sábado, 1 de junio de 2019

El discípulo, de Emilio Ruíz Barrachina.(2010)

Este director granadino había rodado sobre todo documentales, destacando EL MAR DEJA DE MOVERSE sobre el poeta granadino Federico García Lorca. Este docuemental destaca por la intervención como ponente del hispanista Paul Preston.

La que nos ocupa es un biopic de Jesús de Nazareth, rodada en Granada, pero con participación de actores y fondos de producción estadounidenses. La película es un largo flahback. Los apostoles Juan y Lucas discuten sobre la vida de su Maestro. Lucas cuenta una historia llena de milagros mientras que Juan permanece apegado a lo que fue el personaje y su época. Por lo menos, en la idea de Barrachina.

Juan cuenta que Jesús (Joel West) nació en medio de una familia de nabateos que vivía en cuevas. Tras un enfrentamiento con legionarios romanos estos ejecutan a José, su padre. Jesús busca una manera de devolver el golpe, y esa rabia le dirige tras los pasos de Juan el Bautista, un profeta ascético que predica la llegada de un Dios justiciero. Yavhé expulsará a los invasores y a sus esbirros, las élites judías helenizadas.

Cuando Juan el Bautista muere decapitado por entrometerse en la vida privada de Herodes Antipas y su cuñada Herodías, Jesús decide tomar el relevo. Se purifica durante 40 días en el desierto y empieza a predicar.

Los milagros tenen explicaciones creíbles. Jesús no convierte el agua en vino en Canaán, sino que compra a escondidas de los novios vino. No es célibe sino que mantiene una relación sexual frustrada con María Magdalena (Ruth Gabriel), una protituta contratada por su madre para seducirle y alejarle de los zelotes.

¿Qué cómo muere en esta versión? Parece ser que el procurador Pilatos (Juanjo Puigcorbé) quiere hacer un escarmiento rutinario con los rebeldes que predican contra Roma y Jesús es elegido para morir en la cruz porque le tocaba. Pudo perfectamente haber crucificado a otro.

Finalmente Lucas afirma que Jesús resucitó mientras que Juan lo niega.

 La ambientación de la película es buena y la propuesta de presentar a Jesús como un hombre normal, involucrado en el torbellino de una época de crisis que ni él mismo podía atajar, es interesante. Pero está contado de una forma tediosa y mal montada.

 No explica como un hombre cojo por una herida de lanza puede tener musculos de atleta si no puede correr. No explica por qué Jesús es tan popular que hoy en día es objeto de una película revisionista acerca de lo que pudo o no pudo pasarle, si es un hombre eternamente cabreado, nervioso, fanático y sin nada del carisma que se le presupone. Porque zelotes cabreados los había a docenas y hoy no sabemos de ellos mas que como grupo, no como individuos.

Enrique, nuestro consiliario de las Juventudes Obreras Cristianas, dice que los Evangelios no son sino la consecuencia del homenaje primero oral, y más tarde escrito, de personas que conocieron a Jesús y creían firmemente que era mejor que la mayoría de las personas, dentro de los valores de la Galilea del año 30. Y los milagros no serían mas que un recurso literario que va en crecendo para poner más dramatismo en el hecho del milagro final: muerte en la cruz y resurrección.

 El trailer que presento a continuación tiene una música flamenca que es de lo más kitsch y fuera de contexto.

Para ver:

https://www.youtube.com/watch?v=trI08VxGTHI 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MEIN KAMPF, el libro que provocó 60 millones de muertos.

  Pocas veces un libro ha tenido unas consecuencias tan nefastas como Mein Kampf , el panfleto ideológico que Adolf Hitler escribió durante ...