mis manos 
Me vuelvo valiente y te beso en los labios 
Dices que me quieres y yo te regalo 
El último soplo de mi corazón

 

lunes, 11 de marzo de 2024

Los murciélagos.


 Hay 1.300 especies de murciélagos. Sus tamaños varían desde el gramo de peso hasta los de kilo y un metro y medio de envergadura (los zorros voladores). Sus dietas también varían. Los hay que tienen lenguas largas para sorber el néctar de las flores y los hay que tienen una saliva anticoagulante y anestésica para chupar sangre ( los vampiros sudamericanos).

Los murciélagos frugívoros de Jamaica comen plátano, papaya.guayaba y se las llevan lejos los frutos para sorber su jugo, escupir la pulpa y excretar las semillas tan solo después de una digestión de quince minutos. Son unos excelentes polinizadores.

Los zorros voladores, a diferencia de la mayoría de los murciélagos, que son ciegos y localizan sus presas por ultrasonidos, tienen una excelente vista y un olfato muy desarrollado. Los murciélagos pescadores tienen las garras de las patas en forma de anzuelos y utilizan su sonar para detectar las salpicaduras de los peces en el agua. Tienen una cola y las patas más largas que las de los otros murciélagos y las arrastran por el agua como si fueran unas artes de pesca llamadas poteras: las deslizan por la superficie del agua y cierran las garras cuando chocan con algo que identifican como un pez.

Los murciélagos insectívoros tienen varias estrategias de caza. Vuelan por encima de las copas de los árboles, se cuelgan inmóviles de las ramas de los árboles y esperan que algún insecto incauto se les acerque, salen de caza con el sonar estimulado a tope, o dese dedican a cazar insectos entre la hojarasca del suelo. Entre sus presas están libélulas, orugas o saltamontes. Algunos murciélagos pueden consumir hasta 1.200 mosquitos por hora.

domingo, 10 de marzo de 2024

La guillotina cambió la moda.

 


Antes de la convocatoria de los Estados Generales, los burgueses y los aristócratas lucían pelucas encopetadas que a veces tenían que ser preparadas durante horas. Por no hablar del mantenimiento. Pero Sanson, el verdugo a cargo de la guillotina, empezó a cortar el peló de la nuca de los condenados a pena capital por detrás para facilitar un buen corte a su máquina y una muerte rápida a sus clientes, sin que se enredara la cuchilla en frondosas cabelleras, por lo que se puso de moda el pelo corto.

El 30 de mayo de 1791, para conmemorar el decimotercero aniversario de la muerte de Voltaire, se estrena una obra llamada BRUTUS en París. El actor François Joseph Talma interpreta al padre del protagonista Tito Junio Bruto vestido con túnica, toga y con un corte de pelo a la romana que hizo furor entre los espectadores. Se llamó "peinado a lo Tito".

Una tercera teoría sobre el corte de pelo deciochesco es que la harina estaba gravada con altos impuestos y ahora se utilizaba sobre todo para hacer pan para las hambrientas masas por lo que no había harina para hacer los polvos con los que se conservaban limpias las pelucas.

Con la victoria girondina tras los años del Terror, se organizaban fiestas temáticas donde se homenajeaba a los correligionarios capturados y ejecutados por los jacobinos. Las mujeres asistían a esos bailes con unas gargantillas demasiado ajustadas que recordaban el corte de la cuchilla de la guillotina... y el pelo muy corto.

Se prohibieron los corsés, encajes, terciopelos y otras telas caras en los vestidos femeninos. Solo estaba bien visto que se maquillaran con polovos para palidecer la piel los prostitutos. Los hombres llevaban sencillas casacas de algodón y lino y chalecos de rayas. Los sans culottes llevaban pantalones de rayas como los de las marineros, de tela barata y zuecos. Las mujeres llevaban camisolas de muselina que recordaban a túnicas y enaguas. Un recuerdo que recordaba a las mujeres de la República romana, a las que se quería emular.

Estos peinados y modas duraron hasta la Restauración borbónica en 1815 cuando los peinados se volvieron más sofisticados para las aristócratas y las burguesas.




viernes, 8 de marzo de 2024

Poulain de La Barre, el sacerdote feminista del siglo XVII.


 "Todo lo que ha sido escrito sobre las mujeres por los hombres debe ser puesto en cuestión, pues ellos son juez y parte". Esto no lo escriba una pensadora, ni siquiera una mujer sino un sacerdote católico francés, François Poulain de La Barre. Publicó tras ensayos en defensa de los derechos de las mujeres. SOBRE LA IGUALDAD DE LOS SEXOS. DISCURSO FÍSICO Y MORAL DONDE SE VE LA IMPORTANCIA DE DESHACERSE DE LOS PREJUICIOS (1673); SOBRE LA EDUCACIÓN DE LAS MUJERES PARA LA CONDUCTA DEL ESPÍRITU EN LAS CIENCIAS Y LAS COSTUMBRES (1674) y SOBRE LA EXCELENCIA DE LOS HOMBRES. CONTRA LA IGUALDAD DE LOS SEXOS (1675). Este último título puede ser chocante pero en realidad es una sátira.

De La Barre defiende en su obra que el sometimiento y la desigualdad de las mujeres no obedece a ninguna ley matural de inferioridad biológica, sino que se construye a base de prejuicios. "Todas las leyes parecen haber sido hechas únicamente para mantener a los hombres en posiciones de privilegio", escribe. "La diferencia de los sexos no concierne mas que al cuerpo, pues sólo él tiene que ver con la reproducción;la inteligencia no hace mas que dar su consentimiento, y lo hace en todas las personas del mismo modo,por lo que hay que concluir que no tiene sexo"

De La Barre recomienda cultivarse para salir del sometimiento, lo cual es un debate de candente actualidad en los saloes del siglo XVII de París. La alfabetización de las mujeres de las clases medias y altas ya era un hecho. Durante el siglo XVI, el propio Lutero había prometido a su esposa, la monja exclaustrada Catalina Von Bora una recompensa si terminaba de leer la Biblia. No obstante, a las mujeres se les impide participar en los debates científicos y participar como creadoras de productos culturales. No obstante en el París del siglo XVII surge un movimiento contestatario femenino que reclama su lugar en los lugares donde se está cociendo la revolución científica: son las llamadas preciosas. Estas mujeres llegaban a cuestionar la autoridad de los maridos.

El preciosismo surge como una respuesta culta a las formas ordinarias de la corte de Enrique IV, quien con su "París bien vale una misa, su conversión al catolicismo y el Edicto de Nantes, que pone fin a las persecuciones religiosas ha puesto fin a una época. Las preciosas son protoilustradas, se mueven con soltura por los salones, y participan activamente en la querella de las mujeres, es decir, siguen con la lucha feminista allá donde la dejó Pizán a  finales de la Edad Media.

Las preciosas reciben el desprecio de los hombres,y las sátiras de los intelectuales, entre ellos Moliére, que les dedica una obra bufa en 1672, donde las muertra como afectadas, pedantes y consumidas por la arrogancia a las mujeres interesadas más en la ciencia y la filosofía que por los vestidos y las intrigas sexuales de la corte de Luís XIV.

martes, 5 de marzo de 2024

SHOGUN, la épica serie sobre el Japón feudal.


 Poco antes de hacer de sacerdote enamorado el EL PÁJARO ESPINO, Richard Chamberlain ya habia dado de qué hablar por su interpretación de un samurái de origen occidental en la adaptación de la novela de James Clavell, SHOGUN, estrenada en 1980.

Disney no ha escatimado gastos en la reproducción del vestuario y de los objetos artísticos del Japón del siglo XVI y XVII. La serie comienza con un galeón devastado por un poderoso tifón, con los hombres debilitados por el escorbuto, con los mástiles rotos o a punto de partirse, que recala en las costas japonesas.

John Blackthorne, a quien interpreta Cosmo Jarvis, pasa de ser un saqueador, no mejor que los ronin, a ser un reputado samurái, muy asimilado a su nueva cultura y usos. Tras ser un extraño embrutecido que además no se entera de lo que pasa a su alrededor se hace amigo del daimyo ( señor feudal) Toramaga, que lucha por hacerse con el control del archipiélago japonés en las guerras civiles que asolaron el país en el siglo XVI. Toramaga quiere convertirse en Shogun, "gran apaciguador, señor de bárbaros".

Blackthorne pasa de ser un marino maleducado, que apenas se lava y jura, a un respetado samurái que ha abrazado de pleno los códigos caballerescos y de honor del Bushido, en una época de guerra y alianzas cambiantes. Está basado libremente en la figura del europeo John Addams, un británico que se supone, si debemos creer a las fuentes historiográficas de Gran Bretaña, fue el primer europeo en informar acerca de esas tierras. Los portugueses, especialmente los jesuitas, ya llevaban algún tiempo comerciando con telas, porcelanas y arcabuces ( los temidos teppos, según las fuentes japonesas) desde su base de operaciones en Macao.

La tensión política es constante, la diplomacia y los códigos de conducta son difíciles de comprender incluso en pleno siglo XXI. el honor y la disponibilidad para morir son esenciales en la vida de un samurai del periodo Sengoku ( el periodo de la guerra) así como los deberes hacia la familia y otros miembros del clan, que se acatan pero jamás se cuestionan.


https://www.youtube.com/watch?v=4Lt6gO75ZJk

Un caso de violencia de género del siglo XVII.

 En la Alcalá de Henares del siglo XVII quiso la mala fortuna que Francisca de Pedraza iniciase un largo proceso judicial ante instancias ci...