miércoles, 2 de noviembre de 2022

Alfonso Batallo y el desastre de Annual. Una entrevista de Fernando Cohnen.


 El desastre de Annual ( verano de 1921) es el mayor descalabro sufrido en un corto espacio de tiempo por una potencia colonial europea en suelo africano. El número de soldaditos españoles muertos en la retirada ( más bien desbandada) oscilan según qué historiador haga el recuento y cuáles seal sus intereses. Las fuentes de la época hablan de 13.000 bajas pero el periodista Alfonso Batallo en su libro de no ficción EL PRISIONERO DE ANNUAL nos habla de unas cifras que oscilan entre las 10.000 y las 13.000 bajas. A esas cifras se añaden 500 prisioneros, de los cuales 330 regresaron a la Península en 1923.

Los reos sufrieron palizas por parte de los rifeños, hambre, sed y calor hasta que fueron rescatados por el industrial vasco Horacio Echevarrieta que puso en manos de Abd el Krim un rescate de 4 millones de pesetas.

Los responsables de semejante descalabro fueron el general de la Comandancia de Melilla Silvestre que alargó demasiado sus líneas de abastecimiento sin consolidar las posiciones que tomaba durante la campaña de 1921 y el general Dámaso Berenguer, que se lo permitió, a pesar de ser su superior y tener que hacerse cargo de las operaciones para alcanzar Axdir desde la Comandancia Colonial de Ceuta.


-¿Cómo tuviste conociemientos de las experiencias de tu abuelo como oficial prisionero de guerra junto al general Navarro tras la matanza de Annual?

Me la contó él mismo antes de morir a la edad de 92 años. Para crear el contexto de las luchas por el Protectorado de Marruecos he investigado durante diez años. He visitado todos los escenarios de la catástrofe como Igueriben, Alhucemas, Sidi Dris y Annual.

-Háganos un resumen de lo que aconteció en Annual.

Fue el peor desastre militar para el ejército desde las derrotas en Cuba y Filipinas (1898). En tres escasas semanas España perdió entre 10.000 y 12.000 hombres y 500 españoles fueron hechos prisioneros y conducidos a Axdir por el líder rifeño Abd El Krim.

-¿Cuáles fueron las consecuencias de semejante derrota?

Regresó al poder el político conservador Antonio Maura. Un tío del pintor malagueño, Juan Picasso, escribió un informe conocido como el Expediente Picasso. Fueron juzgados líderes como el comandante de Ceuta por negligencia criminal, Dámaso Berenguer, pero la llegada al poder del general Primo de Rivera supuso la annistía para estos nefastos personajes y el encumbramiento de los llamados generales africanistas, que abogaban por tácticas más modernas y el uso de la mejor tecnología bélica que España pudiera aportar.

-Los oficales españoles protagonizaron muchas escenas de mezquindad con sus propios hombres. Como si no quisieran ganar su propia guerra. Cuéntenos uno de esos casos.

Un capitán ofreció un talón por mil pesetas a los moros que le encañonaban para salvar su miserable vida. En la retirada de Monte Arruit otro capitán hizo descender del camión que evacuaba a los heridos a un soldado para que pudiese su querida alcanzar la seguridad de Melilla.

-¿Cómo vivió su abuelo, el sargento Batallo, el cautiverio de Axdir?

No fue diferente de sus hombres. Pasó calor y hambre, sufrió varias palizas a manos de los guardianes, y estuvo a punto de se fusilado en dos ocasiones. Una por enviar un informe a sus superiores del Peñón sobre el estado de las fuerzas rifeñas (espionaje) o otra por tratar de fugarse.

Como suboficial cuidó a los soldados enfermos y heridos, a riesgo de contaguarse de tifus, del que hubo una epidemia. También se esforzó, aún a riesgo de que le rompieran la crisma, por defender a las prisioneras civiles españolas del acoso de los rifeños. Compró a una chica de 17 años, Carmencita Úbeda, de la que se había encaprichado uno de los guardias, para evitar que la vendieron como esclava en un zoco. También batalló para que se suministrasen raciones a los niños de corta edad de las prisioneras.

Mi abuelo contaba que nada más ser capturado por los rifeños fue a la enfermería para que los médicos le atendieran de una rozadura de bala en el hombro. Cuando vio a soldados con heridas más graves se disculpó ante el hakim árabe y se marchó discretamente de la tienda de primeros socorros.

Sus hazañas humanitarias eran tan famosas en la Península que en su novela LUCES DE BOHÉMIA el escritor Valle Inclán propone por boca de su personaje Max Estrella al sargento Basallo para ocupar el sillón vacante de la Real Academia de Benito Pérez Galdós.

-¿Cómo te has documentado?

Gracias a las conversaciones con mi abuelo y a unas escuetas MEMORIAS que escribió. También he consultado hojas de servicio y testimonios escritos de otros prisioneros de guerra en manos de los rifeños, todo prestado por sus descendientes.

He podido hacer un poco de luz sobre un episodio bélico español poco conocido: la toma de Dar Quebdani (25 de julio de 1921). El coronel pagó una cantidad de dinero a los oficiales rifeños para poder retirarse a Melilla con 900 hombres, pero fueron masacrados en dcuento entregaron los fusiles. Solo se dejó con vida a menos de 50 hombres, entre ellos mi abuelo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lope de Aguirre y la expedición de los marañones. (1560-61)

    La expedición que salió del Perú en 1560 para “descubrir” Omagua y El Dorado , mandada por el navarro Pedro de Ursúa y en la que marcha...