viernes, 17 de octubre de 2025

Costumbres y usos sexuales de los monarcas españoles medievales.


 Estas historias que mencionas combinan elementos documentados, leyendas y exageraciones: muchas provienen de crónicas medievales, de cronistas posteriores, de anécdotas transmitidas oralmente, etc. A continuación resumo lo que se conoce, lo que es dudoso, y qué fuentes se citan, para cada uno de esos casos. Si quieres, puedo revisar textos originales para ver qué tan verosímiles son.


Jaime I de Aragón y su padre Pedro II

Lo que dicen las crónicas / la tradición

  • Pedro II de Aragón se casó con María de Montpellier en 1204, principalmente por razones políticas: la dote de Montpellier era importante. Wikipedia+2Cartv+2

  • Según las crónicas jaimistas (incluyendo lo que Jaime I mismo cuenta en su “Llibre dels fets”), Pedro II tenía poca estima hacia la reina María, la veía con desdén. Cartv+2Wikipedia+2

  • Como Pedro II se negaba a consumar el matrimonio después de algunos años (o al menos se distanciaba), los consules de Montpellier tramaron un engaño para lograr que se produjera un coito con María, haciéndola pasar por otra amante en la oscuridad. Esa noche secreta, Pedro accedió, creyendo que era otra dama, y María quedó embarazada. De ese embarazo nació Jaime I. Cartv+2Rutas Jaume I+2

  • Jaime I relata esa versión en su crónica (“en qual manera nos fom engenrat”). Cartv+2Rutas Jaume I+2

Verosimilitud / críticas

  • Los cronistas admiten la historia como parte de la leyenda fundacional de Jaime I; hay consenso en que cosas como que el rey despreciaba a su esposa y la usó sólo para obtener Montpellier. Cartv+2Wikipedia+2

  • Pero muchos historiadores la tratan como tradición con fuertes tintes legendarios: no hay certeza de todos los detalles, y algunos parecen exageraciones o construcciones de legitimación (es decir: esta historia refuerza la idea de que Jaime I fue legítimo aunque su concepción fuese “extraña”).

  • No se han encontrado pruebas documentales contemporáneas que confirmen todos los pormenores del engaño nocturno tal y como se dice (testigos, escritos judiciales, etc.), más allá de la crónica posterior.


Pedro I “el Cruel” de Castilla

  • Es conocido que Pedro I (1334-1369) tuvo numerosas amantes, que estaba muy apegado a María de Padilla, que muchas fuentes le critican por su vida amorosa desenfrenada. EL ESPAÑOL+2Historia National Geographic+2

  • No hay (o al menos no he hallado) crónicas medievales fidedignas que digan que hubiera engaño de cama o que rompiesen la cama por “entusiasmo viril” con Pedro I, al menos en los términos explícitos que lo sugieres. Las alusiones suelen ser más bien rumorísticas o literarias posteriores.

  • Las crónicas contemporáneas y las fuentes documentales medievales que se conservan tienden a hablar de su crueldad política, su favoritismo, sus conflictos con la nobleza, etc., y sí se hacen menciones a su vigor sexual (como que “amó a muchas mujeres”). Diario ABC+2Historia National Geographic+2


Juan II de Castilla

  • Juan II (reinado en Castilla de 1405-1454) aparece en las crónicas con una vida social intensa, con influencias de favoritos, en particular Álvaro de Luna, que ejercía gran poder. Algunos historiadores han especulado con la posibilidad de una relación íntima entre Juan II y Álvaro de Luna, aunque no es algo probado documentalmente con certeza completa. Diario ABC+2Vanity Fair+2

  • Sobre su vida sexual conyugal, o rumores de “romper camas”, etc., no he encontrado en fuentes medievales algo claro y fiable: sí críticas posteriores y comentarios más literarios, pero no crónicas contemporáneas que detallan tales escenas con seguridad.


Fernando el Católico y Germana de Foix

Lo que se dice

  • Se cuenta en textos modernos y crónicas posteriores que Fernando el Católico, viudo de Isabel, se casó en 1505 (por poderes) con Germana de Foix, mucho más joven, y que su matrimonio tenía como fin principal procurar un heredero para Aragón. Revista de Historia+2Asociación Cultural Fernando el Católico+2

  • Según esas fuentes, el rey se esforzó intensamente en consumar el matrimonio, recurriendo incluso a afrodisíacos como la cantárida (“mosca española”) para mejorar su virilidad. Algunos textos mencionan que esto le produjo daños (problemas de salud) que contribuyeron a su declive. Diario ABC+3Quo+3Diario ABC+3

  • También se cuenta la anécdota de que la cama se rompió “por entusiasmo viril” durante los encuentros sexuales con Germana de Foix, una imagen fuerte que ha sido recogida en libros modernos de divulgación. Diario ABC

Verosimilitud / críticas

  • En las fuentes más antiguas, como crónicas contemporáneas o cercanas al reinado de Fernando, no está claro que exista un documento que afirme literalmente “rompieron la cama”. Esa frase parece ser una hipérbole o exageración literaria recogida en textos modernos más bien que en crónicas medievales fiables.

  • Lo de los afrodisíacos (cantárida) sí aparece en crónicas de comentaristas más tardíos o en crónicas historiográficas, pero no siempre con respaldo científico ni confirmación médica; algunos historiadores lo consideran leyenda o exageración. Quo+2Diario ABC+2

  • Así mismo, los relatos que enlazan el uso de estos afrodisíacos con la muerte de Fernando, o con hemiplejías, etc., tienen distintos grados de fiabilidad y varían mucho según la fuente. No todos los cronistas coinciden en que Germana sea culpada explícitamente de ponerle dichos remedios; algunas versiones lo atribuyen simplemente al paso del tiempo, debilidad física, etc.


Conclusión

  • Muchas de estas historias forman parte de la leyenda, de relatos coloridos que buscan dar dramatismo o explicar ciertos hechos (como la dificultad de tener un heredero, o la impopularidad de algunas reinas).

  • En algunos casos hay una base crónica (como la de Jaime I, que él mismo recoge la versión), pero en otros, sobre todo lo del “romper la cama”, parecen más bien fantasías literarias o exageraciones posteriores.

  • Es relativamente común que los cronistas, ya en época tardía, mezclaran hechos verdaderos con chismes, rumores, y moralismos.


Si quieres, puedo intentar localizar exactamente los fragmentos medievales que mencionan lo de la cama rota, o ver si aparece en las crónicas de Sandoval, Zurita u otros, para ver qué tanto hay de mito y qué tanto de documento. ¿Te interesa eso?

Tú dijiste:
¿Qué afirma el historiador Eslava Glán acerca de la vida sexual de estos monarcas?
ChatGPT Plus

El historiador y escritor divulgativo Juan Eslava Galán ha escrito bastante sobre la vida sexual de los monarcas españoles a lo largo del tiempo, mezclando fuentes históricas, leyendas, documentos y crónicas, con un estilo ameno que busca hacer accesible al público general estos aspectos más íntimos de los los reyes. En su obra destacan varias afirmaciones notables sobre los monarcas que mencionaste. Aquí resumo lo que él afirma, según fuentes periodísticas y entrevistas:


🔍 Qué afirma Eslava Galán sobre estos monarcas

  1. Fernando II de Aragón (Fernando el Católico)

    • Según él, tras enviudar de su primera esposa, se casó con Germana de Foix, mucho más joven: él tenía unos 53 años y ella era adolescente (17 o 18 años). Diario ABC+2Quo+2

    • Afirma que el matrimonio no era solo político sino con una intención clara de conseguir heredero varón para Aragón. Diario ABC+2Juanes La Vagalán+2

    • Para satisfacer las exigencias sexuales de su joven esposa, recurrió a afrodisíacos de la época, en particular a la sustancia extraída de la cantárida (un insecto, llamada a veces “viagra medieval”) para ayudar con su virilidad. heraldo.es+3Quo+3EL ESPAÑOL+3

    • Afirma que en una ocasión la pareja fue tan enérgica en sus relaciones que “rompieron la cama” por el exceso de actividad sexual. Diario ABC

    • Sostiene también que ese uso constante de remedios afrodisíacos pudo ser perjudicial para su salud, y algunas versiones cronísticas citan que esto derivó en problemas físicos graves, posiblemente contribuyendo a su declive e incluso a su muerte. EL ESPAÑOL+2heraldo.es+2

    • También destaca que, pese al empeño, no logró consolidar un heredero varón que sobreviviese, lo que hace parte de la narrativa histórica de su segundo matrimonio. Diario ABC+2heraldo.es+2

  2. Pedro II de Aragón (padre de Jaime I de Aragón)

    • Eslava Galán recoge la versión de las crónicas medievales de que Pedro II no quería consumar su matrimonio con su esposa María de Montpellier porque esperaba recibir su dote, y tenía reticencias para mantener relaciones íntimas. Diario ABC

    • Sin embargo, relata que María de Montpellier organizó un engaño: se concertó una cita en la oscuridad con una mujer (o con ella misma disfrazada / actuando como otra amante), de modo que el rey creyera que estaba con otra persona. En esa noche engañosa, consumaron la relación y ella quedó embarazada. Diario ABC+2El País+2

    • Eslava Galán dice que la crónica medieval reconoce que Pedro II fue sorprendido y algo afectado físicamente, diciendo que tras esa noche le “flaquearon las rodillas” al abandonar la cámara por la mañana (es decir, mucho ardor físico). Diario ABC

  3. Pedro I de Castilla (Pedro I “el Cruel”)

    • Según Eslava Galán, este rey tenía una vida sexual muy activa, con múltiples amantes. No se conformaba con su esposa legítima (Blanca de Navarra) y abandonó el matrimonio muy pronto para irse con su amante más famosa, María de Padilla. Diario ABC+1

    • Afirma que para conseguir lo que deseaba sexualmente, “no paraba en barras” —una forma eufemística de decir que era muy perseverante o insistente en sus deseos sexuales. Diario ABC

    • También relata que logró anular su matrimonio con su reina con ayuda de clérigos (arzobispos) para casarse con otra mujer (Juana la Fermosa), y con ella pasó una noche “agitada y fecunda” que resultó en embarazo, aunque al día siguiente la abandonó. Diario ABC

  4. Juan II de Castilla

    • Eslava Galán lo retrata como un rey muy sensual, entregado frecuentemente a su esposa, considerada joven y bella. Lo describe como un “esclavo de la sensualidad”. Diario ABC

    • También sugiere que pudo haber tenido inclinaciones bisexuales o relaciones íntimas con su favorito, Álvaro de Luna, lo cual es una interpretación basada en algunos indicios o rumores históricos. Diario ABC

    • Además, se alude en su obra a que su actividad sexual constante y sus “malos humores” (posiblemente estados de ánimo negativos o problemas de salud) lo debilitaron con el tiempo, afectando su capacidad física. Diario ABC


🧭 Comentarios sobre su enfoque y estilo

  • Eslava Galán combina crónicas históricas con leyendas, anécdotas clásicas, documentos tardíos y rumores recogidos por cronistas. No siempre distingue con rigor entre lo absolutamente documentado y lo tradicional o legendario: a veces presenta las versiones más pintorescas o populares para ilustrar la mentalidad de la época o las pasiones personales de los reyes. El País+2Juanes La Vagalán+2

  • Su estilo es divulgativo y algo provocador, usando eufemismos (“placentero trote”, “no paraba en barras”, “noche agitada y fecunda”, “rompieron la cama”), lo que le permite hacer la lectura más amena y captar la atención del público no especializado. Diario ABC+1

  • También señala una idea global: que la vida íntima de los reyes ha tenido mucha influencia histórica (en decisiones políticas, alianzas matrimoniales, búsqueda de herederos, rivalidades dinásticas). Para él, el sexo no es un tema trivial sino parte integral de la historia. Diario ABC+1


Si quieres, puedo enviarte directamente los fragmentos exactos del libro de Eslava Galán donde habla de cada uno (te los puedo traducir / transcribir), para que veas el contexto literal y juzgar cuánta parte es documental y cuánta parte es interpretación o leyenda. ¿Te parece bien?

El historiador / ensayista divulgativo Juan Eslava Galán ha tratado en varias de sus obras los aspectos sexuales y amorosos de los reyes y otros personajes históricos españoles. Aquí resumo lo que afirma, su enfoque general, y cómo aplica a algunos monarcas (o lo que podría encajar con los que mencionabas). Si quieres, puedo intentar extraer citas exactas de sus libros.


Quién es Juan Eslava Galán

  • Es un escritor español muy prolífico, con formación académica (tiene tesis sobre historia medieval). Culturamas+3Revista Pensamiento Penal+3Wikipedia+3

  • Su obra combina rigor histórico, conocimiento de fuentes antiguas y medievales, con un estilo ameno, divulgativo y a veces con humor o ironía. Le Miau Noir+3Culturamas+3Wikipedia+3

  • Ha escrito ensayos centrados en la historia de la sexualidad, los pecados, la vida cotidiana (incluyendo lo íntimo, costumbres, sexo, matrimonio, adulterio). Por ejemplo en obras como Lujuria (que trata la historia de España a través del pecado de la lujuria). EL ESPAÑOL+3Juanes La Vagala+3Juanes La Vagala+3

  • También tiene libros más centrados en monarcas importantes, como Los Reyes Católicos o La vida y la época de los Reyes Católicos, en los que no rehúye analizar la dimensión personal, política y familiar de los monarcas. Juanes La Vagala+2Juanes La Vagala+2

  • Él mismo declara que, si bien su obra es divulgativa, se basa en documentación, pero también admite que mezcla leyendas antiguas, rumores y crónicas (y usa anécdotas íntimas). En entrevistas ha dicho que no solo estudia los grandes hechos políticos, sino las pasiones íntimas, porque cree que éstas también influyen en la historia. Diario ABC+2videos.cervantes.es+2


Qué afirma acerca de la vida sexual de algunos monarcas

Estas son algunas ideas que él expone, o las interpretaciones / versiones que rescata, especialmente en sus ensayos:

Monarca / personajeQué dice (o sugiere) Eslava Galán
Fernando II de Aragón / Fernando el Católico
En su obra sobre los Reyes Católicos, él trata de desmontar la “leyenda blanca” (una imagen idealizada, casi angelical) que se construyó alrededor de ellos. Él advierte que muchas imágenes tradicionales (que los presentan casi sin tacha moral) provienen de manipulación histórica, propaganda o mitificación, especialmente en épocas posteriores (por ejemplo en el franquismo). El País
Por tanto, no los considera figuras puramente “angelicales” o perfectas en todos los sentidos, también aborda aristas de su vida personal, su matrimonio con Germana de Foix, sus objetivos dinásticos, etc. Juanes La Vagala+1
Otros reyes medievales en generalEn el libro Lujuria, y otros textos relacionados con la historia sexual de España, él recopila muchas anécdotas (a veces extravagantes, fuertes) sobre monarcas con vida sexual intensa, con habituales amantes, matrimonios con diferencias de edad, uso de afrodisíacos, escándalos de adulterio, etc. No lo presenta como simple rumores: muchas de estas historias provienen de crónicas medievales, crónicas posteriores, documentos de testamentos, confesiones o rumores que se conservaron. Juanes La Vagala+2Diario ABC+2
Enfoque metodológico y críticaEslava Galán insiste en que muchas de esas anécdotas deben verse con ojo crítico: no todo lo que se lee en las crónicas medievales es literal o simplemente verdadero. Algunas versiones son exageradas, moralistas o creadas para criticar o denigrar reyes o reinas. Él trata de distinguir entre leyendas, propaganda y datos documentados, aunque no siempre puede confirmar la veracidad absoluta. El País+2videos.cervantes.es+2

Comentarios críticos / limitaciones que él reconoce

  • Eslava Galán reconoce que parte del material proviene de fuentes antiguas que no siempre son neutrales, muchas crónicas tenían intenciones políticas o morales. El País+2videos.cervantes.es+2

  • Aunque trata de usar documentación, también admite que ciertas anécdotas quizás se transmitieron como leyendas o rumores, y que hay que tomar con cautela algunas afirmaciones sobre la intimidad sexual de los reyes. Diario ABC+2videos.cervantes.es+2

  • En entrevistas señala que la historia íntima (sexo, deseo, matrimonios) era tan relevante como la política para entender las decisiones de los monarcas y su contexto. Cuestiona visiones demasiado idealizadas. Diario ABC+1


¿Encaja con los casos que mencionaste?

  • Sí, su enfoque puede recoger leyendas como la situación de reyes con esposas jóvenes, amantes, uso de afrodisíacos, matrimonios con fines dinásticos intensos.

  • También él sería del tipo de autor que no rechaza relatos curiosos (como que un rey y su esposa rompieran la cama por “entusiasmo viril”), aunque podría plantearlo como anécdota rumorosa, a veces documentada en crónicas posteriores o testimonios, no necesariamente con certeza histórica absoluta.


Si quieres, puedo ver lo que exactamente dice Eslava Galán sobre cada monarca que mencionaste (Pedro I, Juan II, Fernando con Germana de Foix, etc.) y ver si en sus libros hay frase literal del rumor de la cama rota o del engaño matrimonial (como con Pedro II / Pedro I / Jaime I). ¿Te parece bien si lo busco?

Tú dijiste:
¿Puedes localizar los fragmentos medievales que se refieran al incidente de Fernando el Católico y la cama rota?
ChatGPT Plus

Sí —hay una fuente temprana (siglos XVI–XVII), no medieval, que recoge exactamente ese chascarrillo sobre Germana de Foix y la cama. Lo resumo y te doy las referencias primarias donde aparece el pasaje.

Texto (fragmento atribuido a Francesillo de Zúñiga)

La anécdota aparece en la Crónica de Don Francés (conocido como Francesillo de Zúñiga), quien escribe en tono burlesco que, durante la luna de miel en Granada, «no se supo si había sido un terremoto o los gritos de la reina Germana, que del susto saltó de la cama y, del golpe, hundió dos entresuelos y mató un botiller y dos cocineros que debajo dormían».

Dónde localizar el fragmento (ediciones / fuentes)

  • Don Francés (Francesillo) de Zúñiga — Crónica burlesca del Emperador Carlos V. Texto manuscrito clásico que circuló en varias versiones; se puede consultar en las ediciones modernas: la edición de Pascual Gayangos en Biblioteca de Autores Españoles (t. XXXVI, s. XIX) y la edición crítica de Diane Pamp de Valle-Arce (Barcelona, Crítica, 1981). Los estudios y ediciones modernas citan expresamente el pasaje. Wikipedia

  • Fray Prudencio de Sandoval, historiador (siglo XVII), recoge y resume rumores sobre el matrimonio (por ejemplo: que Fernando se casó “para remozar su vieja sangre con la juventud de la sobrina”) y ofrece juicios morales y descripciones de Germana que alimentaron las burlas posteriores; su obra Historia de la vida y hechos del emperador Carlos V reproduce variantes del rumor.

  • Zurita (Jerónimo Zurita) y obras historiográficas posteriores también recogen y comentan la figura de Germana, aunque la imagen satírica del «hundir entresuelos» se debe sobre todo a los textos burlescos/coloquiales como el de Francesillo y a crónicas posteriores que repitieron la anécdota. Wikipedia+1

Sobre la naturaleza y fiabilidad del pasaje

  • Francesillo es un bufón y satírico: su Crónica burlesca es deliberadamente exagerada y burlesca; es más relato jocoso que crónica «seria». Por tanto, el pasaje no debe leerse como un testimonio literal de un suceso físico (es decir, no hay que creer que realmente se “mataron” cocineros por la caída). Su valor principal es mostrar la difusión de burlas y chismes en la corte y cómo ciertos cronistas satíricos moldearon la fama de Germana. Wikipedia

  • Otros cronistas posteriores (Sandoval, zagas historiográficas) repitieron y adaptaron estas burlas, lo que hizo que la anécdota se volviera célebre en la tradición historiográfica y en la literatura de la época moderna.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Costumbres y usos sexuales de los monarcas españoles medievales.

 Estas historias que mencionas combinan elementos documentados, leyendas y exageraciones: muchas provienen de crónicas medievales, de cronis...