sábado, 30 de agosto de 2025

Las "hacedoras de ángeles" de Nagyrev. (1911-1929)

 


Aquí tienes una imagen histórica que representa a Zsuzsanna Oláh (también conocida como Zsuzsanna Fazekas), la partera de Nagyrév que estuvo en el centro del caso de envenenamientos masivos en la pequeña localidad húngara.


¿Quién fue la "envenenadora" de Nagyrév?


La historia real se refiere al caso de las "Angel Makers of Nagyrév" (en húngaro Tiszazugi méregkeverők, algo así como "mezcladoras de veneno del Tiszazug"), una red de mujeres que, entre aproximadamente 1911 y 1929, envenenaron a decenas —algunos estiman hasta cientos— de generaciones masculinas en varias aldeas rurales del centro de Hungría, siendo Nagyrév el epicentro El Comercio PerúPictolic - Picture newsEl Tambor.esNuestras Charlas Nocturnas.

En una de tus menciones aparece el nombre Susi Facekasa, que no es correcto. La persona clave conocida fue Zsuzsanna Fazekas, nacida como Zsuzsanna Oláh, una partera local que se convirtió en la figura central del caso PaperblogEl Tambor.esPictolic - Picture news.

¿Qué ocurrió?

  • Llegada al pueblo
    Zsuzsanna Oláh apareció en Nagyrév alrededor de 1911, ya declarada viuda en circunstancias poco claras, y sin médicos en la zona, rápidamente se consolidó como la principal figura sanitaria y de confianza para las mujeres del pueblo El Tambor.esPaperblogPictolic - Picture news.

  • Inicio de los crímenes
    Durante y después de la Primera Guerra Mundial, muchos hombres estuvieron fuera de casa —y algunos regresaron en condiciones difíciles—, mientras que el pueblo comenzó a acoger prisioneros aliados con cierta libertad. Muchas mujeres, al sentirse atrapadas en matrimonios abusivos y sin posibilidad de divorcio, se volcaron en la figura de la partera para buscar soluciones drásticas El Comercio PerúEl Tambor.esNuestras Charlas Nocturnas.

  • Arsénico como “solución”
    Zsuzsanna les recomendaba usar una “solución sencilla”: arsenico extraído de papel matamoscas, que las mujeres incorporaban a las comidas o bebidas de sus víctimas El Comercio PerúPictolic - Picture newsEl Tambor.esNuestras Charlas NocturnasKCH FM.

  • Alcance del fenómeno
    Se estima que envenenaron entre 45 y 50 personas confirmadas, aunque algunas fuentes elevan la cifra a 160–300 victimas Pictolic - Picture newsEl Comercio PerúEl Tambor.esNuestras Charlas Nocturnasjosejugon97.blogspot.com.

  • Investigación y arrestos
    En 1929, un cementerio atestado de tumbas sospechosas y estudios de toxicología desataron la investigación. Fue atrapada cuando tenía entre sus pertenencias un frasco con veneno. Se detuvo a más de 20 mujeres implicadas; muchas fueron condenadas, varias —entre 6 y 8— fueron ejecutadas y otras recibieron penas de larga duración rinconescarlata.wordpress.comNuestras Charlas NocturnasPaperblogjosejugon97.blogspot.comEl Comercio Perú.

  • Motivaciones y contexto social
    El caso refleja una combinación extrema de represión legal y social: matrimonios concertados, divorcio prohibido, abuso doméstico, pobreza extrema y la figura de la partera convertida en última esperanza para las mujeres sin salida El Come

Aquí tienes una imagen histórica que representa a Zsuzsanna Oláh (también conocida como Zsuzsanna Fazekas), la partera de Nagyrév que estuvo en el centro del caso de envenenamientos masivos en la pequeña localidad húngara.



  • Una de las envenenadoras de Nagyrev era María Varga, una muchacha casada con un veterano de guerra con problemas de ceguera e insomnio severo que lo pagaba con su joven esposa.. Susi Facekas, la partera le entregó una botella con una disolución de arsénico en papel atrapamoscas en agua o vinagre.

    El insomnio del marido mejoró porque el arsénico tiene una propiedad sedante, pero tres semanas después el hombre estaba muerto.

    Es posible que Susi Facekas obtuviera la idea de un caso anterior de envenenamiento masivo en 1897 en una ciudad a 30 kilómetros de Nagyrev. Rosalía Takacs, una anciana maltratada por su marido pidió consejo a la  partera y disolvió hojas de papel atrapamoscas en agua sin resultados. Cuando compró un matarratas con una gran cantidad de arsénico lo molió en el puré de su esposo. El 11 de enero de 1911 el hombre falleció.

    Otra envenenadora notoria de Nagyrev era Julianna Lipka, una criada huérfana que trabajaba desde los 10 años, la servicio de dos ancianos enfermos. Más tarde, sería acusada de matarlos con veneno.

    Julianna, a diferencia de la tía Susi, no actuaba por dinero sino por sororidad. En noviembre de 1919, una joven costurera le contó que su esposo le era infiel, la había roto una silla encima, la amedrentada metiéndole en la boca el cañón de una pistola descargada. Las dos mujeres disolvieron en una botella de palinka, la bebida local a la que tan aficionado era ese maltratador de género. unas hojas de atrapamoscas y el maltrato cesó. Por defunción del maltratador.

    Anna , otra de las envenenadoras, eliminó a sus padres enfermos ,una anciana postrada en cama y un viejecito incontinente, y a su hija recién nacida, ya que debido al stress del abuso por parte de un marido abusivo ya no tenía leche en sus senos para alimentar a la pequeña. En agosto de 1916, preparó con ayuda de la tía Susi un brebaje de agua azucarada con una cucharada de arsénico y la bebé solo vivió unos días más.

    Las autoridades recibieron cartas anónimas con sospechas de lo que podía estar pasando pero el comisario Jozsef Zsoldos no empezó a investigar a las sospechosas hasta 1929. Detuvieron a una pareja, que confesó haber obtenido el preparado de arsénico de una comadrona, a la que suministraba regularmente la tía Susi.

    La tía Susi se tomó un vial con arsénico en cuanto vio a  los agentes llamar a su puerta. Los policías intentaron que la partera asesina vomitara la disolución pero ella apretó las mandíbulas y falleció pocos minutos después.

    La policía consiguió una lista con 43 nombres pero muchas de las sospechosas se quitaron la vida por el mismo método que la tía Susi. Solo se consiguió sentar en el banquillo de los acusados a 28 personas, 26 de ellas mujeres campesinas. Todas ellas, menos ocho fueron consideradas culpables. Rosalía Takacs y Julianna Lipka fueron condenadas a muerte, pero las condiciones atroces de sus matrimonios actuaron como atenuantes, y sus sentencia fue conmutada por la cadena perpetua. 

    Documental: The Angelmakers (2005)

  • Dirigida por Astrid Bussink, es un cortometraje documental de unos 33 minutos que profundiza en los asesinatos por envenenamiento con arsénico, ejecutados por mujeres en Nagyrév, entre 1911 y 1929 WikipediaFull Frame Documentary Film Festival.

  • La película fue rodada en locaciones reales del pueblo, combinando imágenes del paisaje rural con relatos de los habitantes mayores que aún vivían en la época WikipediaScottish Documentary Institute.

  • Tuvo buen recibimiento: ganó el premio "Best First Appearance" en el Festival Internacional de Documentales de Amsterdam (IDFA) en 2005, además de otros galardones Scottish Documentary InstituteWikipedia.


Ficción en desarrollo: adaptación tipo “película de ficción”

Además del documental, hay un proyecto de largometraje de ficción basado en estos sucesos:

  • En 2006, The Guardian reportó que se estaba desarrollando una película de ficción titulada Angel Makers, con Helen Mirren en uno de los roles principales, junto a otros actores como Anna Friel, John Hurt y Anne-Marie Duff, bajo la dirección de Jon Amiel The Guardian.

  • El guion trasladaría la historia original al contexto de una comunidad agrícola en Yorkshire, Inglaterra, donde las mujeres envenenarían a sus esposos al regreso de la guerra —en lugar de los prisioneros y la dinámica de Nagyrév—, adaptando la trama al contexto británico The Guardian.

  • Sin embargo, hasta hoy (agosto de 2025), no parece haberse concretado ni estrenado esa película de ficción. La información corresponde a una fase temprana del proyecto anunciada hace casi dos décadas, sin confirmación de que haya llegado a producción o distribución.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las "hacedoras de ángeles" de Nagyrev. (1911-1929)

  Aquí tienes una imagen histórica que representa a Zsuzsanna Oláh (también conocida como Zsuzsanna Fazekas), la partera de Nagyrév que estu...