Fue el primer europeo que pisó el norte de América y quien dio nombre a la Península de Florida. Aquel aventurero con vida de película murió abatido por los indios calusa en 1521.
Una nube de flechas con la punta impregnada de veneno de cobra cayó sobre los conquistadores españoles. Momtado en su caballo, Ponce de León lucha con brabura contra los indios calusa. A su alrededor las macanas caen contra los morriones y los estoques roparos atraviesas los pechos desnudos de los nativos. De cuando en cuando, un arcabuzazo. Los españoles intentaban romper el cerco contra un enemigo muy superios, cuando Ponce de León , su líder, recibe un flechazo en el muslo que lo deja malherido. Acosados por los calusa, los españoles abandonan el asentamiento que tanto esfuerzo les había costado levantar.
Los escasos supervivientes embarcan en las naos y regresan hacia la Habana, donde pocos días después Ponce de León muere a consecuencia de los efectos del veneno. Es 12 de julio de 1521.
Ponce de León había sido paje de Fernando el Católico y combatido en la Guerra de Granada. Las primeras crónicas de Inidas dicen que llegó a América en 1502, a tiempo de participar en las luchas por elcontrol de las islas caribeñas con los indios taínos en la isla de La Española ( actuales Haití y Santo Domingo). Luchó con tanta valentía que el gobernador de Cuba, Nicolás de Ovando, lo recompensó con una encomienda junto al río Yuma.
En ese lugar disfrutó de su vida privada en compañía de su esposa natica, bautizada como Leonor. En 1507, Ponce de León está enfrascada en laconquista y colonización de la isla de Puerto Rico, siendo designado por las autoridades españoles como máxima autoridad de la isla. La suerte se acaba el 19 de octubre de 1508. Ese día es el primero de gobierno de las colonias españolas del Nuevo Mundo de Diego de Colón, hijo del descubridor español. Su primera decisión como tal es deponer de su cargo en Puerto Rico a Ponce de León.
Ponce de León perdió algunas propiedades pero siguió siendo un plantador riquísimo, dueño de miles de esclavos indios. Sin nada que hacer, Ponce de León solicitó a Fernando el Católico permiso para explorar la isla de Bímini.mas al norte, que se consideraba llena de recursos y riquezas.
Dos naos zarpan desde Puerto de Yuma el 29 de enero de 1513, pilotadas por juan Bono de Suero y Antón Alaminos. Son la Santa María de la Consolación y la Santiago, respectivamente. Poco después se une a la expedición un bergantín, el San Cristobal, cuyo escaso calado le permite fondear más cerca de la costa
Cuando llegaron a lo que creyeron la costa de Bímini el 27 de marzo de 1513 se encontraron con la península de Florida, llamada así por haber sido avistada el domingo de Resurrección, que los católicos llamaban en 1513 Día de la Pascua Florida.
Las dos naos y el bergantín costearon hacia el sur hasta llegar a un sitio llamado Cabo Corrientes en los portulanos del siglo XVI. Lo que nadie sabe es que el lugar se llamará en 1969 Cabo Cañaveral, lugar desde el que partenlos cohetes de la NASA en busca de una exploración diferente, la del espacio.
Dicen que los españoles organizaron esta expedición para encontrar la fuente de la eterna juventud, pero lo cierto es que la principal fuente de lectura e inspiración son las novelas de caballerías y en lo que les contaban los indios a medida que se los encontraban.
Los calusas resultaron hostiles. En una laguna con forma de cruz, los españoles alzaron una cruz labrada y se dispusieron a celebrar misa, cosa que no terminaron de hacer porque los nativos los atacaron, lo que obligó a los españoles a volver a los barcos y costear hasta el sur, bordeando los cayos.
Durante la travesía, Antón Alaminos se encontró con una corriente muy fuerte que discurría de norte hacia el sur, lo que hizo la travesía hasta La Española más rápida y cómoda. Había terminado de encontrarse con la Corriente del Golfo, que haría fácil alcanzar España para los galeones cargados de oro en los dos siglos siguientes.
De vuelta en Castilla, Ponce de León pacta unas capitulaciones con el rey Fernando el Católico para explorar y poblar los nuevos territorios. No se habló para nada de las fuentes de la eterna juventud. Fernando el Católico insistió en sus instrucciones en que se instruyera en la fe católica a los indios que se encontrasen los exploradores y que asumieran ser súbditos de Castilla. Si no aceptaban la autoridad del rey castellano y la palabra de Dios, Ponce de León podría guerrear con ellos y reducirlos a la esclavitud.
De regreso en Puerto Rico, la partida de la segunda expedición se demora por algunos levantamientos de los nativos taínos y por la muerte de Leonor, la esposa india del explorador De León. El 26 de febrero de 1521 Ponce de León parte con dos carabelas en las que se han embarcado 50 caballos, 200 hombres y algunas mujeres, así como animales de granja y todo tipo de aperos de labranza.
Aunque no hay pruebas documentales de que Ponce de León supiera de la leyenda de una fuente que rejuvenecía a los que se bañaban dentro, lo cierto es que en el lugar donde desembarcó, hoy se levanta el pueblo de Saratosa. Allí se encuentra el balneario de Warm Mineral Springs, cuyas aguas salutíferas podrían ser el origen de la leyenda. En la puerta del balneario hay un cartel: "Este manantial es el que buscó en vano Ponce de León. Oyó de los indios su existecia, y en 1521 hizo su segundo viaje para la búsqueda de esta fuente". El cartel dice que la emboscada mortal de los indios calusas tuvo lugar cerca de este manantial.
El colonizador español Gonzalo Fernández de Oviedo habla de las causas de la muerte del conquistador en una crónica: "Ponde de León salió herido malamente de un flechazo, y acordó irse a curar a Cuba para volver con más fuerza; pero llegando al puerto de La Habana vivió poco. Y murió como católico".
El viajero del siglo XXI puede visitar la tumba de este intrépido explorador en la catedral de San Juan de Puerto Rico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario