jueves, 4 de septiembre de 2025

Catalina de Erauso, la monja alférez.


Catalina de Erauso nació en San Sebastián hacia 1592, en el seno de una familia hidalga de tradición militar. Desde muy joven fue internada en un convento, donde se esperaba que tomara los hábitos. Sin embargo, con apenas quince años, decidió escapar: se cortó el cabello, se vistió con ropa de hombre y adoptó una identidad masculina. Así comenzaba la vida de la que luego sería conocida como la Monja Alférez.

Tras deambular por España, consiguió embarcarse rumbo al Nuevo Mundo. Allí, bajo distintos nombres —Francisco de Loyola, Alonso Díaz Ramírez de Guzmán, entre otros— entró en el servicio militar en las guerras de Chile y Perú. Se distinguió como soldado por su valentía en los combates contra los mapuches, donde demostró una audacia poco común, razón por la cual alcanzó el grado de alférez. Su carácter pendenciero y su destreza con la espada le granjearon respeto, pero también continuos problemas con la justicia colonial: en riñas y duelos llegó a dar muerte a varios hombres, lo que la obligó a huir en más de una ocasión de las autoridades.

Su vida no estuvo marcada solo por la violencia. Erauso protagonizó numerosos escándalos amorosos. Como hombre, cortejaba a mujeres en distintas ciudades: se comprometió con algunas y sostuvo romances apasionados que casi siempre terminaban en fuga o en pleitos, pues nunca llegaba a consumar los matrimonios. Este juego de seducción, al mismo tiempo que ponía en riesgo su secreto, alimentaba la fama de un personaje temerario y misterioso.

El desenlace de su identidad ocurrió en Huamanga, en 1623, tras haber matado a otro hombre en una disputa. Gravemente herida y encarcelada, confesó ante el obispo lo que durante años había ocultado: era mujer y, además, una monja fugitiva. El escándalo fue enorme. Trasladada a España, el caso llegó a oídos de la corte y hasta del papa Urbano VIII, quien, sorprendentemente, le concedió permiso para seguir vistiendo de hombre. Aquella autorización, excepcional en la época, convirtió a Catalina en una figura célebre y polémica.

En los últimos años de su vida, después de recorrer la península ibérica como una curiosidad viviente, decidió volver a América. Se estableció en Nueva España, donde llevó una existencia más tranquila, dedicada al transporte de mercancías como arriera en los caminos de Veracruz. Allí murió hacia 1650, en el pueblo de Cuitlaxtla, aún bajo su identidad masculina.

Catalina de Erauso dejó tras de sí una vida que parecía novela: soldado valeroso, duelista temido, amante escandalosa, fugitiva, religiosa y aventurera. Sus memorias, redactadas tiempo después y publicadas en el siglo XIX, consolidaron la leyenda de la Monja Alférez, cuya figura sigue siendo interpretada tanto como ejemplo de audacia en los confines del imperio español, como símbolo de transgresión de las normas de género y de los rígidos papeles sociales de su tiempo.

¿Quieres que te relate con más detalle alguno de los episodios concretos, por ejemplo sus duelos más célebres o las veces en que casi la descubren por sus enredos amorosos?

Tú dijiste:
Hay película interpretada por Victoria Abril sobre ella?¿Cómo de fiel es a los hechos históricos?
ChatGPT Plus

No, no hay ninguna película interpretada por Victoria Abril que trate sobre Catalina de Erauso, la famosa “monja alférez”. Las adaptaciones más conocidas son:

  • La película mexicana de 1944, dirigida por Emilio Gómez Muriel y protagonizada por María Félix, que dramatiza libremente la vida de Catalina de Erauso Wikipedia+1.

  • La versión española de 1986, dirigida por Javier Aguirre y protagonizada por Esperanza Roy, basada en la novela The Spanish Military Nun de Thomas De Quincey Wikipedia+1Cervantes Virtual.

Victoria Abril no aparece en ninguna de estas producciones ni en ninguna otra versión cinematográfica conocida de la historia de Catalina de Erauso.


¿Cuán fieles son esas películas a los hechos históricos?

1. La versión de 1944 (María Félix)

  • Se acerca más al melodrama romántico: incluye elementos ficticios como enamorados, intrigas familiares, cambios de identidad dramáticos y un final de amor victorioso (Catalina obteniendo su herencia, prometiéndose con un pretendiente, etc.) Wikipedia.

  • Evidentemente, se aleja bastante de los datos históricos, introduciendo tramas sin base real.

2. La versión de 1986 (Esperanza Roy)

  • Se inspira en la novela de De Quincey y en las Memorias de la propia Catalina, lo que le da un cierto trasfondo literario e histórico WikipediaCervantes Virtual.

  • Aun así, al ser una adaptación literaria, muchas escenas (como romances, duelos, episodios concretos) pueden estar dramatizadas y no responder estrictamente a fuentes documentales.

Perspectiva histórica real

  • Catalina de Erauso realmente escapó del convento a los 15 años, se vistió de hombre y vivió numerosas aventuras como soldado en América, protagonizando duelos, escándalos y enfrentamientos, hasta que su identidad fue descubierta por autoridades eclesiásticas y civiles EL ESPAÑOL+1.

  • Su vida ha sido reconstruida a partir de su autobiografía, documentos del Consejo de Indias, expedientes judiciales y relatos contemporáneos Humanidades Digitales UC3MEL ESPAÑOL+1.

  • El enfoque de las películas, aunque valioso como recreación dramática, tiende a priorizar la narrativa y la espectacularidad por sobre el rigor documental.


En resumen

TipoDetalles
Películas existentes1944 (María Félix), 1986 (Esperanza Roy)
Victoria AbrilNo participó en ninguna adaptación de Catalina de Erauso
Fidelidad históricaAmbas son más bien adaptaciones literarias o dramáticas; se desvían de la realidad documentada

Si te interesa, puedo ayudarte a encontrar fragmentos específicos de esas películas, comparar pasajes con las memorias originales o recomendarte documentales y ensayos históricos más fieles sobre la vida real de la monja alférez. ¿Te gustaría que exploráramos alguna de esas vías?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lope de Aguirre y la expedición de los marañones. (1560-61)

    La expedición que salió del Perú en 1560 para “descubrir” Omagua y El Dorado , mandada por el navarro Pedro de Ursúa y en la que marcha...