lunes, 13 de octubre de 2025

ADOLESCENCIA, la serie sobre la violencia Incel (misógina) entre los adolescentes.


El fenómeno incel —esa amalgama de foros, jerga (“black pill”, “manosphere”) y narrativa de revancha contra las mujeres— se ha ido filtrando con especial fuerza en ambientes en línea donde los adolescentes pasan gran parte de su tiempo. Redes como Reddit, YouTube, TikTok e Instagram no sólo contienen ecos de esa ideología, sino que funcionan como cámaras de resonancia: vídeos virales que romanticen la rabia, hilos que celebran la violencia o comentarios que normalizan la deshumanización femenina llegan con facilidad a jóvenes vulnerables que buscan identidad y pertenencia. Esa exposición puede actuar como catalizador cuando coincide con factores personales —aislamiento social, problemas de salud mental, victimización o búsquedas de reconocimiento—: la ideología ofrece una explicación sencilla (“ellas nos rechazan”) y un lenguaje con el que canalizar la frustración. Estudios y revisiones académicas han mostrado precisamente esa interacción entre soledad, consumo de contenidos misóginos y mayor riesgo de ideación violenta en una minoría de casos. PMC+1

En términos prácticos, Europa y otros países han empezado a registrar incidentes donde jóvenes y adolescentes han sido detenidos o imputados por planes o ataques motivados por la retórica incel. Dos ejemplos ilustrativos: en julio de 2025 la prensa francesa y los fiscales informaron de la detención y procesamiento de un joven de 18 años acusado de planear ataques contra mujeres y vinculado a contenidos misóginos en redes, un caso que fue investigado por la unidad antiterrorista por considerarse inspiración ideológica. Ese episodio marcó —por su tratamiento legal— el salto de la discusión: ya no sólo eran “actos individuales”, sino episodios que algunos estados empiezan a enmarcar como terrorismo ideológico. Otro antecedente relevante es el ataque ocurrido en Toronto en 2020, en el que un adolescente (17 años en aquel momento) fue imputado por un homicidio en un local de masajes y las autoridades consideraron que había motivación vinculada a la ideología incel —esto fue tratado en la prensa y por autoridades como un ejemplo de violencia con trasfondo misógino. Estos casos dejan claro que, aunque la mayoría de quienes se identifican como incels no pasan a la acción, sí existe un patrón —pequeño pero letal— de radicalización que desemboca en agresiones. euronews+1

La ficción reciente ha empezado a abordar este nudo con crudeza y realismo. La serie británica Adolescence (2025) —un drama criminal adolescente que sigue la detención de un chico de 13 años por la muerte de una compañera— conecta de forma explícita la violencia juvenil con la influencia de la “manosphere” en redes: humillaciones públicas, consumo de videos radicales y la acusación viral en Instagram que humilla al protagonista funcionan como elementos detonantes en la trama. Los responsables de la serie y la crítica han señalado que la ficción pretende mostrar no sólo el acto, sino la red de causas personales, familiares y digitales que lo rodean; la recepción pública en Reino Unido incluso abrió debates en parlamento y escuelas sobre qué se puede hacer en prevención. Esa ficción se parece mucho, en su esquema narrativo, a algunos procesos reales: adolescentes que se sienten aislados, buscan validación online, consumen narratives misóginas y acaban planeando o cometiendo agresiones bajo la lógica de revancha. Netflix+1

En los juzgados de menores europeos, la situación plantea un dilema complejo: cómo combinar protección, prevención y responsabilidad. Cuando quien delinque es un adolescente, la respuesta judicial suele moverse entre medidas educativas y sancionadoras (programas de reinserción, tratamiento psicológico, medidas de vigilancia) y un escrutinio sobre la radicalización en internet. En casos recientes, algunos fiscales han llegado a tramitar imputaciones con carácter terrorista cuando la motivación ideológica y la intención de causar daño generalizado quedan claras; en otros, la línea ha sido más de salud pública y justicia juvenil. La diferencia práctica repercute en la duración de las medidas, la posibilidad de tratamiento obligatorio y el tipo de intervención posterior: criminalizar sin ofrecer programas de desradicalización o apoyo psicosocial suele dejar abiertas las raíces del problema; dejarlo sólo como “problema psicológico” puede minimizar la dimensión ideológica y social. Informes europeos sobre el fenómeno incel recomiendan un enfoque mixto: vigilancia y medidas legales cuando exista peligro real, más inversión en prevención escolar, formación de profesorado y programas que enseñen alfabetización mediática y educación emocional. Migration and Home Affairs+1

Es importante subrayar dos cosas para no caer en pánico moral ni en indulgencia: primero, la mayoría de adolescentes expuestos a esos contenidos no cometen delitos; segundo, la investigación muestra que la radicalización hacia la violencia suele requerir una confluencia de factores (salud mental grave, acceso a medios para actuar, redes que legitiman la violencia). Por eso las respuestas más efectivas combinan educación digital y emocional en la escuela, servicios de salud mental accesibles y protocolos policiales y judiciales que identifiquen señales de riesgo sin estigmatizar a toda una generación. Los relatos (como Adolescence) ayudan a visibilizar el problema y a generar debate público —pero la prevención real exige políticas y recursos concretos. PMC+1

Si quieres, puedo: 1) reunir y resumir más casos concretos (con fechas y fu

Casos en Francia

1. Julio de 2025 — Arresto de joven de 18 años por planear ataques contra mujeres (Saint-Étienne)

  • Fecha: alrededor del 2 de julio de 2025. La Vanguardia+3euronews+3Mediapart+3

  • Detalles: Un joven, llamado Timothy G., de 18 años, fue detenido por las autoridades francesas cerca de un instituto en la región de Saint-Étienne. Llevaba dos cuchillos en su mochila. Mediapart+2La Voz de Galicia+2

  • Motivación: Según las declaraciones oficiales, se identifica como miembro del movimiento incel, estaba consumiendo contenido misógino online, y planeaba ataques contra mujeres. Artículo 14+3The Local France+3EL ESPAÑOL+3

  • Consecuencia legal: Fue imputado por “asociación de malhechores terroristas para la preparación de uno o varios delitos de atentado contra personas” bajo competencias del área antiterrorista. Permanecerá en prisión preventiva. EL ESPAÑOL+3Artículo 14+3La Vanguardia+3


Casos en Reino Unido

2. “Prevent referrals” relacionados con incel en Reino Unido

  • Periodo: año hasta marzo de 2022. The Guardian

  • Detalles: Se registró un aumento grande en casos detectados mediante el programa Prevent (que es el esquema británico de prevención de radicalización) atribuibles a la ideología incel. En ese año se contaron 77 casos referidos, frente a niveles casi nulos en años anteriores. The Guardian

  • Importancia: No todos estos casos terminaron en agresiones físicas, pero muestran que la ideología incel comienza a ser vista como riesgo de radicalización por parte de los servicios de seguridad. The Guardian


Casos históricos más amplios con vínculo a incel

3. Disparos de Plymouth (UK) – Ben Birchall / Jake Davison

  • Fecha: 12 de agosto de 2021 fue el ataque. CNN

  • Detalles: Jake Davison, de 22 años, asesinó a cinco personas (incluyendo un niño pequeño) y luego se suicidó. Se identifican diversas publicaciones en redes sociales y foros donde hizo comentarios misóginos que resonaban fuertemente con la ideología incel, aunque las autoridades han dicho que no todos los elementos cumplieron los criterios para calificarlo como “terrorismo incel”. CNN


Observaciones

  • En los casos franceses, lo que llama atención es que la autoridad antiterrorista esté usando ya la tipificación de “terrorismo” para ideologías de odio contra mujeres, cuando el sospechoso se identifica como incel y ha dado pasos concretos —cuchillos, localización cerca de un instituto, planeamiento de ataques— que justifican una intervención anticipada.

  • En el Reino Unido, aunque muchos casos de incel no derivan en acciones físicas, las referencias crecientes en Prevent muestran que se ha reconocido institucionalmente como un riesgo creciente.


Si quieres, puedo buscar específicamente casos en España —de adolescentes menores de 18 años— donde haya evidencia de que la ideología incel fue un factor identificable, con sentencias o procesos judiciales. ¿Te los busco?

Casos y situaciones parcialmente relacionados

Iván Colom, Valencia

  • Detalles: Un hombre de Valencia identificado como Iván Colom (nacido en 1996) fue detenido por agredir sexualmente a 17 mujeres. En reportajes, se le describe como alguien que “se volvió un ‘incel’ tras la pandemia”, adoptando narrativas de “hombres cancelados”, “feminismo supremacista”, “víctimas inventadas”. EL ESPAÑOL

  • Observaciones: No es un caso de adolescente, ya que tiene más de 25 años; pero sirve de ejemplo de alguien cuyas ideas y narrativas son reconocidas en prensa como incel-like. EL ESPAÑOL


Limitaciones importantes en los datos

  • No he encontrado casos judiciales españoles donde se haga constar en la sentencia que se considere la ideología incel como motivación del delito (al menos en lo que he podido revisar).

  • Los sistemas judiciales en España aún parecen poco acostumbrados a estas etiquetas de “incel” al hacer imputaciones formales, lo que dificulta la visibilidad de esos casos en la prensa legal o en bases de datos accesibles.

  • En general, los informes sobre violencia de género y agresiones sexuales en adolescentes reconocen aumentos en los casos, pero no necesariamente se atribuyen explícitamente a los discursos incel. eldiariocantabria.es+1



Escena: Sala de interrogatorios – Atardecer gris, luz artificial

El plano se abre con una toma fija del adolescente sentado frente a la mesa metálica. Lleva una sudadera con capucha oscura, el rostro medio oculto por la sombra. La única fuente de luz es un tubo fluorescente que parpadea arriba, lanzando destellos fríos sobre la mesa y el suelo de linóleo. Todo el encuadre huele a humedad, a institución pública.

La cámara permanece inmóvil durante segundos incómodos.
Se escuchan los clics del bolígrafo del inspector, el roce del papel, el zumbido del fluorescente.

El chico no levanta la vista. Las manos le tiemblan ligeramente. Tiene los nudillos marcados, como de alguien que aprieta demasiado los puños.

Inspectora: —Nadie dice que la hayas matado tú. Pero sí que te vieron discutir con ella.

El silencio se alarga.

Él traga saliva, se encoge. Luego su voz —apagada, tensa— rompe el aire:
Chico: —Ella se reía. Siempre se reían.

La inspectora lo observa. En el reflejo del espejo unidireccional se percibe el movimiento de otra figura, probablemente un psicólogo o un superior observando.

Chico: —Creen que porque son bonitas, pueden hacerlo todo. Pero si tú no naces como ellos... —se detiene, busca una palabra— …nadie te ve.

La cámara cambia a un primer plano de su rostro. Sus ojos no miran al frente; miran hacia dentro. Entre la rabia y algo que podría ser miedo.

Inspectora (en voz baja): —¿Y por eso la seguiste?

El chico no responde. Se escucha el sonido lejano de una puerta abriéndose, un eco de pasillos y lluvia.

La cámara vuelve al plano general: la inspectora lo observa en silencio, él se hunde un poco más en la silla.
Ambos están atrapados en la misma habitación, pero también en su propio desconcierto.

No sabemos si lo hizo.
Solo sentimos su resentimiento, el peso de una rabia callada que podría ser la antesala de algo terrible… o simplemente el eco de una vida sin afecto.

La escena termina con la luz que parpadea una vez más. Corte a negro

No hay comentarios:

Publicar un comentario

THE IRON CLAW (2023). La obsesión por ganar en el mundo del deporte.

 La película The Iron Claw (2023) , dirigida por Sean Durkin, recrea la historia de la familia Von Erich , una de las más célebres —y trági...