domingo, 18 de julio de 2021

La Santa Muerte.

En mayo de 2014 un escritor mexicano escribía un artículo sobre gente de su país encarcelada y pobre que le rezaban a una controvertida divinidad. La representan como un esqueleto envuelto en una túnica monacal, más propia de las películas de Tim Burton que de las iglesias mexicanas.

 Había precedentes de cultos más antiguos dedicados a la muerte en regiones como Veracruz, una región conocida por sus curanderos. Pero el esqueleto armado de una guadaña con las que segar vidas parecía formar parte de la religiosidad del extrarradio de las ciudades, especialmente popular entre personas de las barriadas chabolistas ( las villas miseria)y dentro de los cárteles del narcotráfico.

 Esta divinidad al principio era masculina y aparecía con una túnica monacal pero con el tiempo y la tendencia barroquista del pueblo mexicano a decorarlo todo, pasó a ser femenina, con vestido femeninos con gasas y volantes. El reportero preguntó a una presa de Culiacán por qué le rezaba a la Niña Blanca- otro de los nombres cn que se conoce a esta vivinidad. Le contestó: "Ella es compañía. Siempre está presente. Puedes ponerla como un sello postal encima de tu catre. Sabes que no se moverá. Nunca se irá", contestó la muchacha.

 La Santa Sede se ha alarmado por este culto, aunque lo ha hecho de una forma diplomática. Sabe que no puede alienar todavía más a un grupo de creyentes sinceros, que le rezan a este esqueleto como le rezarían a un santo católico o a la Virgen, pero tampoco pueden ignorar los hechos luctuosos. En 2013, por ejemplo, un grupo de personas fue detenido por sacrificar a la Niña Blanca dos niños y una mujer para obtener sus dones.

 En México la gente de las villas miseria y de las zonas rurales más depauperadas suelen mostrar su fe en Dios haciendo largos recorridos de rodilas o atándose trozos de cactus en la espalda formemente. "No es religión aunque se dosfrace de religión, declaró a título personal Gianfranco Ravasi, un cardenal de la Curia, presidente del Consejo Pontificio para la Cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La familia Galvin y la esquizofrenia: seis hermanos enfermos en una familia de catorce miembros.

 Me gustaría saber más acerca de una familia norteamericana con seis casos de esquizofrenia entre sus seis hijos varones y de los estudios q...