Entrevista: «Los insectos, ¿quiénes sostienen la vida… y los dólares?»
Entrevistador (E):
Hoy hablamos con un experto imaginario, “Dr. Entomólogo”, para conocer en profundidad cuánta riqueza generan los insectos — y no me refiero solo a la miel…
Dr. Entomólogo (T):
Un placer. Es fundamental visibilizar lo que los insectos hacen: sin ellos, muchos cultivos, ecosistemas y tradiciones alimentarias se vendrían abajo.
E: Empecemos por lo económico: ¿qué aportan los insectos a la economía, sobre todo en Estados Unidos y globalmente?
T:
-
En el caso de Estados Unidos, un estudio estimó que los servicios de polinización proporcionados por insectos alcanzaban unos 34 mil millones de dólares en 2012. agroempresario.com
-
Este tipo de polinización no es un lujo — es esencial: muchas granjas “rentan” colmenas para asegurar la producción. Por ejemplo, en California una sola colmena alquilada para polinizar almendros puede generar entre 200 y 250 dólares por ciclo. EL BOLETIN
-
A escala mundial, los insectos polinizadores (sobre todo abejas, otros himenópteros, etc.) prestan un servicio cuyo valor se ha estimado en alrededor de 153.000 millones de euros al año. Esa cifra equivale a cerca del 10 % del valor de toda la producción agrícola de alimentos. CORDIS+1
-
De hecho, otros estudios globales consideran que los servicios de polinización podrían tener un valor entre 200 000 y 577 000 millones de dólares si se contabiliza su papel en todos los cultivos dependientes de polinización animal. Huella-zero.org+2Cinco Días+2
En definitiva: los insectos no solo sustentan la agricultura: sostienen buena parte de la economía alimentaria mundial.
E: Pero su valor no se limita al dinero, ¿verdad? ¿Qué beneficios ecológicos hay?
T:
Exacto. Los insectos proveen múltiples servicios ecosistémicos esenciales, más allá de la polinización:
-
Participan en la descomposición de materia orgánica, lo que ayuda a reciclar nutrientes, mejorar la fertilidad del suelo y mantener saludables los ecosistemas. Frontiers+1
-
Ayudan a reducir el desperdicio de comida o residuos orgánicos — ciertos insectos procesan desechos agrícolas o de cocina, transformándolos en biomasa útil o fertilizantes. Frontiers
-
Conectan niveles de la cadena alimenticia: al ser presa de otros animales, sostienen la biodiversidad y el equilibrio natural. FAOHome+1
-
Contribuyen a la salud ambiental: polinización, fertilidad del suelo, ciclo de nutrientes, regulación de materia muerta… sin ellos, muchos ecosistemas colapsarían. Frontiers+1
Además, muchos insectos comestibles cumplen un papel doble: al mismo tiempo que sirven de alimento, ayudan en funciones ecológicas vitales. Frontiers+1
E: Cambiando de tema: hay muchos países donde los insectos se consumen — ¿cuáles, y qué platillos exóticos existen?
T:
Sí — la entomofagia (consumo de insectos) sigue siendo tradición en muchas regiones. Según un estudio reciente:
-
Se conocen alrededor de 2.205 especies de insectos comestibles consumidas en 128 países. ResearchGate+1
-
Asia concentra la mayor diversidad (≈ 932 especies), seguida por América (principalmente México) y África. ResearchGate
-
Entre los países con más especies consumidas: México (≈ 450 especies), Tailandia (≈ 272), India (≈ 262), República Democrática del Congo (≈ 255), China (≈ 235), Brasil (≈ 140), Japón (≈ 123), Camerún (≈ 100). ResearchGate+1
Algunos ejemplos de platillos y usos:
-
En Tailandia: grillos y saltamontes fritos, larvas de abeja, gusanos de seda, huevos de hormiga, termitas. También larvas de “gusano de bambú” (non mai phai), gusanos de seda y hasta grandes chinches de agua. Wikipedia+1
-
Una chinche de agua — Lethocerus indicus — se consume en el sudeste asiático; su carne se dice que sabe a vieira dulce o camarón. Wikipedia+1
-
En muchas regiones de África o zonas rurales del mundo, insectos forman parte de la dieta tradicional, ofreciendo proteínas, minerales y grasas esenciales. FAOHome+2SciSpace+2
Más allá del sabor, los insectos representan una alternativa alimentaria sostenible: alto rendimiento proteico, bajos requerimientos de tierra o agua, menor huella ecológica que la ganadería tradicional. FAOHome+1
E: Hablemos ahora de insectos sociales: por ejemplo, ¿qué sucede con las “hormigas cortadoras de hojas” o con las abejas? ¿Qué pasa si desaparecen?
T:
-
En el caso de las abejas, su declive es alarmante. Muchas colonias melíferas mueren — por enfermedades, pérdida de hábitat, pesticidas — y eso pone en riesgo la polinización. agroempresario.com+2Cinco Días+2
-
Si los polinizadores desaparecieran o se redujeran drásticamente: los cultivos que dependen de ellos (frutas, verduras, café, frutos secos, muchos más) verían caer su producción; la seguridad alimentaria estaría en jaque; la biodiversidad se desestabilizaría. CORDIS+2Wikipedia+2
-
En algunos contextos agrícolas se depende tanto de los insectos que la actividad apícola se vuelve un servicio “alquilable”: colmenas moviéndose de cultivo en cultivo. EL BOLETIN+1
-
Con respecto a las “hormigas cortadoras de hojas” — aunque no tengo datos recientes exactos que cuantifiquen su consumo global — su rol en ciertos ecosistemas es clave: muchas especies de hormigas, termitas y otros insectos sociales participan en la descomposición, aireación del suelo, reciclaje de materia orgánica, lo que mejora la fertilidad del terreno y permite que plantas y árboles crezcan sanos. Frontiers+2scienceopen.com+2
En suma: la desaparición de insectos sociales (hormigas, abejas, etc.) implicaría un colapso ecológico, con efectos negativos sobre la agricultura, la biodiversidad, el suelo, los bosques… y en última instancia, sobre nosotros mismos.
E: ¿Qué hay de insectos migratorios — como las mariposas monarca? ¿Qué amenazas enfrentan sus rutas?
T:
Este es un punto muy importante: muchas especies de insectos cumplen funciones vitales, pero también viven ciclos de migración o cambios estacionales que requieren ambientes saludables, conectados y protegidos.
En el caso de las mariposas migratorias (como la Danaus plexippus, la mariposa monarca), factores como la destrucción de hábitats, el uso intensivo de agroquímicos, el cambio climático, la fragmentación de ecosistemas, y la pérdida de las plantas hospederas (por ejemplo, algodoncillo) ponen en peligro sus rutas migratorias. Aunque no he encontrado una cifra concreta global reciente que cuantifique su “valor económico” — su papel ecológico como polinizadoras, generadoras de biodiversidad, indicadores de salud ambiental, y como parte del atractivo natural (turismo, conservación, patrimonio) es incalculable.
Si estas migraciones se interrumpen, los ecosistemas que dependen de las mariposas — y de muchos insectos similares — perderían parte de su funcionamiento natural: flora menos diversa, reducción de polinización espontánea, desequilibrios en cadenas tróficas, pérdida de biodiversidad.
E: ¿Entonces los insectos podrían ser también parte de la solución alimentaria global — con entomofagia sostenible?
T:
Absolutamente. El consumo de insectos — cuando se hace de forma sostenible, regulada y culturalmente aceptada — ofrece varias ventajas:
-
Alta eficiencia: muchos insectos convierten alimento en proteína con mucha eficiencia, requieren menos recursos que la ganadería convencional. FAOHome+2Brill+2
-
Buen perfil nutricional: proteínas, grasas healthy, fibras, minerales… en algunos casos comparable a carnes o pescado. FAOHome+2SciSpace+2
-
Menor impacto ambiental: menos suelo, agua, emisiones, menos presión sobre ecosistemas que serían degradados para agricultura intensiva. FAOHome+2Brill+2
-
Integración con ecosistemas naturales: aprovechar insectos ya presentes, sin necesidad de deforestar o cultivar pastos intensivamente. scienceopen.com+1
Por eso muchas instituciones científicas y nutricionales defienden la entomofagia como parte de un sistema alimentario sostenible para el futuro. SpringerLink+2Brill+2
E: En resumen: ¿qué tan dependientes somos de los insectos — y qué riesgos afrontamos?
T:
Dependen de ellos la agricultura, la biodiversidad, la fertilidad del suelo, la seguridad alimentaria, cultivos tradicionales, ecosistemas silvestres, turismo natural, y muchas culturas alimentarias diversas.
Si no los protegemos — si permitimos la desaparición de abejas, de insectos polinizadores, de insectos sociales, de especies migratorias — pondremos en riesgo sistemas agrícolas, ecosistemas naturales, biodiversidad, y también costumbres alimentarias milenarias.
Al mismo tiempo, reconocer su valor — económico, ecológico y cultural — y promover prácticas de conservación, agricultura sostenible, control de agroquímicos, y consumo responsable (incluso entomofagia) puede ser clave para un futuro más equilibrado, justo y sostenible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario