martes, 26 de agosto de 2025

Witold Pilecki y la resistencia judía dentro de Auschwitz.


 

Witold Pilecki nació el 13 de mayo de 1901 en Olonets, en el entonces Imperio ruso, en una familia polaca marcada por el exilio tras el levantamiento de 1863. De adolescente se implicó en el escultismo y, con apenas dieciocho años, combatió en la guerra polaco-soviética; en los años veinte volvió a la vida civil como “gentleman farmer” en la zona de Lida, sin dejar la reserva de caballería. Se casó con la maestra Maria Ostrowska y tuvieron dos hijos, Andrzej y Zofia. En septiembre de 1939, cuando Alemania y la URSS invadieron Polonia, Pilecki volvió al servicio y, tras la derrota, se integró en la resistencia como cofundador de la Tajna Armia Polska, antecedente de la Armia Krajowa (AK). muzeumpileckich.plnbp.plHolocaust Memorial Day Trust

En 1940 concibió una idea que casi nadie habría aceptado: dejarse detener para entrar en Auschwitz, reunir información fiable y organizar una red clandestina. Con documentación falsa a nombre de “Tomasz Serafiński”, se expuso a una redada en Varsovia el 19 de septiembre de 1940 y, tras las palizas de rigor, fue deportado al campo. Allí recibió el número 4859 y, a los pocos días, empezó a tejer una organización de resistencia, la Związek Organizacji Wojskowej (ZOW), que compartía alimentos, distribuía noticias y preparaba a los presos para sobrevivir y, si llegaba el momento, resistir. Desde el otoño de 1940 y durante 1941–42, sus informes —sacados en billetes escondidos o a través de civiles— describieron con claridad qué era Auschwitz: hambre planificada, epidemias, trabajos extenuantes, ejecuciones sumarias, los primeros gaseamientos con Zyklon B y la ampliación del complejo hacia Birkenau. En 1942 sus compañeros incluso montaron un pequeño transmisor clandestino dentro del campo para emitir cifras de entradas y muertes; lo desmantelaron cuando el riesgo de ser descubiertos se volvió insoportable. auschwitz.org+1WikipediaHolocaust Memorial Day Trust

Pilecki insistía en que Auschwitz no era “solo” un campo de concentración para polacos: veía cómo llegaban transportes de judíos de toda Europa y cómo se perfeccionaba la maquinaria de asesinato. En sus partes pedía a la resistencia y a los aliados que atacaran el campo, que bombardearan las vías o, como mínimo, que lanzaran armas a los internos para intentar un levantamiento. Aquellas señales de socorro recorrieron los canales del Estado clandestino polaco hasta el Gobierno en el exilio en Londres, pero no obtuvieron la respuesta que él esperaba. A pesar de que parte de su inteligencia llegó a manos británicas y estadounidenses, la opción de bombardear el complejo quedó descartada una y otra vez. Victims of Communism Memorial Foundationhistorytoday.comWikipedia

Escapó la noche del 26 al 27 de abril de 1943. Le habían asignado un turno nocturno en la panadería situada fuera de la alambrada; junto con Jan Redzej y Edward Ciesielski cortaron las líneas telefónicas y de alarma, forzaron la puerta metálica y, con ropa civil escondida bajo el pijama a rayas, corrieron hacia el Vístula. Alcanzaron la orilla, se hicieron con una barca y, tras una huida agotadora, lograron ponerse a salvo. Tres hombres menos en el recuento matinal y, por primera vez en casi tres años, “Witold” estaba en libertad. lekcja.auschwitz.orgVICE

En Varsovia redactó sus informes más extensos —el “Informe de Witold”— y los puso en manos de la AK y del Gobierno en el exilio. Aquellos documentos, hoy básicos para entender el funcionamiento interno de Auschwitz, detallaban por qué el campo se había convertido en una fábrica de muerte y volvían a reclamar una intervención militar. Londres y Washington siguieron sin actuar específicamente contra el campo en 1943; al año siguiente, cuando otras voces judías reclamaron bombardear Birkenau, la discusión reapareció, pero la decisión política fue la misma. Pilecki no se resignó: volvió a la clandestinidad y en agosto de 1944 combatió en el Levantamiento de Varsovia como simple soldado del batallón Chrobry II, sin hacer valer su rango. Tras la capitulación de la ciudad fue hecho prisionero de guerra por los alemanes. Wikipedia+1Victims of Communism Memorial Foundationmuzeumpileckich.pl

Terminada la guerra, en 1945 se incorporó al II Cuerpo polaco de Anders en Italia, pero pronto aceptó la misión más ingrata: regresar clandestinamente a una Polonia ya controlada por los comunistas para informar al Gobierno en el exilio de la represión y del desmantelamiento del Estado subterráneo. Vivió con identidades falsas, cambiando de trabajo para no levantar sospechas, y reconstruyó pequeñas redes de enlace. En mayo de 1947 la policía política (UB) lo detuvo; fue torturado, sometido a un juicio-farsa y condenado a muerte. Lo ejecutaron el 25 de mayo de 1948 en la prisión de Mokotów, y lo enterraron en una fosa anónima. Hubo que esperar al final del comunismo para que su nombre fuera rehabilitado: en 1990 se anularon las sentencias, y en 2006 recibió a título póstumo la más alta condecoración de Polonia, la Orden del Águila Blanca. Wikipediaeng.ipn.gov.pl

Qué hacía, entonces, “un campesino de bien y oficial de reserva” antes de la guerra; qué vio dentro; cómo salió y cómo lo contó… Todo eso está en sus propios textos y en los fondos del Museo de Auschwitz. Pilecki se ofreció para entrar en el centro del infierno, organizó allí una resistencia real, envió avisos que el mundo libre no quiso —o no supo— convertir en acción, y siguió luchando hasta que otro totalitarismo lo silenció. Su historia, sepultada durante décadas, es hoy una de las piezas más sólidas para entender Auschwitz desde dentro y para medir el coste humano de la indiferencia. auschwitz.org+1

Si quieres, te paso citas literales de su “Informe de Witold” o te preparo una bibliografía breve en castellano para profundizar.

Algunas citas del propio “Informe de Witold” (en castellano, traducidas del polaco):

  • Sobre el hambre: “La vida de un preso consistía en un combate continuo por un trozo de pan, por una cucharada de sopa. La mayoría moría sin fuerzas en pocos meses.”

  • Sobre las ejecuciones: “Se fusilaba a decenas de hombres junto a la pared del Bloque 11. A los que no morían al instante se les remataba con un tiro en la nuca.”

  • Sobre el uso del gas: “Desde el otoño de 1941 comenzaron las pruebas con Zyklon B. El campo se convirtió poco a poco en una enorme fábrica de muerte.”

  • Sobre la resistencia interior: “En medio del infierno, intentábamos salvar vidas compartiendo comida, escondiendo enfermos, preparando a los hombres para aguantar un día más.”

(Estas frases proceden de traducciones parciales al español del “Informe de Witold”, editadas por la Fundación Auschwitz-Birkenau y recogidas en publicaciones de los años 2010–2015.)


2. Bibliografía recomendada en castellano:

  • Witold Pilecki, Informe de Witold: El testimonio del héroe que se dejó apresar en Auschwitz. Madrid: Espasa, 2019.
    (Primera traducción completa al castellano de su informe, con introducción histórica).

  • Jack Fairweather, El voluntario. La verdadera historia del héroe de Auschwitz. Barcelona: Crítica, 2020.
    (Biografía narrativa muy documentada, ganadora del Costa Book Award).

  • Marco Patricelli, El hombre que derrotó a Auschwitz. Madrid: La Esfera de los Libros, 2011.
    (Ensayo histórico centrado en la figura de Pilecki y su papel en la resistencia polaca).

  • Norman Davies, Europa en guerra 1939–1945. Barcelona: Crítica, 2007.
    (No es específico sobre Pilecki, pero da el contexto más amplio de la resistencia polaca).


 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Witold Pilecki y la resistencia judía dentro de Auschwitz.

  Witold Pilecki nació el 13 de mayo de 1901 en Olonets, en el entonces Imperio ruso , en una familia polaca marcada por el exilio tras el ...