lunes, 13 de octubre de 2025

LAS MUERTAS , de Luís Estrada.

 


Quiénes fueron las “Poquianchis” (resumen histórico)

Las “Poquianchis” fue el nombre mediático que se dio a las hermanas González Valenzuela (principalmente Delfina, María Luisa/Eva y María de Jesús) —un grupo que entre la década de 1940 y 1964 dirigió una red de prostíbulos y trata de mujeres en Jalisco y Guanajuato. Captaban niñas y adolescentes con engaños o compra a tratantes, las obligaban a trabajar en burdeles mediante deudas, tortura y violencia sexual, y muchas víctimas murieron por maltrato, enfermedades o fueron asesinadas. Se han documentado decenas de víctimas; las cifras oficiales varían, y hay sospechas de que el número real fue mayor. Wikipedia+1

Mecanismos de protección y las conexiones con autoridades

Para operar, las hermanas recurrieron a protección y corrupción local: sobornos y favores sexuales a autoridades municipales, apoyos de servidores públicos y hasta protección de un militar (en fuentes históricas se menciona a un capitán que actuó como “protector” y ejecutor en algunos crímenes). También usaban documentación sanitaria apócrifa para presentar a las mujeres como “saludables” y así atraer clientela. La prensa sensacionalista de la época (revistas como Alarma!) tuvo un rol clave en exponer el caso públicamente. El entramado muestra combinación de mafias locales, cómplices y omisión por parte de instituciones. transgresionycrimen.historicas.unam.mx+1

La caída en desgracia y el juicio

El caso se destapó con la denuncia/huida de una joven víctima (se cita a Catalina Ortega en muchos relatos), lo que llevó a órdenes de aprehensión y a la detención en 1964 de las hermanas. La cobertura mediática fue masiva; el proceso judicial resultó en condenas (se habla de sentencias largas —p. ej. 40 años— para las sobrevivientes), y varias de las acusadas murieron en prisión con los años. El escándalo y las exhumaciones llegaron a conmover a la opinión pública nacional. Wikipedia+1

Sobre la serie Las Muertas (Luis Estrada, 2025)

La miniserie Las Muertas dirigida por Luis Estrada y estrenada en Netflix (octubre/septiembre 2025, según la distribución) es una adaptación libre inspirada en la novela de Jorge Ibargüengoitia, la cual a su vez se inspira en el caso real de las Poquianchis. Estrada mantiene un tono de humor negro y sátira (heredado del autor), y usa personajes y topónimos ficticios (las “hermanas Baladro”, por ejemplo) para contar una versión dramática-literaria de los hechos y, al mismo tiempo, hacer una crítica social y política sobre la corrupción y la impunidad en México. La serie concentra la historia en seis episodios con gran carga visual y dramatización. El País+1

Comparación: realidad histórica vs lo mostrado en la serie

A continuación, los puntos clave donde coinciden y donde la serie toma licencias:

Coincidencias importantes

  • Tema central: trata de mujeres, explotación sexual, asesinatos y una red protegida por autoridades corruptas. (La base temática es la misma). Wikipedia+1

  • Exposición pública: la prensa sensacionalista y la conmoción social son elementos que la serie incorpora como motor del escándalo. transgresionycrimen.historicas.unam.mx

Diferencias y licencias dramáticas

  • Personajes y nombres: la serie usa personajes ficticios (p. ej. las hermanas Baladro) y reduce/combina personajes para simplificar la narración. En la realidad fueron cuatro hermanas (y varios cómplices reales). Wikipedia+1

  • Tono: la serie emplea humor negro y sátira para criticar estructuras políticas y sociales; el caso real fue, por supuesto, extremadamente brutal y horroroso, y las fuentes históricas tienden al relato documental o periodístico más crudo. La sátira es una herramienta narrativa que altera la recepción de los hechos. El País

  • Comprimidos temporales y simplificación: como ocurre en muchas adaptaciones, la serie condensa eventos, junta testimonios y altera cronologías para mantener ritmo y mensaje dramático. No pretende ser una recreación forense minuto a minuto. El País

  • Detalles específicos y nombres de cómplices: la serie puede suavizar o inventar relaciones (por ejemplo, cómo se muestra a ciertos protectores o autoridades) o convertir hechos complejos en escenas simbólicas; la investigación histórica señala figuras concretas y documentos que la ficción adapta libremente. transgresionycrimen.historicas.unam.mx

¿Qué queda claro y qué hay que leer con cuidado?

  • La serie es valiosa como obra audiovisual y como crítica social; sirve para acercar el tema a nuevas audiencias y para denunciar la impunidad estructural.

  • No es un documental: si buscas la versión más fiel en detalles (nombres concretos, números exactos de víctimas, expedientes judiciales), consulta trabajos periodísticos y estudios académicos sobre las González Valenzuela. La ficción mezcla hechos con material inventado para construir una narrativa con sentido artístico y moral. transgresionycrimen.historicas.unam.mx+1

     

    te doy una comparativa concreta entre los hechos históricos documentados de Las Poquianchis y las alteraciones más específicas que aparecen en la serie Las Muertas (Luis Estrada, 2025) y, en parte, en la novela homónima de Jorge Ibargüengoitia (1977), que es su base literaria.

    Voy por ejes: personajes, cronología, contexto, crimen y desenlace.


    🧍‍♀️ PERSONAJES Y RELACIONES

    🔹 Realidad histórica

  • Las hermanas González Valenzuela:

    • Delfina (la líder, la más violenta),

    • María de Jesús (“Chela”),

    • Carmen (la más discreta),

    • María Luisa (menos involucrada).

    • Operaban en Guanajuato y Jalisco.

  • Tenían proxenetas y matones (p. ej., el “Goyo” o “El Capitán”) que reclutaban o castigaban a las mujeres.

  • Varios funcionarios municipales y policías eran cómplices o clientes.

🔹 En la serie Las Muertas

  • Se convierten en las hermanas Baladro (Ermelinda y Arcángela principalmente).

  • Se omite una o dos hermanas: reducción de personajes para concentrar la tensión dramática.

  • Se crea un personaje “El Coronel”, mezcla de varios protectores reales y símbolo del Estado corrupto.

  • Los “clientes poderosos” están caricaturizados como una élite grotesca, más arquetípica que documental.

📍Alteración concreta:
El número y carácter de las hermanas cambia, se combinan cómplices reales en un solo personaje (El Coronel), y los funcionarios son representaciones simbólicas, no retratos directos.


📅 CRONOLOGÍA Y LUGAR

🔹 Realidad

  • Actividad: de los años 1940 a 1964.

  • Áreas principales: San Francisco del Rincón (Gto.), Lagos de Moreno (Jal.), León y San Miguel el Alto.

  • Detenidas en enero de 1964, tras la denuncia de una víctima (Catalina Ortega).

🔹 Serie

  • No se da año exacto: se sugiere un México rural “atemporal”, con estética de los 50-60.

  • El pueblo se llama “Las Lagunas” —nombre ficticio.

  • La investigación final la inicia una periodista joven (personaje inventado), no una víctima.

📍Alteración concreta:
Se elimina la fecha precisa y se inventa un pueblo genérico, cambiando también el detonante del descubrimiento (de una víctima a una periodista). Esto permite universalizar el mensaje y no anclarlo solo al caso González Valenzuela.


⚖️ CAPTACIÓN Y CONTROL DE LAS VÍCTIMAS

🔹 Realidad

  • Reclutaban niñas pobres prometiéndoles trabajo doméstico o de meseras.

  • Usaban deudas falsas, encierro, palizas y hambre para mantenerlas sumisas.

  • Las embarazadas eran golpeadas o asesinadas; los hijos eran enterrados en el patio.

🔹 Serie

  • Las Baladro usan un discurso pseudo-religioso para justificar su “negocio” (“salvamos a las perdidas del pecado”).

  • Se muestran ritos y castigos exagerados con tono simbólico (como procesiones y “expiaciones”), más teatrales que históricos.

  • El control es tanto físico como moral y fanático.

📍Alteración concreta:
En la realidad predominaba el pragmatismo criminal (trata y lucro); en la serie se introduce fanatismo religioso y moralismo hipócrita para acentuar la crítica social.


🔪 LOS CRÍMENES Y EL DESCUBRIMIENTO

🔹 Realidad

  • Se hallaron más de 80 cuerpos enterrados en patios y corrales; muchas víctimas fueron identificadas por restos óseos.

  • Los asesinatos eran ocultos y sistemáticos.

  • La prensa sensacionalista (Alarma!, La Prensa) infló cifras, pero la atrocidad era real.

🔹 Serie

  • La escena del hallazgo es más espectacular y cinematográfica: excavaciones nocturnas, decenas de cuerpos, velas, música sacra.

  • Se acentúa el elemento visual y ritual, con tono casi gótico.

  • Las muertes se muestran menos gráficas pero más alegóricas (el mal como “plaga” social).

📍Alteración concreta:
La serie estetiza el hallazgo —lo transforma en una alegoría del infierno moral de la sociedad mexicana, más que una escena policial.


🏛️ CONEXIONES CON AUTORIDADES

🔹 Realidad

  • Documentadas complicidades municipales y estatales: policías, médicos y militares recibían sobornos y favores.

  • La red sobrevivió 20 años gracias a la corrupción estructural.

🔹 Serie

  • Todo el aparato del Estado aparece corrompido de forma total: cura, alcalde, coronel, juez, todos cómplices.

  • No hay matices: se presenta un sistema podrido hasta la raíz, en línea con el estilo de Luis Estrada (La Ley de Herodes, El Infierno).

📍Alteración concreta:
En la serie, la corrupción se absolutiza y se convierte en crítica política general; en la realidad hubo protección puntual y negligencia, pero no una conspiración nacional.


⚰️ CAÍDA Y CASTIGO

🔹 Realidad

  • Detención en 1964, juicio público, condenas largas.

  • Algunas murieron en prisión.

  • Los expedientes judiciales se basaron en denuncias, restos humanos y testimonios.

🔹 Serie

  • Las Baladro son arrestadas pero luego el sistema las recicla: se sugiere que salen libres o cambian de identidad.

  • Final cínico y alegórico: el mal sobrevive, la sociedad olvida.

📍Alteración concreta:
Estrada cambia el final: en la ficción, no hay justicia real, reforzando el mensaje político de impunidad mexicana. En la historia, sí hubo condenas efectivas, aunque el castigo no revirtió el daño.


  •  


No hay comentarios:

Publicar un comentario

THE IRON CLAW (2023). La obsesión por ganar en el mundo del deporte.

 La película The Iron Claw (2023) , dirigida por Sean Durkin, recrea la historia de la familia Von Erich , una de las más célebres —y trági...