miércoles, 23 de abril de 2025

Las Encartaciones.

 


Las Encartaciones es una comarca de Bizkaia situada en la parte occidental de esta. Limita por el oeste con Cantabria, por el sur con la provincia de Burgos (Castilla y León) y álava (País Vasco). Al sur estan los valles de Ayala, Okendo (Älava) y Mena (Burgos); al norte están Castro Urdiales y Guriezo (Cantabria); al oeste están Soba, Rasines, Ramales de la Victoria y el valle de Villaverde (Todos en Cantabria) y al este con la comarca del Gran Bilbao.

La capital de las Encartaciones es Balmaseda, población con 32.240 habitantes. Los otros municipios de la comarca con Arcebtales, Galdames, Gordexola, Karrantxa, Harana, Lanestosa, Sopuerta, Trocíos y Zalla en la actualidad.

Lo que en 2025 recibe el nombre de Encartaciones es la partte occidental del señorío de Bizkaia. Algunos especialistas docen que el topónimo de Encartaciones es por las cartas forales entre el señor de Bizkaia y los moradores de estas villas. Otros dicen que es porque allí eran condenados a vivir los encartados, después de llamarles con bandos públicos por parte de las autoridades, por causas delictivas o políticas como la rebelión de los collazos ( los siervos) contra sus señores.

La presencia humana en las Encartaciones se ha dado desde la prehistoria. Las primeras huellas están en las cuevas de Arenaza (Galdames) y la de Ventalaperra (Karranza). En Arenaza se encontraron pinturas rupestres y grabads del periodo magdaleniense, así como restos del Neolítico y de la edad de Bronce. En Ventalaperra se han encontrado restos del hombre de Neanderthal y el de Cromagnon. También se ha documentado la presencia de dólmenes y túmulos.

La comarca es romanizada hacia 25 a de C, ya que era un paso estratégico entre la meseta y los puertos. De esta época queda una calzada romana que ina desde Burgos hasta Balmaseda, pasando por Sopuerta hasta el puerto de las Muñecas y llegando a Castro.

Las primeras menciones en los códices medievales hablan de Carrantia ( Carranza) y Subportam (Sopuerta). En 1175 Encartaciones aparece en un documento como Incartationis.

Durante el Antigo Régimen, la base fundamental de la región era la agricultura, centrada en el trigo y en el maíz. Había ferrones, artesanos y tenderos en las villas. La sociedad estaba dirigida por los señores, propietarios arrendadores de las tierras, los molinos y las herrerías. Los campesinos podían variar entre los propietarios de dos caseríos y los braceros de temporada.

En el siglo XIX se documenta la presencia de explotaciones de hierro en Galdames y Sopuerta. La prosperidad de la comarca contó con tres elementos: tener bosques maderables, ser zona de tránsito y ser surcada por el río Cadagua.

A los amantes de lo sobrenatural les placerá una visita por el Palacio de las Brujas (Palacio de los Hurtado de Amézaga) del municipio de Gúeñes o el pueblo de los Brujos del municipio de Zalla. Esta mitología has sobrevivido hasta el siglo XXI de manos de escultores, escritores y artistas que han bebido de las tradiciones vascas.

En la región hay más de 200 cuevas y grutas, como la cueva de Pozalagua (Carranza), que esconde la maor concentración del mundo de estalacmitas excéntricas. Los montañeros pueden escalar montes como el Zalama, el Ganekogorta o el Kolitza. Desde los dos últimos se llamó durante siglos a Juntas Generales con toques de corneta y hogueras, por lo que forman parte de los cinco montes bocineros de Bizkaia.

También es importante en Carranza el Centro de Interpretación de la Naturaleza del Karpín donde se protegen animales heridos que no pueden sobrevivir por sus medios en la natoraleza, así como especies decomisadas en el contrabando de fauna salvaje. Cuentan con figuras de dinosaurios que harán las delicias de los más pequeños.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Y Juan Carlos I se fue de caza...

La cacería de elefantes protagonizada por el entonces rey Juan Carlos I de España en abril de 2012 se convirtió en uno de los escándalos más...