martes, 28 de octubre de 2025

El Parque de atracciones de Artxanda (1974-1990).

 


El Parque de Atracciones de Artxanda —oficialmente Parque de Atracciones de Vizcaya— fue uno de esos proyectos grandes y muy ambiciosos que se estrenaron en la España de los años setenta y que, a fuerza de factores económicos, climáticos y de gestión, acabaron convirtiéndose en una memoria nostálgica. Nació en 1974 impulsado por la Diputación Foral y por varias entidades financieras con la idea de ofrecer a Bizkaia un gran espacio de ocio: diez hectáreas en la ladera entre Artxanda y Ganguren, con montaña rusa, karts, una noria de notable altura, piscinas, un anfiteatro para miles de espectadores y, desde 1975, un mini-zoo que fue una de las atracciones más llamativas. Wikipedia

El minizoo llegó a alojar animales exóticos y de granja: cachorros de león, monos papuinos, águilas, hurones, ardillas, zorros, lobos, ciervos, gamos y jabalíes, y en años concretos también se registró la presencia de flamencos, grullas, papagayos, pavos reales, pumas y tigres; el recinto incluía además estanques, un edificio con acuario, aviario y terrario, y un pequeño museo con ejemplares disecados. Tras el cierre del parque hubo episodios lamentables relacionados con el destino de esos animales: parte de la fauna fue entregada a particulares y parte enviada a zoológicos en el extranjero, y en algunos casos el traslado acarreó muertes y problemas legales posteriores. Las crónicas y las reconstrucciones históricas del parque recogen esos nombres de animales y el cierre caótico del minizoo. rayosc.blogspot.com+1

Durante sus primeros años el parque tuvo una vida intensa: al principio las cifras de visitantes fueron altas (cientos de miles en los primeros años) y el anfiteatro acogía espectáculos y conciertos que atraían al público, pero con el paso del tiempo las cosas empezaron a torcerse. Hay varios factores que suelen explicarse como las causas principales de su declive: el clima atlántico de la zona (viento, lluvia y nieblas frecuentes) que hacía incómodas muchas jornadas al aire libre; el acceso y la carretera estrecha que provocaban atascos y dificultaban llegar con comodidad; la crisis económica y la reconversión industrial de los años 80 que redujo el poder adquisitivo y el turismo; y los costes de mantenimiento de instalaciones extensas y exigentes. A todo eso se sumaron incidentes puntuales —por ejemplo la Selva Mágica, una atracción que se instaló en 1989, sufrió un incendio y quedó fuera de servicio— y una tendencia sostenida a la baja en la asistencia, de modo que el proyecto dejó de ser viable y terminó cerrando definitivamente a comienzos de 1990. Wikipedia

El anfiteatro fue testigo de conciertos de artistas y grupos muy populares en su época: nombres como Juan Pardo, Parchís, Gwendal, Miguel Bosé, Oskorri, Mocedades, Radio Futura, Gloria Gaynor, Albert Hammond, Mecano, Bertín Osborne, Alaska, Patxi Andión o Torrebruno aparecen en la memoria y en la programación histórica del parque, lo que lo convirtió durante años en un escenario relevante para la música y los espectáculos en la comarca. Con el declive del complejo, esos ciclos de conciertos fueron perdiendo empuje hasta desaparecer con el cierre. rayosc.blogspot.com+1

Después de su clausura en 1990 el parque quedó abandonado durante décadas: las estructuras, las famosas pirámides rojas y el anfiteatro se deterioraron y el lugar pasó por varios proyectos e intentos de recuperación que no fructificaron. Finalmente la Diputación foral decidió derribar lo que quedaba; las obras de demolición comenzaron en febrero de 2018 y, por motivos de seguridad y por las propias condiciones meteorológicas de la zona, se prolongaron varios meses hasta finalizar en julio de ese mismo año, dejando el terreno limpio y poniendo punto final físico a un icono de la memoria colectiva. Bizkaia

Si te interesa profundizar en alguna de las partes —más historias concretas sobre animales y qué fue de ellos, listados más completos de grupos y fechas de conciertos, crónicas de la demolición o galerías de fotos antiguas y de las ruinas— puedo buscar recortes de prensa, carteles antiguos y vídeos (hay material de archivo y testimonios en blogs y YouTube) y traerte una recopilación con las fuentes. ¿Quieres que haga eso ahora y te compile por décadas los conciertos y actuaciones, o prefieres que focalicemos en la historia del minizoo y el destino de sus animales?

Tú dijiste:
listado de las atracciones, por favor.
ChatGPT Plus

Claro. El Parque de Atracciones de Artxanda (también conocido como Parque de Atracciones de Vizcaya) fue inaugurado en 1974 y contaba con una gran variedad de atracciones mecánicas, infantiles y de espectáculo, además de zonas deportivas, restaurantes y su pequeño zoológico.

A lo largo de sus años de funcionamiento (1974–1990), el parque llegó a tener más de 40 atracciones, aunque no todas funcionaron al mismo tiempo; algunas se desmontaron y otras se añadieron con el paso de los años.
Aquí tienes un listado bastante completo de las principales atracciones documentadas en prensa, folletos y testimonios de visitantes:


🎢 Atracciones mecánicas y de emoción

  • Montaña Rusa (una de las más emblemáticas, con estructura metálica azul).

  • Jet Star (montaña rusa más moderna añadida posteriormente).

  • Teleférico o Telesilla panorámico, que recorría el parque de punta a punta.

  • Noria gigante, visible desde gran parte del valle.

  • Coches de choque (había dos pistas, una para adultos y otra infantil).

  • Karts o Pista de Karting, con trazado asfaltado y cronometrado.

  • Barca Vikinga (una de las últimas atracciones en incorporarse).

  • Toboganes gigantes (de varios niveles y con sacos de lona).

  • Casa del Terror, con decorado de pasillos oscuros y efectos de sonido.

  • Sillas voladoras (Carrusel Volante o “Volare”).

  • Tobogán Acuático / Rápidos (una atracción tipo “Splash” en sus últimos años).

  • Rotor (atracción centrífuga que pegaba a los usuarios a la pared).

  • Tazas Giratorias (una de las más populares entre familias).

  • Simulador Espacial o Nave del Tiempo, instalado a mediados de los 80.

  • Torre de Caída libre (de tamaño medio, añadida hacia el final del parque).


👶 Atracciones infantiles

  • Mini Ferrocarril o Trenecito que recorría parte del recinto.

  • Carrusel clásico de caballitos.

  • Mini coches de choque infantiles.

  • Castillo hinchable y zona de juegos.

  • Circuito de barcas en estanque (zona náutica infantil).

  • Pequeños aviones giratorios.

  • Pony Express / Paseo en ponis.


🦁 Zoológico y áreas temáticas

  • Mini Zoo / Parque Zoológico, con jaulas, aviarios, acuario y terrarios.

    • Animales: leones, tigres, monos, ciervos, lobos, jabalíes, zorros, pavos reales, flamencos, papagayos, etc.

  • Museo Naturalista con animales disecados y curiosidades.

  • Granja infantil, con gallinas, cabras y conejos.


🎭 Espectáculos y ocio

  • Anfiteatro al aire libre, con capacidad para unos 5.000 espectadores.

    • Allí tocaron artistas como Mecano, Radio Futura, Oskorri, Miguel Bosé, Mocedades, Alaska, Parchís, Juan Pardo, Gloria Gaynor, entre muchos otros.

  • Sala de fiestas y discoteca (una de las zonas más activas en los 80).

  • Restaurantes y merenderos (varios bares y parrillas con vistas a Bilbao).

  • Salón de máquinas recreativas (arcade, pinballs y futbolines).

  • Cine 180º o Cine Esférico, instalado hacia el final de la década de los 80.

  • Sala de exposiciones con eventos culturales temporales.


🏊‍♂️ Zona acuática y deportiva

  • Piscina de verano (de uso público, con zona de solárium).

  • Mini-golf.

  • Cancha polideportiva y pista de patinaje.

  • Circuito de entrenamiento / senderos panorámicos.


💡 Otras instalaciones

  • Pirámides rojas de acceso, uno de los símbolos visuales del parque.

  • Miradores y terrazas con vistas al valle de Bilbao.

  • Aparcamiento y estación del funicular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Parque de atracciones de Artxanda (1974-1990).

  El Parque de Atracciones de Artxanda —oficialmente Parque de Atracciones de Vizcaya— fue uno de esos proyectos grandes y muy ambiciosos qu...