miércoles, 4 de agosto de 2021

La piedra Rosetta.

Jean Pierre Bouchard y sus hombres del ejército napoleónico tiene el tiempo justo para fortificar un fuerte en Rosetta, Egipto, para hacer frente a una acometida de las tropas otomanas. Por lo visto, se han tomado mal la invasión de Egipto y el derrocamiento de sus esbirros mamelucos.

 Entre las piedras que las anteriores autoridades turcas arrancaron de las ruinas cercanas de un templo de la época ptolemaica hay una estela con un decreto del siglo III a de C. Por lo visto, los sacerdotes explican en griego, jeroglíficos egipcios y demótico - la escritura de los funcionarios- que no apoyan una rebelión contra Ptolomeo V Epífanes.

 La estela mide cuatropies de alto y 2,5 de ancho. Los militares arrancan de la fortificación la estela con el texto incompleto y se la envían con un correo a los estudiosos que acompañan a las tropas y están fundando la egiptología. En 1799 la flote francesa es destrozada por la Armada Inglesa en la rada de Abukir. Eso, y las derrotas de las tropas napoleónicas en Siria, acaban con el sueño de Napoleón de desplazar el poder de los británicos en Asia y emular a Alejandro Magno. También se le presenta la oportunidad de dar un golpe de Estado contra el Consejo de los Quinientos del Directorío en París, por lo que abandona a sus tropas y Estado Mayor en Egipto.

 Los eruditos franceses son evaciados pero los británicos exigen que les entreguen las antigüedades recolectadas por ellos. Y así es como la piedra Rosetta es conducida al Museo Británico.

 Ingleses y franceses empiezan una rivalidad para descifrar la escritura jeroglífica. Entre los británicos destaca el matemático Thomas Young, que compara los glifos

1799, Egipto. Pierra François Bouchard y sde la Piedra de Rosetta con los de otras estatuas. Pero el gato al agua se lo lleva el arqueólogo francés Jean François Champollion en 1822. Young fracasó porque no conocía el idioma copto, cuyos fonemas compartía con el demótico y la lengua de los jeroglíficos.

 Con esta información los egiptólogos franceses descifraron otra estela, el Decreto de Canopos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los Espantes de Fuentesauco y el toro del Cajón de Fuentelapeña. Tradiciones taurinas en Zamora.

Los Espantes de Fuentesaúco son una tradición taurina con siglos de historia vinculada a las fiestas de la Visitación, que se celebran el p...