(Fernando Cohnen entrevista a Andrew S. Curran)
El escritor y profesor estadounidense nos acerca a su último libro, considerado por muchos la biografía definitiva del esciclopedista y filósofo francés Denise Diderot (1713-1784).
Encarcelado por ateo y por libertino apenas cumplidos los 30 años, Denise Diderot optó por no publicar nada en vida mientras se dedicaba a supervisar y redactar miles de entradas de La Enciclopedia. Diderot estaba convencidos de que las gentes del siglo XVIII no estaban preparados para aceptar su pensamiento que planteaba serias didas sobre los preceptos filodóficos, morales, estéticos y religiosos imperantes en la Europa de la Ilustración.
¿Cuál fue el motivo por el que te decidiste a escribir esta biografía?¿Por qué Diderot?
La primera vez que "descubrí" a este autor de la Ilustración en 2001, escribí un ensayo para otros académicos. En octubre de 2013 escribí un artículo periodístico para celebrar los 300 años de su acimiento, que publicó el New York Times y eso me abrió las puertas a que me ofrecieras escribir una biografía sobre él.
Los padres de Diderot se dieron cuenta de la inteligencia de su hijo y lo dispusieron todo para que estudiase para sacerdote. ¿Qué es lo que truncó la carrera eclesiástica de este pensador?
El plan del padre de Diderot era mandarlo desde Langres, una ciudad provinciana de la Borgoña hasta París, puesto que era en La Sorbona donde estaba la Facultad de Teología. Sin embargo, en París se enamoró de los librepensadores, deístas y escépticos religiosos de la capital. A los 18 años no solo había colgado los hábotis sino que se estaba planteando seriamente los fundamentos religiosos de sus creencias cristianas.
¿Cómo es posible que un aspirante a cura terminase convirtiéndose en filósofo ateo?
Diderot pensaba que el escepticismo era el primer paso hacia la verdad. Al igual que Spinoza y Hobbes fue un gran crítico de la Biblia y sus contradicciones. Es posible que perdiese su fe cuando se dio cuenta de que un dios presuntamente onnipotente era en realidad impotente, o extremadamente cruel, al permitir el sufrimiento humano.
¿Qué pensaban de Diderot algunos pensadores contemporáneos como Voltaire?
Voltaire lo veía como un pensador advenedizo que rechazaba a Dios en su CARTA SOBRE LOS CIEGOS de 1749. Diderot no atacó a la Iglesia tanto como al concepto católico de Dios, que era lo que hacía Voltaire. Pero ambos se consideraban aliados en su batalla contra las ideas establecidas.
¿Qué relación tenía Diderot con Jean. Jacques Rosseau?
Eran amigos y compartían diversiones e intereses. Pero divergían en tanto que Rousseau pensaba que la civilización y el progreso tecnológico dirigían al Hombre hacia su degradación, mientras que Diderot pensaba en que el progreso vendría de la mano de la tecnología.
¿Es cierto que Diderot consideraba que su trabajo en La Enciclopedia (1750) fue el trabajo más ingrato que hubiese hecho en su vida?
Sí, fue agotador. Imagínate que tu cabeza buye de ideas y tienes que conformarte con escribir 7.000 artículos aproximadamente de divulgación con ideas de otros pensadores. Además era un trabajo muy absorbente y no comprendido por todo el mundo. Los censores y los editores censuraron y manipularon muchos de estos artículos, a pesar de contar con la autorización del rey francés.
Cuando los revolucionarios franceses redactaron los Derechos del Hombre y del Ciudadano se inspiraron en un artículo de Diderot llamado Autoridad Política. Cuando murió estaban circulando 4.400 ejemplares de la Enciclopedia, sin contar con las copias piratas y el fruto de las ideas de ese grupo de hombres, incomprendidos en su época, habían germinado en el pensamiento político europeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario