domingo, 27 de diciembre de 2020

La ambición criminal de Leni Riefenstahl.


 Estamos a 20 de abril de 1938. Hoy Hitler cumple 49 años. En el Uta Palast de Berlín Leni Riefenstahl estrena OLYMPIA, su película sobre los Juegos Olímpicos de 1936, todo un canto a los valores y la estética fascistas. De la fachada del edificio cuelga una wesvástica gigante. Los palcos están ocupados por personalidades de la política nazis.

En la pantalla aparecen imágenes en blanco y negro del santuario de Olimpia, restos de estatuas, columnas y templos, difuminados y cubiertos de niebla; todo acompañado por música de compositores del Romanticismo tardío. Aparecen cuerpos musculosos de lanzadores de jabalina y peso, jóvenes efebos bailando, mujeres desnudas... Las imágenes del prólogo las ha montado por encargo de Riefenstahl. Solo que ella ha ordenado que su nombre no aparezca en los títulos de crédito.

Zielke había firmado un contrato con la Ufa según el cual la directora de la película se reservaba el derecho de manipular sus imágenes. Lo que Zielke no sabría es que el prologo que vio el Fuhrer y su camarilla no tendría nada que ver, por la alterado y censurado, con lo que había filmado.

Zielke no pudo ver eso porque se hallaba recluído en una institución para enfermos mentales en Haar, donde le esterilizaron y casi fue la protección interesada de Riefenstahl la que le salvó de ser exterminado con otros 2.000 discapacitados físicos y psiquiátricos en lo que hoy se comoce como Programa Aktion T-4, según las invastigaciones de la también cineasta Nina Gladitz. Zielke fue clasificado como incapacitado y se le nombró como tutor a un pariente. Este pariente recibía tanto dinero como presiones de Riefenstahl para que Zielke participase sin sueldo ni derechos laborales en todos sus proyectos, como la película TIEFLAND, de la que hablaremos más adelante. Es más, tenía que trabajar más que los demás en el montaje de las películas de la directora y entregarle sus cupones de racionamiento. Riefenstahl se había tomado en serio lo de utilizar a los "subhumanos" como mano de obra esclava.

TIEFLAND es una película basada en una novela sobre un pastor de los Pirineos catalanes obligado a casarse con una gitanilla, amante del terrateniente de la zona el mismo día en que este se casa por conveniencia. El autor es Guimerá, un autor del movimiento literario de la Renaseinxa, de finales del siglo XIX. Contrapone la pureza de lo rústico y de las montañas contra la contaminación y las bajas pasiones de las tierras bajas, dominadas por los latifundistas. El pastor se rebelará contra el señor de la zona y le dará muerte en un combate a muerte, recogera a Marta, la gitanilla ( interpretada por Leni Riefenstahl) y volverá a las montañas para no saber nunca nada más del mundo de los hombres. La película se estrenaría en 1954 y Zielke fue uno de los camarógrafos y montadores. Sin sueldo y bajo presión.

El escándalo de esta película es que se usaron como figurantes prisioneros gitanos de un campo de concentración cercano llamado Maxglan. Leni dice que los visitó terminada la guerra y que casi todos ellos sobrevivieron al Holocausto. Lo cierto es que los trató despoticamente y no se preocupó por ellos cuando los enviaron al campo de exterminio de Auswitz, donde la mayoría fue gaseada. No lo digo yo. Dios me libre. Lo dice Nina Gladitz y los descendientes de estos gitanos alemanes en un programa para la televisión pública del país.

La suerte se le estaba terminando. Leni tuvo que destruir los restos de una presunta cinta de propaganda encargada por el Führer, que mostraba el desmantelamiento de un gheto judío. No querían que la relacionasen con el Holocausto, que ella siempre negó desconocer, a pesar de que se había aprovechado de él para conseguir extras gitanos con los que rodar TIEFLAND.

Las tropas norteamericanas la interrogaron y parece ser que la suerte no se acabaría hasta 1983, año en que fue acusada de colaborar, porque fue clasificada como "simpatizante" solamente. Rodaría una película submarina y un libro de fotografías sobre los nuba, unos luchadores africanos. Respecto a las fotografías hasta su muerte en 2003 estuvo firmando y vendiendo como suyas  las que tomaron Zielke y otros colaboradores en las Olimpiadas de 1936. No lo estoy diciendo yo. De la confiscación habla la esposa de Zielke.

En cuanto al cámara fue declarado mentalmente sano tras la guerra y dirigió produuccciones menores en los años 1950. Tuvo que salir adelante gracias a la ayuda de los servicios sociales. En 1987 recibió una indemnización de 5.000 marcos por la esterilización forzada que sufrió en el psiquiátrico de Haar, de parte de los autoridades médicas nazis.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los Espantes de Fuentesauco y el toro del Cajón de Fuentelapeña. Tradiciones taurinas en Zamora.

Los Espantes de Fuentesaúco son una tradición taurina con siglos de historia vinculada a las fiestas de la Visitación, que se celebran el p...