lunes, 17 de febrero de 2020

Por qué Persia ahora se llama Irán.

Todo el mundo asocia Persia con el poderosos imperio aqueménida que ocupaba vastos territorios de Asia, África y Europa entre el siglo VI y el IV a de C.

En 1935 el sah Reza Pahleví, que ocupaba simultaneamente los títulos de Sah de Persia y Sah de Irán decidió cambiar el nombre de Persia por el de Irán, que englobaba la riqueza histórica, étnica y cultural de este apasionante país.

Reza Pahleví era una mezcla entre el personaje cosaco Tarás Bulbá y el líder Kemal Atarturk, que modernizó Turquía en 1922. El problema es que tuvo que abdicar en su hijo Mohammad Reza Pahleví por apoyar a las tropas del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. El nuevo sah gobernó de una manera autocrática hasta que un golpe dado por los clérigos chiítas lo madó al exilio y organizó una dictadura de tono teocrático en 1978.

También se barajaron los nombres de Iranestán. Pero en persa, que es el idioma oficial, el sufijo "stan" no hace referencia a vastas regiones del país, solo a algunas provincias como Kurdistán o Baluchistán. Por lo que no servía.

Además, los persas étnicos no son sino la mitad de la población, ya que un 25 por ciento está formado por azáries, y el resto pueden ser de etnias minoritanias como los circasianos, los baluches, los kurdos o los turkmenos. Es de mala educación preguntar a un iraní si es persa porque puede pertenecer a alguno de los otros grupos, o ser directamente de la élite gobernante árabe.

Antes de la conquista árabe, la mayoría de los iraníes eran zoroastrianos, es decir adoraban a una única divinidad llamada Ahura Mazda, con muchos de los rasgos del Yahvé semítico. Durante el Imperio sasánida había comunidades cristianas y judías dentro del territorio, pero a partir de 622 empezó un lento pero progresivo trabajo de islamización que terminó entre los soglos IX y X, es decir en época del Ibn Sina ( el jeque y médico Avicena) y del matemático Al Juarizmi.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aparece un tesoro britano cerca de Stamwick (Gran Bretaña).

  Unos arqueólogos británicos han desenterrado en un campo de cultivo de Mansolby, en el norte de Inglaterra, un tesoro perteneciente a la t...