jueves, 4 de septiembre de 2025

Lope de Aguirre y la expedición de los marañones. (1560-61)

 


 

La expedición que salió del Perú en 1560 para “descubrir” Omagua y El Dorado, mandada por el navarro Pedro de Ursúa y en la que marchaba el guipuzcoano Lope de Aguirre, se fue pudriendo en la humedad del Marañón a base de hambre, rumores y ambición. En las canoas y bergantines —tras bajar por el Huallaga hasta el gran río— crecieron las banderías contra un Ursúa cada vez más cuestionado, al que se reprochaba la indecisión y, sobre todo, la presencia en el real de su amante mestiza, doña Inés de Atienza. El desenlace fue el motín: de noche, en su aposento, Ursúa fue acuchillado por conjurados “marañones”. Las fuentes no coinciden en la fecha exacta: varios cronistas y estudios sitúan el asesinato el 1 de enero de 1561, mientras que otros evocan su caída en torno a Nochebuena de 1560; en cualquier caso, fue una ejecución clandestina, a puñal y espada, que abrió la puerta a la anarquía. Fundación Empresas Polaracademiahistoria.org.cosge.org

Muerto Ursúa, los rebeldes alzaron fugazmente a don Fernando de Guzmán como “Príncipe” de la hueste; pero Aguirre, el más temido y resuelto, acabó también con él meses después —“La Matanza”, mayo de 1561— y se hizo con el mando absoluto. Desde ese momento la jornada degeneró en una marcha de terror: a estallidos de cólera o por pura desconfianza, Aguirre mandó matar a oficiales y a quienes juzgaba tibios; las crónicas le cargan decenas de muertes, incluida la de al menos un clérigo, y lo describen como un capitán que dormía vestido y armado, rodeado de fieles, siempre al borde del estallido. SciELO Méxicobiblioteca-antologica.orgHispanopedia

El destino de Inés de Atienza es uno de los episodios más sórdidos. Tras el asesinato de Ursúa, doña Inés quedó expuesta a rencillas y celos dentro de la hueste. La Relación atribuida a Francisco Vázquez (en la versión Vázquez-Almesto) cuenta que, por orden de Aguirre, un sargento Antón Llamoso y el mestizo Francisco de Carrión entraron donde ella estaba y la mataron “a estocadas y cuchilladas”, además de robarle cuanto tenía. La escena, repetida en otras reescrituras y respaldada por la tradición cronística, selló la demonización póstuma de Aguirre en la memoria de la expedición. bibliotecadigitalne.orgAuñamendi Eusko Entziklopedia

La violencia alcanzó también a la propia hija mestiza de Aguirre, Elvira. Ya en tierra firme venezolana, cercado y abandonado por muchos de sus hombres, el tirano apuñaló a la muchacha “para que no sirviese de colchón de ningún esbirro”, según transmiten los cronistas y la historiografía venezolana. Es una de las imágenes más citadas cuando se describe el colapso moral de la rebelión. WikipediaFundación Empresas Polar

¿Y el clérigo de la expedición? Las relaciones contemporáneas mencionan entre las víctimas de Aguirre a un sacerdote (Vázquez habla de “un clérigo”), ejecutado en el curso de las purgas que siguieron a la caída de Guzmán; la documentación impresa posterior repite el dato y eleva el número de religiosos muertos en todo el periplo, aunque los nombres concretos varían según las versiones y no siempre son firmes. Es, pues, un punto donde las crónicas discrepan en detalles, no en el fondo: Aguirre mandó matar también a hombres de Iglesia. biblioteca-antologica.orgHispanopedia

Tras desbordar la isla de Margarita con saqueos y amenazas, Aguirre penetró en Tierra Firme. Las autoridades de la provincia de Venezuela (entonces bajo la órbita del virreinato peruano y de la Audiencia de Santafé) organizaron su persecución. El maestre de campo Diego García de Paredes, con fuerzas reunidas en Mérida, Trujillo y El Tocuyo, lo cercó en Nueva Segovia de Barquisimeto. El 27 de octubre de 1561, cuando Paredes entró para prenderlo, uno de los propios marañones disparó a Aguirre con un arcabuz para evitar que hablara. Acto seguido, los realistas le cortaron la cabeza y descuartizaron el cuerpo: la cabeza se exhibió en El Tocuyo como escarmiento, y hubo juicio póstumo por lesa majestad con ejecuciones de cómplices. Es el castigo final que selló la “rebelión de los marañones”. WikipediaFundación Empresas PolarDiario ABC

Cine y fidelidad histórica

La peripecia ha tenido versiones memorables en pantalla. Aguirre, la cólera de Dios” (Werner Herzog, 1972) convirtió a Kinski en un mito del delirio, pero se toma enormes licencias: simplifica la cadena de mandos (el episodio de Guzmán desaparece), reduce la dimensión política (apenas asoma la carta de rebeldía a Felipe II) y convierte la travesía en una alegoría existencial más que en una crónica de la expedición. Es poderosísima como metáfora, menos fiable como historia. El Dorado” (Carlos Saura, 1988) intenta acercarse más a las fuentes: aparecen Ursúa, doña Inés, la insubordinación, la violencia interna y la deriva hasta el Caribe; aun así, Saura compone personajes y tiempos para efectos dramáticos, y no elude licencias (diálogos y motivaciones noveladas). Si se busca rigor, lo más recomendable es leer a los cronistas —Pedrarias de Almesto, Francisco Vázquez, Toribio de Ortiguera, Pedro Simón— y usar las películas como lecturas artísticas de aquel desastre. WikipediaArchivo de Internetdadun.unav.edu

En suma: Ursúa fue asesinado por sus propios hombres en el campamento del Marañón a fines de 1560 o en los primeros días de 1561; Aguirre se impuso por el terror, mandó matar a la mestiza Inés de Atienza “a cuchilladas” y a un clérigo, y acabó matando a su propia hija antes de caer en Barquisimeto, donde, preso por las fuerzas reales, lo remataron, decapitaron y descuartizaron. Las películas han fijado el mito (Herzog) o han cruzado mito y crónica (Saura), pero ninguna sustituye a las relaciones del XVI para entender lo que pasó en la selva y en Tierra Firme. bibliotecadigitalne.orgWikipediaFundación Empresas Polar

Fuentes clave y lecturas:
crónicas y ediciones modernas (Vázquez-Almesto; Pedro Simón; análisis de Ayala Tafoya), síntesis venezolanas (Fundación Empresas Polar), y entradas de referencia que recogen filmografías. Si quieres, te paso una breve guía de fragmentos de crónicas donde leer cada episodio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lope de Aguirre y la expedición de los marañones. (1560-61)

    La expedición que salió del Perú en 1560 para “descubrir” Omagua y El Dorado , mandada por el navarro Pedro de Ursúa y en la que marcha...