martes, 14 de octubre de 2025

Julio Verne.


Julio Verne (1828-1905) fue un escritor, poeta y dramaturgo francés, considerado uno de los padres de la ciencia ficción moderna
. A través de su prolífica obra, combinó la fascinación por la tecnología y la exploración científica con relatos de aventuras, anticipando muchos inventos y descubrimientos décadas antes de que se hicieran realidad. 
Biografía
  • Primeros años: Nació el 8 de febrero de 1828 en Nantes, Francia, una ciudad portuaria que avivó su imaginación por los viajes y la aventura. A pesar de que su padre, un abogado, deseaba que siguiera sus pasos, Verne se sintió atraído por la literatura y el teatro mientras estudiaba derecho en París.
  • Inicio de su carrera: Tras titularse en 1849, decidió dedicarse a la escritura a tiempo completo, a pesar de la desaprobación de su padre. En París, frecuentó los salones literarios y entabló amistad con escritores como Alexandre Dumas y su hijo. Trabajó como secretario del Théâtre Lyrique y publicó algunas obras de teatro y artículos en revistas.
  • Los Viajes extraordinarios: En 1863, conoció al editor Pierre-Jules Hetzel, quien le animó a combinar sus conocimientos científicos con relatos de aventura. El resultado fue la publicación de Cinco semanas en globo, la primera de las más de 60 novelas que conformarían la serie de los Viajes extraordinarios.
  • Éxito y legado: A lo largo de su carrera, Verne escribió obras mundialmente conocidas como Viaje al centro de la Tierra (1864), De la Tierra a la Luna (1865), Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) y La vuelta al mundo en ochenta días (1873). En sus últimos años, se mudó a Amiens, donde se dedicó a actividades municipales. En 1886 sufrió un atentado por parte de su sobrino que lo dejó cojo. Falleció en Amiens el 24 de marzo de 1905. 


Predicciones científicas
Predicciones que se cumplieron
  • El submarino eléctrico: En Veinte mil leguas de viaje submarino, Verne describió el Nautilus, un sumergible de alta tecnología movido por electricidad, mucho antes de que existieran submarinos de ese tipo.
  • El alunizaje: En De la Tierra a la Luna y Alrededor de la Luna, detalló con asombrosa precisión varios aspectos del futuro viaje a la Luna, incluido el lanzamiento desde Florida y el uso de un material parecido al aluminio para la cápsula.
  • Helicópteros: En novelas como Robur el Conquistador, imaginó la existencia de una máquina voladora propulsada por rotores, un concepto adelantado a su tiempo y que hoy conocemos como helicóptero.
  • Fotografía submarina: En Veinte mil leguas de viaje submarino, describió cómo los personajes tomaban fotografías del fondo marino, una práctica que hoy en día es habitual.
  • Videoconferencias: En su novela París en el siglo XX, escrita en 1863, predijo un sistema de comunicación visual a distancia que llamó "fonotelefoto", similar a las actuales videoconferencias.
  • Viajes polares: Exploró en sus obras la conquista y exploración de los polos, como en Las aventuras del capitán Hatteras (1864) y El faro del fin del mundo (1905).
  • La guerra bacteriológica: En la novela Los quinientos millones de la Begún (1879), Verne describió un ataque con proyectiles que contenían gas asfixiante, una clara anticipación de las armas biológicas y químicas. 

Predicciones que no se cumplieron (al menos no como él las imaginó)
  • Viaje al centro de la Tierra: La novela de Verne, del mismo nombre, imagina una travesía al centro del planeta a través de conductos volcánicos, algo que la ciencia actual descarta como físicamente imposible.
  • El "cañón-luna": En De la Tierra a la Luna, el viaje se realiza mediante un gigantesco cañón que dispara una cápsula tripulada. En realidad, los viajes espaciales se logran con cohetes de propulsión, ya que un lanzamiento de cañón sería fatal para los tripulantes.
  • Colonización del Ártico: En La compra del Polo Norte, se plantea la idea de que la región ártica sea vendida y colonizada, algo que, si bien aborda temas geopolíticos actuales, no ha sucedido tal como lo planteó.
  • Globos de hidrógeno de gran tamaño: Aunque en Cinco semanas en globo se usan globos de hidrógeno, Verne se dio cuenta posteriormente de su peligrosidad, y este tipo de transporte no se popularizó, en parte por accidentes como el del Hindenburg.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Julio Verne.

Julio Verne (1828-1905) fue un escritor, poeta y dramaturgo francés, considerado uno de los padres de la ciencia ficción moderna . A través...