lunes, 13 de octubre de 2025

THE IRON CLAW (2023). La obsesión por ganar en el mundo del deporte.


 La película The Iron Claw (2023), dirigida por Sean Durkin, recrea la historia de la familia Von Erich, una de las más célebres —y trágicas— dinastías de la lucha libre profesional estadounidense. Aunque el filme mantiene el espíritu de la tragedia familiar real y retrata con sensibilidad la figura del padre dominante, toma varias licencias narrativas y omisiones importantes respecto a la historia verdadera.

En la vida real, el patriarca Fritz Von Erich (nombre real Jack Adkisson) fue una figura central tanto en la carrera como en el destino de sus hijos. Él fue una estrella de la lucha libre en los años cincuenta y sesenta, conocido por su personaje de villano nazi, y luego se convirtió en promotor y dueño de la compañía World Class Championship Wrestling (WCCW) en Texas. Fritz tenía una visión casi mesiánica del éxito familiar: creía que los Von Erich estaban destinados a dominar el mundo de la lucha libre. Esa presión por el triunfo, acompañada de un ambiente de competencia entre hermanos y la constante exigencia de perfección, contribuyó a un clima emocional muy duro dentro de la familia.

La película retrata esta presión con bastante fidelidad: el padre (interpretado por Holt McCallany) es un hombre autoritario, frío y obsesionado con el éxito, que mide el valor de sus hijos por sus logros en el ring. Sin embargo, la película omite o simplifica algunos aspectos, sobre todo para concentrarse en la relación entre los hermanos Kevin, Kerry y David, y en la secuencia de tragedias que marcaron a la familia. Por ejemplo, en la vida real hubo seis hijos varones, pero el filme reduce el número y elimina completamente a Chris Von Erich, el más joven, quien también se suicidó, y no menciona al primogénito Jack Jr., que murió siendo niño en un accidente eléctrico. Estas omisiones suavizan un poco la magnitud real de la maldición que pareció perseguir a los Von Erich.

En cuanto a las desgracias familiares, el guion presenta los suicidios y muertes como una cadena de fatalidades envuelta en el amor fraternal y la sombra del padre. En la vida real, sin embargo, el peso de la presión paterna, los traumas, las lesiones deportivas, el uso de drogas y la fama temprana jugaron papeles determinantes. Kevin Von Erich, el único hermano sobreviviente, ha contado en entrevistas que su padre no era malvado, pero sí “ciego” ante el daño que causaban sus expectativas. La película traduce esto con cierta empatía, mostrando a Fritz no como un monstruo, sino como un hombre atrapado en su propia idea del éxito y la masculinidad.

En cuanto a los éxitos deportivos, la familia realmente fue muy destacada en el mundo de la lucha libre. David, Kerry y Kevin Von Erich fueron figuras populares en los años ochenta, especialmente en Texas y Japón. Kerry alcanzó el mayor reconocimiento internacional al ganar el Campeonato Mundial de Peso Pesado de la NWA en 1984, un logro que el filme muestra con precisión. También refleja bien la conexión emocional que los Von Erich tenían con el público, su carisma en el ring y su estilo atlético y técnico, que los convirtió en ídolos locales.

En resumen, The Iron Claw es fiel al espíritu de la historia, pero no a todos los hechos. Simplifica la tragedia al reducir el número de hermanos y concentrar la narrativa en la dinámica emocional más que en la cronología exacta. La película acierta al retratar el tema central: cómo la obsesión de un padre por el éxito deportivo y la “fortaleza” masculina puede destruir a una familia, incluso cuando está motivada por amor y orgullo. La historia real de los Von Erich, sin embargo, fue aún más dolorosa y compleja que la versión cinematográfica, con más pérdidas y una presión familiar que dejó una huella indeleble en la historia del deporte y del espectáculo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

THE IRON CLAW (2023). La obsesión por ganar en el mundo del deporte.

 La película The Iron Claw (2023) , dirigida por Sean Durkin, recrea la historia de la familia Von Erich , una de las más célebres —y trági...