miércoles, 7 de julio de 2021

¿Están los Estados Unidos preparados para un ciberátaque?

 Publicado el  de noviembre de 2015.


Como niño refugiado en Londres, el periodista Ted Koppel presenció los bombardeos del Blitz. Más tarde, como reportero de guerra, acompañó a las tropas estadounidenses en Vietnam e Iraq. Acaba de publicar LUCES FUERA: UN CIBERÁTAQUE, UNA NACIÓN DESPREVENIDA. SOBREVIVIENDO AL DÍA FINAL. Koppel argumenta que con el auge de la informática es más difícil defenderse porque es más mortífera que la guerra tradicional, y eso hace que estemos desprevenidos frente a sus consecuencias.


Pintas un cuadro apocalíptica de un futuro ataque informático contra las instalaciones eléctricas de Estados Unidos¿Cómo sería si las luces se apagasen en un futuro cercano?


No estoy pintando ningún cuadro. Simplemente repito lo que los expertos me han contado. Es lo suficientemente grave la posibilidad como para que el presidente Obama hable de ello en dos informes sobre el estado de la Unión y para que el secretario de Defensa, León Panetta se refiera a esto como un "ciber Pearl Harbour".


Te interesaste por la defensa civil como hijo de refugiados en Londres durante la Segunda Guerra Mundial. Haznos retroceder a esa época y cómo esos recuerdos te hicieron interesarte por esta cuestión.


Recuerdo a mi padre equipado conuna escoba y la tapa de un cubo de    basura haciendo guardia con un vecino en la azotea. Era miembro de la Home Guard, encargado de enfrentarse a las bombas incendiarias de los alemanes. Esas cosas no explotaban sino que empezaban a arder en lo alto de los tejados. Las casas acababan en llamas. La misión de mi padre, y de muchos como él, era barrerlas y sofocarlas con la tapa de un cubo de la basura. Era todo lo que había que hacer.

He escrito esto en mi libro porque muestra como con los métodos más sencillos puedes hacer mucho. Da al lector un sentimiento de empoderamiento.


¿Qué diferencia hay entre la guerra tradicional y la ciberguerra?


Cuando un país en la Guerra Fría quería atacar a otro, o a un gobierno, todos sabían que un ataque inicial sería respondido con otro tan destructivo como el primero. Una de las razones por las que esta hostilidad se atenuaba era por el miedo de los dirigentes a las consecuencias de la guerra nuclear, lo que llamamos Destrucción Mutua Asegurada.

En un ciberátaque, los sistemas informáticos hostiles pueden enmascarar su origen. Parece que ta ha atacado A, pero su primera etapa ha podido ser B, C, o D. Es muy difícil discriminar quien te ha dañado y responder con contundencia. Además que la ciberguerra es barata, porque basta un informático con un portatil para hacer mucho daño.


¿Qué potencia es más probable que lance un ataque contra los Estados Unidos?


Hay un esquema en el que tienes que ppensar. Los más capacitados, como Rusia o China tienen escaso interés en hacerlo, porque comparten intereses con nosotros o necesitan cosas que producimos. Aunque los intereses compartidos con Rusia disminuyen de semana en semana. Luego están las potencias que aún no tienen la capacidad para hacerlo  pero podrían conseguirla antes o después. Como Irán. Y luego están los que lo harían si pudieran pero no tienen la capacidad tecnológica. Como los terriristas del Estado Islámico o Corea del Norte. No pueden atacarnos porsí mismos pero sí comprar a técnicos experimentados para que lo intenten.


El presidente Obama y Xi Jimping han firmado un acuerdo en el que se comprometen a no cometer cibercrímenes entre Estados Unidos y China. ¿Debemos tomárnoslo en serio o son solo palabras parea quedar bien?


Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la ciberguerra y los cibercrímenes no son lo mismo. Todas las naciones del mundo los cometes a diario como forma de espionaje o sabotaje y no nos enteramos. Es algo normalizado.


¿Estamos preparados para un ciberataque?


No lo creo. Las agencias de defensa civil estadounidenses están más preparadas para hacer frente a las catástrofes naturales que a esta nueva forma de guerra. El Departamento de Seguridad Ciudadana y su agencia subordinada, el FEMA, es decir la Agencia de Gestión de Emergencias Federal están más preparadas para hacer frente a una inundación o un gran terremoto en California.

Le pondré un ejemplo, Simon Worrall. Me entrevisté con el CEO del FEMA, Craig Fugate, y le pregunté qué haría en caso de que un ciberátaque golpease en Manhatta. Él me contestó que no sabría que hacer porque es un área demasiado densamente poblada para que se pudiese evacuar a todo el mundo. Su lugartemniente, un vicealmirante retirado llamado Joe Nimmitz, en cambio dijo que la única opción ante un ciberátaque es la evacuación. Y son los dos responsables del FEMA.

Cando hablé con el secretario de Seguridad Ciudadana, Jeh Johnson quedó claro que estaba más acostumbrado a lidiar con los desastres naturales que con los ciberátaques, porque dijo: "Todo el mundo debería tener una radio a pilas preparada".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La familia Galvin y la esquizofrenia: seis hermanos enfermos en una familia de once miembros.

 Me gustaría saber más acerca de una familia norteamericana con seis casos de esquizofrenia entre sus seis hijos varones y de los estudios q...