viernes, 31 de octubre de 2025

Las inundaciones de Murcia de 1879.


 La catástrofe conocida como la Riada (o inundación) de Santa Teresa tuvo lugar la noche del 14 al 15 de octubre de 1879 y arrasó buena parte de la Huerta de Murcia y del valle del Segura; en pocas horas ríos que normalmente discurren tranquilos se convirtieron en verdaderos torrentes que desbordaron muros y defensas, forzaron puentes y arrastraron pueblos enteros hacia el cauce. La magnitud del episodio —lluvias extremas en la cuenca alta que dieron lugar a caudales enormes— convirtió a la riada en el acontecimiento hidráulico más devastador registrado en la cuenca del Segura hasta la fecha. mdpi.com+1

Los informes de prensa de la época, tanto locales como nacionales, fueron exhaustivos y dramáticos: los diarios murcianos (El Diario de Murcia entre ellos) narraron de forma casi cotidiana el vertiginoso avance del agua, la evacuación de vecinos, la llegada de heridos y el trabajo de las juntas de socorro; fotografías y grabados —algunos de los primeros reportajes gráficos sobre una catástrofe en España— circularon enseguida. El impacto internacional se dejó sentir en la prensa extranjera: en Francia se organizó un número benéfico titulado Paris-Murcie (publicado por el Comité de la Prensa Francesa) que reunió textos y grabados de artistas y escritores famosos y se vendió para recaudar fondos para los damnificados. Ese número único y otras iniciativas periodísticas y editoriales convirtieron la tragedia murciana en noticia europea. revistahc.sopcom.pt+2prensahistorica.mcu.es+2

La reacción francesa fue particularmente visible y simbólica: se crearon comités de ayuda y el Paris-Murcie contó con colaboraciones de personalidades del mundo literario y artístico. A los nombres que aparecen con más frecuencia en las fuentes históricas y divulgativas se suman figuras como Victor Hugo, Émile Zola, Giuseppe Garibaldi, Alejandro Dumas (y otros artistas y celebridades de la época) que prestaron su nombre, escribieron textos o participaron en las convocatorias de solidaridad; asimismo la revista incluyó ilustraciones de artistas reconocidos (aparecieron grabados —entre ellos reproducidos en ediciones benéficas— que ayudaron a movilizar la sensibilidad europea hacia la catástrofe). La obra y la reputación de esos firmantes y artistas sirvieron para amplificar la campaña de auxilio desde París hacia Murcia. cedille.webs.ull.es+1

Sobre las pérdidas humanas y materiales existen estimaciones distintas según la fuente, pero coinciden en que la catástrofe dejó un balance trágico y cuantioso. Las cifras que aparecen con más frecuencia en estudios y resúmenes históricos hablan de más de 1.000 muertos en el conjunto de la comarca afectada (con desgloses que sitúan en torno a 700–800 fallecidos sólo en la ciudad de Murcia y cientos más en localidades próximas como Orihuela y Lorca), además de centenares de heridos y miles de desplazados. En lo material, se documentan miles de viviendas destruidas o inhabitables, pérdidas masivas de cosechas y ganado (decenas de miles de animales según algunos recuentos antiguos) y daños severos en infraestructuras: puentes arrancados, caminos y comunicaciones rotas, presas y defensas dañadas; la presa y pasos en distintos puntos de la cuenca cedieron ante la fuerza de la riada. Las fuentes académicas y las memorias coetáneas subrayan que las pérdidas económicas fueron enormes y que el proceso de reconstrucción requirió años y aportaciones de comités de socorro y donaciones internacionales. Conviene tener en cuenta que las cifras varían según inventarios contemporáneos y recuentos posteriores, por lo que cualquier número debe ser interpretado como una estimación. en.wikipedia.org+2Wikipedia+2

En cuanto a los ríos implicados, la riada fue un fenómeno que afectó a varias cuencas y afluentes en el sureste peninsular; los cauces que aparecen citados de forma más recurrente en las crónicas y estudios son el Segura (epicentro urbano de la inundación en Murcia y Orihuela) y su confluencia con el Guadalentín (cuya crecida en Lorca y valle fue una de las detonantes); también tuvieron crecidas relevantes el Mundo, el Mula, el Argos, el Alhárabe, el Quípar y otras ramblas y arroyos afluentes (aparecen mencionados además trazos como la rambla de Caravaca, la rambla Salada, cauces menores y varios encauzamientos que desbordaron). En conjunto, la simultaneidad de crecidas en distintos subdominios de la cuenca del Segura fue determinante para que la masa de agua acumulada alcanzara dimensiones inéditas. Wikipedia+1

La cobertura de prensa extranjera (además de la francesa) recogió la tragedia con interés —en ilustraciones, crónicas y ediciones especiales destinadas a recaudar fondos— y esa visibilidad exterior facilitó la llegada de donativos y de una narrativa solidaria que convirtió el desastre en causa de ayuda transnacional. En España, la información local y regional proporcionó el detalle más cercano (nombres de barrios arrasados, listas de víctimas en algunas publicaciones, inventarios de daños) y fue la base para las sucesivas memorias y exposiciones históricas que todavía hoy recuperan testimonios, fotografías y grabados. Universidad de Murcia+1

Para quien quiera profundizar y verificar cifras o leer crónicas contemporáneas, conviene consultar los trabajos de síntesis histórica y las fuentes de archivo: estudios recientes que analizan la riada en clave hidrológica y urbano-social, recopilaciones del Archivo y de la Regiónhe localizado y preparado para ti algunos textos originales franceses (y una breve cita italiana de Garibaldi reproducida en la edición parisina) relacionados con la riada de Murcia de 1879, y los traduzco al español aquí. He elegido fragmentos cortos y representativos —si quieres después puedo extraer y traducir secciones más largas del número único Paris-Murcie (diciembre 1879), del que hay ejemplares digitalizados—. Fuentes principales: el ejemplar digitalizado Paris-Murcie (número único, Comité de la Prensa Francesa, París, 1879) y estudios que explican su composición; también ediciones secundarias que reproducen autógrafos y noticias de la época. uvadoc.uva.es+2books.google.com+2

Victor Hugo (fragmento reproducido en Paris-Murcie)
Original (fr.): «L'Espagne blessée, la France saigne.»
Traducción (es.): «España herida, Francia sangra.»
Comentario: este lema breve aparece en la apertura del número benéfico y resume el tono de fraternidad y llamada a la solidaridad que presidió la iniciativa parisina. La frase y otros pasajes de Hugo figuran en el Paris-Murcie. uvadoc.uva.es+1

Giuseppe Garibaldi (autógrafo reproducido en Paris-Murcie)
Original (it./fr. reproducción): «Alla Spagna sorella dell'Italia per Murcia» — y, en una formulación reproducida en francés, «Comme la France, l'Espagne est sœur d'Italie… [nous devons] un signe de sympathie à cette malheureuse Murcie, sang de notre sang.»
Traducción (es.): «A la España, hermana de Italia, por Murcia.» / «Como Francia, España es hermana de Italia… [debemos] un signo de simpatía para la desdichada Murcia, sangre de nuestra sangre.»
Comentario: el célebre general y activista italiano envió un mensaje de hermandad que fue reproducido en la edición benéfica; ese autógrafo se ha conservado y ha aparecido en catálogos/subastas que citan la reproducción en Paris-Murcie. bibliorare.com+1

Émile Zola (texto breve publicado en Paris-Murcie)
Situación: Zola redactó un breve texto —según su correspondencia y estudios sobre su obra, un pequeño texto sobre la «douleur»/el dolor— para el número único de Paris-Murcie (diciembre de 1879). En la bibliografía de su correspondencia se remite al texto y a su naturaleza breve; la pieza se inserta en el volumen entre las colaboraciones de otros escritores notables. books.openedition.org+1
Paráfrasis traducida al español (resumen del contenido): Zola ofrece en esa contribución una reflexión corta sobre el sufrimiento colectivo provocado por la catástrofe, liga la experiencia del dolor a la llamada a la solidaridad y pone el acento en la necesidad de la caridad pública frente a tragedias que superan las fronteras nacionales. (Si quieres, puedo localizar la página exacta del ejemplar digital y transcribir aquí el texto francés completo y su traducción literal.) books.openedition.org+1

Sarah Bernhardt y Adelina Patti (participación en la campaña benéfica)
No he encontrado —en las fuentes que documentan Paris-Murcie y la fiesta parísina— una declaración larga y textual de Bernhardt o Patti reproducida como cita célebre, pero sí evidencia clara de su implicación en la campaña: ambas figuras (la gran actriz Sarah Bernhardt y la célebre soprano Adelina Patti) participaron en los actos benéficos o prestaron su nombre y presencia para la venta del número y otras actividades del Hipódromo y eventos a beneficio, contribuyendo así a la visibilidad y la recaudación. Estas intervenciones aparecen en las crónicas y estudios sobre la «Fête Paris-Murcie» y en reseñas contemporáneas. Si prefieres, puedo buscar y transcribir cualquier intervención o breve frase suya que aparezca en periódicos de la época (si existe). Región de Murcia+1

Dónde están los originales y cómo consultarlos ahora mismo

El número único Paris-Murcie (diciembre 1879), que reúne textos y grabados —entre ellos aportaciones de Victor Hugo, Émile Zola, Gustave Doré y otros— está digitalizado y se conserva en repositorios (ej.: UVaDOC y hay vistas en Google Books); desde esos repositorios es posible descargar o visualizar el PDF del ejemplar y consultar las páginas donde aparecen las firmas y textos. También hay estudios y artículos académicos que analizan el contenido y la fiesta benéfica (Botrel, artículos en UM, Murcia.info, etc.). uvadoc.uva.es+2bo de Murcia con la prensa de 1879, y la edición benéfica parisina (Paris-Murcie) que reúne colaboraciones y grabados de la época. Entre las referencias útiles para documentarse están los materiales del Museo/Archivo y publicaciones académicas sobre la cuenca del Segura y la riada de 1879. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las inundaciones de Murcia de 1879.

 La catástrofe conocida como la Riada (o inundación) de Santa Teresa tuvo lugar la noche del 14 al 15 de octubre de 1879 y arrasó buena par...