Estudios recientes corroboran que el origen genético y lingüistico indoeuropeo procede de los yamnayas, un pueblo guerrero y lingüistico que partió de las estepas del sur de Rusia y Ucrania en la Edad del Cobre y se expandió por Europa y Asia. De ellos venimos.
Vivían y viajaban en carromatos tirados por bueyes. Montaban a cabalo y pastoreaban ovejas, y los ayudaban en esta tarea perros domesticados. Habían partido del norte del Mar Negro y del Caspio, en un territorio que hoy ocupan Bulgaria, Rumanía, Moldavia, Rusia y Ucrania. Cruzaron los ríos Dnieper y Dniester y siguieron avanzando.
Por el sur se expandieron por Anatolia y La India. Cruzaron los Balcanes en su camino hacia el Oeste de Europa. Aquellos jinetes se alimentaban de carne de cerdo y caza. Bebían leche de oveja y de yegua. Batían el cobre fundido para fabricar sus armas y enterraban a sus líderes en kurganes, túmulos con cámaras funerarias de madera.
Los Yamnayas, este pueblo de ganaderos y guerreros, se mezcló con las poblaciones matriarcales de campesinos y ganaderos locales y fueron hablantes de un idioma protoindoeuroeo, raíz de muchas lenguas actuales, entre ellas, el castellano.
Esta idea la tuvo le prehistoriadora lituana Matija Gombutas, entre 1950 y 1960. Otros prehistoriadores habían situado el origen de los protoindoeuropeos en Anatolia, hacia 6.500 a de C, que habrían introducido en Europa la ganadería y la agricultura. Las últimas investigaciones genéticas y lingüisticas dan la razón a Gimbutas sobre el origen ruso y ucraniano de los indoeuropeos.
En 1816, el lingüista alemán Franz Bop demostró que el sanscrito, una lengua utilizada en los textos religiosos de La India y lenguas europeas, como el alemán, tenían un fondo lingüistico común. Estudios lexicográficos demuestran similitudes en vocablos que designan carros, lana y ganado, incluso entre dialectos separados entre sí por miles de kilómetros. OVEJA es Avis en sanscrito y avís en lituano.
El arqueólogo biomolecular Shevan Wilkin aforma que si dos tercios de los europeos de la actualidad son tolerantes a la lactosa es gracias a los yamnayas, que tomaban leche con frecuencia.
Derl protoindoeuropeo preceden más de 450 lenguas, con más 3.000 millones de hablantes en la actualidad. De ahí proviene el hindi, el farsi, el griego, el latín ,el inglés, al alemán o el polaco, entre otras. O el castellano.
Los yamnayas también aportaron sus deidades solares patriarcales y sus asentamientos fortificados en posiciones levadas, como los castros o los oppidum celtas. Su vida nómada los hacía menos vulnerables a los ataques de sus rivales y sus cambios sociales como la introducción de la rueda en Europa facilitaban su mezcla con otros pueblos.
Trajeron consigo también la desigualdad social. Antes de ellos, las sociedades de la vasija tranzada campaniforme no hacían distinciones entre hombres y mujeres. En los enterramientos masculinos de los yamnayas hay más boato. Las tumbas de los hombres tenían ajuar funerario en forma de armamento, adornos y ostentación de riqueza. Era una sociedad jerarquizada que rompió con el igualitarismo de la sociedad matriarcal precedente.
Los yamnayas penetran como invasores en la Península Ibérica hacia 2.500 a de C y desplazan a los hombres de las poblaciones locales, de los que no queda herencia genética. Quizá los exterminasen pero también es posible que no tuviesen el mismo acceso a los bienes patrimoniales que los recién llegados y su éxito reproductivo fuese menor.

No hay comentarios:
Publicar un comentario