martes, 27 de julio de 2021

El Día de la Bastilla. (14 de julio)

Cuando el pueblo de París destruyó la prisión medieval de La Bastilla era uno de los más olvidados símbolos de la tiranía y arbitrariedad monárquica y del Antiguo Régimen. 
 Ya no es posible visiarla porque fue demolida por orden de las autoridades pocos meses después pero se celbra el Día de la Bastilla, para celebrar que el mundo se emancipaba de la monarquía absolutista todos los 14 de julio. La Bastilla era una fortaleza dotada de ocho torreones levantada en 1357 para defender la capital del reino de Francia de las apetencias territoriales de los caballeros ingleses durante la Guerra de los Cien Años. Erigida en la parte oriental de la ciudad, la fortaleza contaba con un foso y equipada con una serie de mazmorras. 
 En la Francia prerrevolucionaria los monarcas podían encarcelar a otros nobles por medio de una letre de cachet, un billete destinado a los autores de pornografía, libelos sediciosos o para los vástagos que querían casarse con una novia no aprobada por su familia, como represalia. En todo caso, nunca se encarcelaba a plebeyos, ya que estos tenían sus propias prisiones, menos cómodas y más insalubles.
En junio de 1789 había pocos reos en La Bastilla. En 1774 había 16 reos encarcelados, pero en la mente de los plebeyos la propaganda mal intencionada les susurraba que había 300 plebeyos acusados de delitos como robo o caza furtiva.
 En junio de 1789 una política experior que Francia no podía permitirse, una nobleza ociosa cuyas diversiones esquilmaban el erario público y la liquidación en Norteamérica y el Caribe del Imperio colonial francés provocaron una bancarrota que obligó al rey Luís XVI a convocar los Estados Gnerales. Estaban representados los tres estamentos sociales: El clero ( o Primer Estado), la nobleza ( o Segundo Estado) y el pueblo (o Tercer Estado). Los debates se estancaron en si se debía votar por estamento ( por lo que no habría reformas sustanciosas ya que la nobleza y el clero querían recaudar más en lugar de pagar impuestos) o por cabeza ( con un resultado más incierto ya que muchos nobles del Primer y Segundo Estado habían adoptado las ideas de la Ilustración).
 Cuando el rey empieza a boicotear las reformas, despide a su enésimo Ministro de Finanzas, en este caso Necker, y se presenta con el ejército para disolver el Tercer Estado y dar por zanjadas las reformas, un joven aristócrata ilustrado, el marqués de Mirabeau se le opone y dice: "Estamos aquí por la voluntad del pueblo y de Dios, y solo saldremos de aquí por la fuerza de las bayonetas".
 Los diputados del Tercer Estado se reunen en un frontón donde se comprometes a no disolverse hasta reformar Francia y proporcionarle una nueva Constitución. Es el Juramento del Juego de Pelota.
 Mientras tanto el rey empieza a acantonar guardias suizos en los alrededores de la capital. Camille Desmoulins, un joven abogado, azuza al pueblo a armarse. Empiezan los asaltos a los cuarteles. La plebe consigue mosquetes y cañones pero no pólvora para hacerlos eficaces ante una agresión de las tropas personales del monarca, los guardias suizos. El almacén de pólvora está en los sótanos de la Bastilla por lo que el Gobernador de laa Bastilla, un noble llamado Jourdan de Launay se aviene a negociar con las masas y a retirar los cañones de la muralla exterior. Se arrepentirá porque no se llega a ningún acuerdo, que por otra parte De Launay no puede acatar por su cuenta, y la chusma ataca. Tras varias horas de combate, los plebeyos entran en la prisión y De Launay se rinde y es asesinado a golpes y decapitado. Su cabeza es paseada por las calles de París en el filo de una pica. Seis guardias son pasados por las armas. Los prisioneros aristócratas son liberados pero semanas después volverán a una prisión de peor calidad, no por escribir panfletos o caza furtiva, sino porque varios de ellos eran enfermos psicológicos con tendencias sexuales sádicas. 
 El Día de la Bastilla es fiesta nacional francesa delde 1880. Cualquiera que esté en París esos días puede asistir al desfile militar y los espectáculos pirotécnicos, o visitar los cuarteles de bomberos de todo el país, que hacen jornada de puertas abiertas. (/)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los Espantes de Fuentesauco y el toro del Cajón de Fuentelapeña. Tradiciones taurinas en Zamora.

Los Espantes de Fuentesaúco son una tradición taurina con siglos de historia vinculada a las fiestas de la Visitación, que se celebran el p...