sábado, 26 de diciembre de 2020

Las sufragistas y su implicación en la Ley Seca.


 A finales de octubre de 1931, una manifestación formada por 18.000 trabajadores, miembros de fraternidades y veteranos de la Primera Guerra Mundial desfilaron por las calles de Newark, en New Jersey. Su principal relamación para el Gobierno Federal era la derogación de la ley Volstead de 1920, que prohibía la venta y el transporte de bebidas alcohólicas. Popularmente conocemos a esta Ley como la Ley Seca.

La 18ª  Enmienda se convirtió en ley en 1920, cuando las mujeres empezaron a difundir la problemática del alcoholismo asociado a la violencia doméstica y el juego, entre los siglos XIX y XX. En 1830 un bebedor estadounidense consumía 90 botellas de vodka al año para relacionarse con otros varones. Las familias pasaban hambre.

Las primeras sufragostas empezaron a hacer campañas contra el alcohol apelando al poder del votante varón blanco. Destacó en esta tarea la Unión de Mujeres Cristianas por la Templanza, grupo fundado en 1874.

Una directora estatal del WCTU llamaba al alcohol "veneno racial", por su capacidad de destruir a las familias blancas. Frances Willard, la presidenta nacional dijo que el alcohol estaba detrás de las actividades de los "movimientos de color", que ponían en peligro la seguridad de las mujeres y los niños blancos. Ida B. Wells, otra líder sufragista, dijo que Willard no decía nada del papel que tenían las bebidas espirituosas en los linchamientos de afroamericanos por parte de los grupos supremacistas blancos del Sur.

En 1920 se aprobó la 18ª Enmienda, la Ley Volstead, que prohibía "la manifactura, venta y transporte de licores, y la 19ª, que declaraba que el derecho de voto no debía ser denegado por razones de sufragio.

Por supuesto, tras la Primera Guerra Mundial las mujeres empezaron a deshacerse de sus papeles tradicionales y compartor los espacios de ocio con los hombres,y eso incluía los bares. A estas mujeres se la llamaba "flappers".

En 1929, en Nueva York, Pauline Morton Sabin crea la Organización Femenina oara la Reforma Nacional de la Prohibición. En 1933, tenía esta organización un millón de miembros. Otra feminista, Louise Gross defendía el derecho de las mujeres a beber alcohol en espacios habilitados para ellos y empezó a reclamar la derogación de la Ley Volstead tan pronto como en 1922.

El 5 de diciembre de 1933, el Gobierno estadounidense necesitaba recaudar impuestos y lo único grabable por lo que los depauperados obreros pagarían de buen grado era el alcohol, así que ese día se abolió la Prohibición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los Espantes de Fuentesauco y el toro del Cajón de Fuentelapeña. Tradiciones taurinas en Zamora.

Los Espantes de Fuentesaúco son una tradición taurina con siglos de historia vinculada a las fiestas de la Visitación, que se celebran el p...