Helen Castor, una medievalista, rastrea en este libro las biografías de cuatro reinas medievales: Matilde de Inglaterra, Leonor de Aquitania, Isabel de Francia y Margarita de Anjou, " sin las cuales no se habrían concebido soberanas tan poderosas como las posteriores Isabel la Católica en Castilla o Isabel I en Inglaterra".
(Fernando Cohnen entrevista a Helen Castor)
¿Cömo se te ocurrió la idea de este libro?
Estudio las formas de poder en Inglaterra desde el Medievo hasta el siglo XVI. Me interesaba especialmente el momento en que el rey Enrique VIII murió sin dejar herederos varones. Quería saber cómo eran las estructuras de poder tradicionales del Medioevo en manos de mujeres. Así que empiezo con la reina Matilde, aunque Urraca ya había reinado con anterioridad en el reino de León, que sucedió a su padre en el trono dos décadas antes de que intentase Matilde acceder al trono de Inglaterra.
¿Logró su objetivo?
Cuando falleció su padre el trono inglés lo ocupaba un primo de Matilde, Esteban, lo que causo una guerra civil entre partidarios de uno u otra. Tras varias batallas, Matilde renuncia al trono en favor de su hijo Enrique II, que se convierte en uno de los reyes más importantes de su época.
¿POr qué titulas tu libro LOBAS? A mí me parece despectivo contra estas mujeres.
En una de sus obras teatrales, Shakespeare pone en boca de Ricardo de Plantagenent la descripción que hace de Margarita de Anjou ("Loba de Francia, peor aún que los lobos de Francia, tu lengua envenena más que un colmillo de serpiente"). Es un término muy despectivo, pero creo que nos muestra cómo veían los hombres el poder politico de una mujer en un patriarcado como era la Europa medieval. Se suponía que eran los hombres los que iban al campo de batalla, legislaban y gobernaban, actividades que no podían caer en manos de las mujeres.
El agitador protestante John Knox, en pleno siglo XVI, fue una de las voces más críticas con las mujeres que pretendían gobernar. Afirmaba que era repugnante que se promoviera el poder de las mujeres.
Como has dicho, Knox era protestante en una época en que había tres mujeres católicas gobernando en Europa. En Escocia, tierra natal de Knox, gobernaba María de Guisa; en los Países Bajos, María, reina de Hungría, actuaba de regente de su hermano, Carlos V, y en Inglaterra Maria Tudor ocupaba el trono con la represión hacia los católicos conocida por todos. Por eso, Knox decía que el gobierno de las mujeres era antinatural. Pero seis meses después, coronaban a Isabel I Tudor, una protestante,y Knox, temiendo las consecuencias que eso podía acarrearle, escribió a Isabel Tudor diciendo que su poder era legítimo y otorgado por Dios. No coló.
¿Cuál de todas estas mujeres ta ha impresionado más?
Me gustas todas, pero reconozco que la vida de Leonor de Aquitania me resulta fascinante. Murió a los 80 años, cosa que no era común en su época, y tuv toda clase de experiencias. Se casó con el rey de Francia Luís VII, le acompañó a la Segunda Cruzada, permaneciendo en la Corte de su tío Raymundo de Poitiers, con el que las malas lenguas dicen que mantuvo relaciones íntimas. anulado su matrimonia con Luís VII, se casó con el rey de Inglaterra, Enrique II. Gracias a ella Inglaterra y Normandía formaban un mismo territorio en 1167.
Como tú dices Leonor de Aquitania fue una mujer amante de la cultura y una sagaz política. Algunos cronistas medievales la consideraban poco menos que una prostituta de lujo.
Leonor de Aquitania reunía en su corte a los mejores trovadores, pero los cronistas del siglo XII eran monjes, sujetos a la disciplina de la Iglesia, y, para ellos, aquella muchacha era una pecadora. No podían entender las relaciones con su tío y otros hombres y su mecenazgo a los trovadores, lo que consideraban una muestra de una vida disoluta.
Si hemos vista BRAVEHEART vemos que sale Isabel de Francia como la esposa del afeminado y poco ducho en el arte de gobernar Eduardo II desde 1308. Despechada por uno de los amantes de su marido, Hugo Despenser, Isabel reunió un ejército contra su martido, al que encarceló. ¿Cuál fue el final de aquel matrionio imposible?
Uno de los favoritos de Eduardo II fue Pedro Gaveston de Gascuña, que ocupó el lugar del rey en los asuntos públicos. Sus nobles pronto comprendieron que gobernaba un rey débil incapaz de tomar sus propias decisiones. La guerra civil estaba servida. Isabel actuó como la consejera de Eduardo, pero la llegada al lecho real de un nuevo favorito, Hugo Despenser, empeoró las cosas. Isabel se alió con su presunto amante, Roger Mortimer, contra su marido, al que derrocó.
Para terminar, ¿por qué Margarita de Anjou?
No estaba llamada a reinar pero tuvo que hacerlo cuando su depresivo marido, Enrique VI, perdió el reino de Gascuño, y quedó catatónico. Ella siempre estuvo rodeada de enemigos que trataban de destronarla, pero tuvo los redaños suficientes para enfrentarse a ellos. Dejó de hacerlo cuando Enrique VI falleció. Se retiró al castillo de Dampierre donde murió en 1482.
No hay comentarios:
Publicar un comentario