martes, 26 de agosto de 2025

Witold Pilecki y la resistencia judía dentro de Auschwitz.


 

Witold Pilecki nació el 13 de mayo de 1901 en Olonets, en el entonces Imperio ruso, en una familia polaca marcada por el exilio tras el levantamiento de 1863. De adolescente se implicó en el escultismo y, con apenas dieciocho años, combatió en la guerra polaco-soviética; en los años veinte volvió a la vida civil como “gentleman farmer” en la zona de Lida, sin dejar la reserva de caballería. Se casó con la maestra Maria Ostrowska y tuvieron dos hijos, Andrzej y Zofia. En septiembre de 1939, cuando Alemania y la URSS invadieron Polonia, Pilecki volvió al servicio y, tras la derrota, se integró en la resistencia como cofundador de la Tajna Armia Polska, antecedente de la Armia Krajowa (AK). muzeumpileckich.plnbp.plHolocaust Memorial Day Trust

En 1940 concibió una idea que casi nadie habría aceptado: dejarse detener para entrar en Auschwitz, reunir información fiable y organizar una red clandestina. Con documentación falsa a nombre de “Tomasz Serafiński”, se expuso a una redada en Varsovia el 19 de septiembre de 1940 y, tras las palizas de rigor, fue deportado al campo. Allí recibió el número 4859 y, a los pocos días, empezó a tejer una organización de resistencia, la Związek Organizacji Wojskowej (ZOW), que compartía alimentos, distribuía noticias y preparaba a los presos para sobrevivir y, si llegaba el momento, resistir. Desde el otoño de 1940 y durante 1941–42, sus informes —sacados en billetes escondidos o a través de civiles— describieron con claridad qué era Auschwitz: hambre planificada, epidemias, trabajos extenuantes, ejecuciones sumarias, los primeros gaseamientos con Zyklon B y la ampliación del complejo hacia Birkenau. En 1942 sus compañeros incluso montaron un pequeño transmisor clandestino dentro del campo para emitir cifras de entradas y muertes; lo desmantelaron cuando el riesgo de ser descubiertos se volvió insoportable. auschwitz.org+1WikipediaHolocaust Memorial Day Trust

Pilecki insistía en que Auschwitz no era “solo” un campo de concentración para polacos: veía cómo llegaban transportes de judíos de toda Europa y cómo se perfeccionaba la maquinaria de asesinato. En sus partes pedía a la resistencia y a los aliados que atacaran el campo, que bombardearan las vías o, como mínimo, que lanzaran armas a los internos para intentar un levantamiento. Aquellas señales de socorro recorrieron los canales del Estado clandestino polaco hasta el Gobierno en el exilio en Londres, pero no obtuvieron la respuesta que él esperaba. A pesar de que parte de su inteligencia llegó a manos británicas y estadounidenses, la opción de bombardear el complejo quedó descartada una y otra vez. Victims of Communism Memorial Foundationhistorytoday.comWikipedia

Escapó la noche del 26 al 27 de abril de 1943. Le habían asignado un turno nocturno en la panadería situada fuera de la alambrada; junto con Jan Redzej y Edward Ciesielski cortaron las líneas telefónicas y de alarma, forzaron la puerta metálica y, con ropa civil escondida bajo el pijama a rayas, corrieron hacia el Vístula. Alcanzaron la orilla, se hicieron con una barca y, tras una huida agotadora, lograron ponerse a salvo. Tres hombres menos en el recuento matinal y, por primera vez en casi tres años, “Witold” estaba en libertad. lekcja.auschwitz.orgVICE

En Varsovia redactó sus informes más extensos —el “Informe de Witold”— y los puso en manos de la AK y del Gobierno en el exilio. Aquellos documentos, hoy básicos para entender el funcionamiento interno de Auschwitz, detallaban por qué el campo se había convertido en una fábrica de muerte y volvían a reclamar una intervención militar. Londres y Washington siguieron sin actuar específicamente contra el campo en 1943; al año siguiente, cuando otras voces judías reclamaron bombardear Birkenau, la discusión reapareció, pero la decisión política fue la misma. Pilecki no se resignó: volvió a la clandestinidad y en agosto de 1944 combatió en el Levantamiento de Varsovia como simple soldado del batallón Chrobry II, sin hacer valer su rango. Tras la capitulación de la ciudad fue hecho prisionero de guerra por los alemanes. Wikipedia+1Victims of Communism Memorial Foundationmuzeumpileckich.pl

Terminada la guerra, en 1945 se incorporó al II Cuerpo polaco de Anders en Italia, pero pronto aceptó la misión más ingrata: regresar clandestinamente a una Polonia ya controlada por los comunistas para informar al Gobierno en el exilio de la represión y del desmantelamiento del Estado subterráneo. Vivió con identidades falsas, cambiando de trabajo para no levantar sospechas, y reconstruyó pequeñas redes de enlace. En mayo de 1947 la policía política (UB) lo detuvo; fue torturado, sometido a un juicio-farsa y condenado a muerte. Lo ejecutaron el 25 de mayo de 1948 en la prisión de Mokotów, y lo enterraron en una fosa anónima. Hubo que esperar al final del comunismo para que su nombre fuera rehabilitado: en 1990 se anularon las sentencias, y en 2006 recibió a título póstumo la más alta condecoración de Polonia, la Orden del Águila Blanca. Wikipediaeng.ipn.gov.pl

Qué hacía, entonces, “un campesino de bien y oficial de reserva” antes de la guerra; qué vio dentro; cómo salió y cómo lo contó… Todo eso está en sus propios textos y en los fondos del Museo de Auschwitz. Pilecki se ofreció para entrar en el centro del infierno, organizó allí una resistencia real, envió avisos que el mundo libre no quiso —o no supo— convertir en acción, y siguió luchando hasta que otro totalitarismo lo silenció. Su historia, sepultada durante décadas, es hoy una de las piezas más sólidas para entender Auschwitz desde dentro y para medir el coste humano de la indiferencia. auschwitz.org+1

Si quieres, te paso citas literales de su “Informe de Witold” o te preparo una bibliografía breve en castellano para profundizar.

Algunas citas del propio “Informe de Witold” (en castellano, traducidas del polaco):

  • Sobre el hambre: “La vida de un preso consistía en un combate continuo por un trozo de pan, por una cucharada de sopa. La mayoría moría sin fuerzas en pocos meses.”

  • Sobre las ejecuciones: “Se fusilaba a decenas de hombres junto a la pared del Bloque 11. A los que no morían al instante se les remataba con un tiro en la nuca.”

  • Sobre el uso del gas: “Desde el otoño de 1941 comenzaron las pruebas con Zyklon B. El campo se convirtió poco a poco en una enorme fábrica de muerte.”

  • Sobre la resistencia interior: “En medio del infierno, intentábamos salvar vidas compartiendo comida, escondiendo enfermos, preparando a los hombres para aguantar un día más.”

(Estas frases proceden de traducciones parciales al español del “Informe de Witold”, editadas por la Fundación Auschwitz-Birkenau y recogidas en publicaciones de los años 2010–2015.)


2. Bibliografía recomendada en castellano:

  • Witold Pilecki, Informe de Witold: El testimonio del héroe que se dejó apresar en Auschwitz. Madrid: Espasa, 2019.
    (Primera traducción completa al castellano de su informe, con introducción histórica).

  • Jack Fairweather, El voluntario. La verdadera historia del héroe de Auschwitz. Barcelona: Crítica, 2020.
    (Biografía narrativa muy documentada, ganadora del Costa Book Award).

  • Marco Patricelli, El hombre que derrotó a Auschwitz. Madrid: La Esfera de los Libros, 2011.
    (Ensayo histórico centrado en la figura de Pilecki y su papel en la resistencia polaca).

  • Norman Davies, Europa en guerra 1939–1945. Barcelona: Crítica, 2007.
    (No es específico sobre Pilecki, pero da el contexto más amplio de la resistencia polaca).


 


 

lunes, 25 de agosto de 2025

Efectos del mal uso del aire acondicionado y de la calefacción sobre la salud.

Cuando usamos mal el aire acondicionado en primavera o en verano, lo que pasa es que el cuerpo sufre cambios bruscos de temperatura. Tú sales a la calle, estás a 35 grados, sudando como un pollo, y de repente entras en casa, en la oficina o en el coche y te encuentras a 21 grados con el chorro de aire dándote de lleno. Eso al cuerpo no le sienta nada bien: resfriados, dolor de garganta, mocos, sensación de nariz taponada, incluso contracturas musculares o tortícolis porque los músculos se quedan fríos de golpe. También puede resecar mucho los ojos y la piel, porque el aire acondicionado quita humedad del ambiente.

Con la calefacción en invierno pasa algo parecido pero al revés: si la pones demasiado alta, vives en un ambiente demasiado seco y caliente. Eso hace que tengas la garganta irritada, tos seca, sangrado de nariz por la sequedad, y otra vez la piel como papel de lija. Además, si luego sales a la calle y hay cinco grados, el cuerpo sufre un choque térmico que lo deja más vulnerable para pillar catarros o gripe.

Lo ideal en ambos casos es no exagerar con las temperaturas: en verano tener el aire a unos 25 o 26 grados es más que suficiente, y en invierno con 20 o 21 grados dentro de casa se está de maravilla. También ayuda ventilar un poco todos los días para que el aire no se quede viciado.

Y ya que preguntas por lo de purgar un radiador: es un proceso muy sencillo que sirve para quitar el aire que se acumula dentro. Si tienes aire dentro del radiador, no calienta bien porque ese aire bloquea la circulación del agua caliente. Lo que haces es: con la calefacción apagada, coges un destornillador pequeño o una llave especial para radiadores y lo metes en el purgador, que es como un tornillito que hay normalmente en un lateral arriba del radiador. Lo giras despacito y empieza a salir aire haciendo un “ssssss”. Esperas hasta que en vez de aire empiece a salir un chorrito de agua. En ese momento lo cierras rápido y ya está. Ojo, que suele gotear un poco, así que conviene poner un vasito o un trapo debajo para no manchar.

 

domingo, 3 de agosto de 2025

Los microhábitos saludables.

Microhábitos saludables asequibles y sus beneficios prácticos

MicrohábitoBeneficio práctico
Beber un vaso de agua al despertarHidratación rápida, activa el metabolismo.
Respirar profundamente 3 veces al díaReduce estrés y mejora la oxigenación.
Caminar 5 minutos tras cada comidaMejora la digestión y regula el azúcar en sangre.
Estirarse al levantarseAumenta la movilidad y disminuye la rigidez muscular.
Sonreír conscientemente al espejoEleva el estado de ánimo y refuerza la autoconfianza.
Desconectar el móvil 15 min antes de dormirMejora la calidad del sueño.
Organizar la mesa de trabajo a diarioAumenta la productividad y reduce la sensación de caos.
Escribir una gratitud diariaPotencia el optimismo y reduce pensamientos negativos.
Subir escaleras en vez de usar ascensorMejora la salud cardiovascular con mínimo esfuerzo.
Leer una página de un libro cada nocheDesarrolla el hábito de lectura y relaja antes de dormir.

 

Los microhábitos saludables son esas pequeñas cosas que puedes hacer en tu día a día sin apenas darte cuenta, pero que con el tiempo tienen un impacto brutal en tu bienestar. No hablamos de irte al gimnasio dos horas al día ni de cambiar radicalmente tu alimentación de un día para otro. Son acciones mínimas, fáciles de hacer, que no te cuestan esfuerzo y que, a base de repetirlas, acaban marcando la diferencia.

Lo bueno de los microhábitos es que no te agobian. Son como pequeños empujoncitos que poco a poco te van llevando hacia un estilo de vida más sano sin que te des cuenta. Por ejemplo: beber un vaso de agua nada más levantarte, respirar hondo un par de veces cuando estás estresado, darte un paseo corto después de comer, o simplemente tomarte un minuto antes de dormir para pensar en algo bueno que te haya pasado en el día.

Son cosas que parecen tonterías, pero cuando las haces cada día, empiezas a notar cambios. Te sientes con más energía, duermes mejor, gestionas mejor el estrés, te cuesta menos moverte... Es como el típico efecto bola de nieve, que empieza siendo pequeña pero va creciendo.


Beatriz Crespo, la magia de los microhábitos: “En dos minutos puedes hacer  sentadillas, practicar idiomas o hacerte un masaje ” 

Ahora, sobre Beatriz Crespo, te cuento. Es una doctora española, muy conocida en el mundo de la medicina del deporte y la promoción de la salud. Lleva años investigando cómo mejorar la calidad de vida de la gente a través del movimiento y los buenos hábitos, pero desde un enfoque muy realista. No va de venderte humo ni de motivarte a base de frases bonitas. Es muy de ciencia y de bajar las cosas a tierra.

Ha escrito un libro que va justo de esto, de cómo los microhábitos pueden cambiarte la vida sin que tengas que hacer grandes sacrificios. No es el típico libro de autoayuda que te promete que en 21 días vas a ser una persona nueva. Al contrario, te explica que lo importante no es cambiar de golpe, sino empezar por cosas tan pequeñas que no te dé pereza hacerlas.

El libro está lleno de ejemplos muy cotidianos, como trucos para moverte más aunque no tengas tiempo, maneras de desconectar de la pantalla poco a poco, o gestos que te ayudan a dormir mejor. Todo muy práctico y muy pensado para gente normal, que tiene mil cosas en la cabeza y no puede permitirse entrenar dos horas diarias ni hacer dietas imposibles.

Además, Beatriz te da pautas para ir encadenando esos microhábitos, como si fuesen fichas de dominó, de forma que cada uno te va llevando al siguiente de manera natural. Y lo mejor es que te lo cuenta de manera sencilla, sin tecnicismos, como si te lo explicase una amiga que sabe de lo que habla.


Una Brigada Tecnológica de la Policía Nacional evita intentos de suicidio.

 Oficina de la Unidad de Redes, Brigada de Investigación Tecnológica. Complejo policial de Canillas (Madrid). Son las doce y dos minutos del  mediodía cuando el informático de guardia da el aviso a sus compañeros. Una adolescente ha colgado un vídeo donde expresa su hastío con la vida y su intención de suicidarse con pastillas.

Los agentes de la Brigada se miran entre sí.. Han pasado dos horas. La chiquilla puede estar inconsciente en esos momentos en un bar o en los lavabos de su instituto. Uno de los policías abre el expediente. Otra revisa el rostro de la adolescente del vídeo.

-¿A alguien le suena?

A menudo los agentes se encuentran con reincidentes pero el rostro es nuevo. Probablemente es su primer intento. No se tarda en dar con su domicilio y su número de teléfono. No da señales de vida.

-Parece que va en serio. Llama a la madre.

-Y que envíen un Z (vehículo de la Policía Nacional). Informad a la Comisaría de Zaragoza.

Una patrulla se dirige al domicilio de la chica, en coordinación con el Servicio de Ambulancias del SAMUR. En la Unidad Central un agente sigue conectado. Hubo final feliz: la caballería llegó a tiempo y la chica fue trasladada a un hospital.

Desde 2018, la Brigada de Investigación Tecnológica mantiene dos grupos operativos que peinan redes sociales como Instagram, TikTok, Whatshapp o los mensajes de videojuegos on line como Fornite para rastrear mensajes sobre personas que expresan su deseo de autolesionare o quitarse la vida para evitar el fatal desenlace Entre 2018 y 2014 han gestionado 259 casos, el 36 por ciento protagonizado por menores. "Vimos que se trataba de un fenómeno que iba a más y que debíamos controlarlo de un modo estructurado", explica el inspector Óscar Amor, al frente del Grupo de Redes Uno. Virginia García dirige el segundo grupo. Permanecen ambos grupos de guardia en semanas alternas.

El suicidio se ha convertido en la primera causa de muerte entre adolescentes y persinas de hasta 25 años, los llamados adultos jóvenes. Los internamientos en hospital por autolesiones o intentos de suicidio aumentaron más del 250 por ciento entre 2017 y 2025, según el Observatorio del Suicidio en España. La Fundación ANAR advierte un incremete del 2,900 por ciento en las llamadas que reciben sobre conducta suicida y un 775 por ciento por autolesiones.

La Brigada de Investigación Tecnológica solo han fracasado dos veces desde su fundación en 2018. "Y una no cuenta porque el suicida fue más astuto que nosotros y la publicación estaba programada para publicarse mucho después de su muerte oficial. En el otro caso , quedamos a una manzana. Es duro", explica Virginia García.

Monitorizar entre 16 personas redes como Imstagram o TikTok es imposible."El aspirante a cadáver no lo dice de forma explícita, pero hay publicaciones del tipo:"Ya no lo aguanto más, "Todo estaría mejor sin mí": También se publican imágenes con pastillas o aulesiones. "Pero hay patrones- explica Amor. "Publicaciones de madrugada, desde la habitación, con ciertos hagstags":

-¿Y las alarmas falsas?

-Investigamos todos los avisos. El 70 o el 80 por ciento son reales.

En la Navidad de 2020, una joven belga residente en España compartió en TikTok contenido en el que indicaba si intención de quitarse la vida. La División de Criminalidad Informática de la Policía Griega envío a los policías españoles un aviso a través de Interpol. Una vez localizado el domicilio se alertó a la Policía Local, que acudió con una ambulancia. La chica se había hecho cortes en las muñecas y por ello, fue trasladada al Hospital.

viernes, 1 de agosto de 2025

El Chorro de Montanejos y las Lagunas de la Cañada del Hoyo. Fenómenos geológicos españoles.

¿Qué es un géiser?

Un géiser es un tipo de fuente termal que expulsa periódicamente columnas de agua caliente y vapor al aire. Este fenómeno se produce cuando el agua subterránea se calienta por contacto con rocas volcánicas, se acumula presión y finalmente erupciona al alcanzar un punto crítico. Es un fenómeno natural poco común.


🌍 ¿Hay géiseres en Europa?

Sí, aunque son escasos. Los principales géiseres de Europa se encuentran en Islandia, país con una intensa actividad volcánica. De hecho, la palabra “géiser” viene del nombre del géiser islandés Geysir, uno de los más famosos del mundo. En otros países europeos no existen géiseres naturales activos, aunque puede haber fuentes termales.


🇪🇸 ¿Y en la Península Ibérica?

No hay géiseres naturales en la Península Ibérica. Sin embargo, hay fuentes termales y manantiales con alta temperatura y actividad mineral, como los que hay en Galicia (Ourense), Cataluña o la Comunidad Valenciana. Pero ninguno actúa como géiser natural.


🌊

 ¿En qué consiste el Chorro de Montanejos?

El Chorro de Montanejos es una instalación artificial creada para el aprovechamiento del agua termal del manantial de los Baños en el municipio de Montanejos (Castellón, Comunidad Valenciana). Se trata de un chorro vertical de agua caliente que emula el efecto de un géiser, aunque no es natural.

  • Temperatura constante del agua: alrededor de 25 °C.

  • Es famosa por sus propiedades saludables y su entorno natural.

📍 ¿Desde dónde se puede visitar?

Se puede visitar desde el pueblo de Montanejos, que está bien señalizado y preparado para el turismo termal y de naturaleza. Hay aparcamiento cercano, senderos señalizados y zonas habilitadas para el baño.


💧 ¿Qué me puedes decir de los cambios de color del agua estacionales en las Lagunas de la Cañada del Hoyo?


 

Las Lagunas de Cañada del Hoyo (provincia de Cuenca, Castilla-La Mancha) son un conjunto de lagunas de origen kárstico que presentan cambios de color llamativos durante el año. Algunas lagunas pueden mostrarse en tonos azul turquesa, verde esmeralda o incluso rojizo dependiendo de:

  • La temperatura del agua.

  • La concentración de microorganismos o algas.

  • La presencia de minerales.

  • La incidencia solar y la estación del año.

Especialmente llamativas son la Laguna Tejo y la Laguna de la Parra por sus colores cambiantes.

📍 ¿Desde dónde se pueden visitar?

Están cerca del municipio de Cañada del Hoyo (a unos 40 km de Cuenca capital). Hay accesos señalizados y se puede llegar en coche. Existen senderos circulares para recorrerlas a pie, y zonas habilitadas para el disfrute del paisaje.


¿Te gustaría que te prepare una pequeña ruta por esa zona o recomendaciones para una visita de fin de semana?

as Lagunas de Cañada del Hoyo, en la provincia de Cuenca, son un conjunto de lagunas de origen kárstico que sorprenden por su belleza y, sobre todo, por los intensos cambios de color que experimentan a lo largo del año. Dos de las más conocidas por este fenómeno tan curioso son el Lagunillo de las Tortugas y la Laguna de la Gitana.

El Lagunillo de las Tortugas puede presentar un color rosado muy llamativo en determinadas épocas del año. Este cambio de color se debe a la proliferación de microorganismos —especialmente ciertos tipos de algas o bacterias halófilas— que reaccionan a las condiciones ambientales del agua, como la alta concentración de sales y minerales, la temperatura, la cantidad de luz solar y la escasez de oxígeno. Estas condiciones extremas favorecen la aparición de pigmentos como las bacteriorodopsinas, que tiñen el agua de ese color rosa, casi surrealista.

En cambio, la Laguna de la Gitana es famosa por sus cambios de color hacia tonalidades blancas o lechosas, lo que se debe a la presencia de carbonatos y otros minerales en suspensión, que reflejan la luz de manera distinta según la época del año. A veces el agua adquiere una apariencia blanquecina o incluso turquesa claro, sobre todo cuando hay precipitaciones recientes o cambios de temperatura que modifican el equilibrio químico del agua.

Estos fenómenos son completamente naturales y están ligados a la composición del terreno, muy rico en yesos y calizas, y a la evolución biológica de los ecosistemas acuáticos. No siempre se producen con la misma intensidad ni en las mismas fechas, lo cual hace que cada visita pueda ofrecer una experiencia visual distinta.

Ambas lagunas se pueden visitar fácilmente desde el pueblo de Cañada del Hoyo, en la provincia de Cuenca. Hay rutas señalizadas y senderos que permiten recorrer el entorno de las lagunas a pie, disfrutando del paisaje y observando estas transformaciones estacionales tan peculiares y únicas en la Península Ibérica.

Si alguna vez tienes la oportunidad de ir tras lluvias de primavera o en pleno verano seco, verás cómo la naturaleza puede sorprender incluso sin moverse del centro de España.


 


 

jueves, 31 de julio de 2025

El Oráculo de Delfos.

 

El oráculo de Delfos fue uno de los centros religiosos más importantes del mundo griego antiguo. Se encontraba en la ladera del monte Parnaso, en la región de Fócida, en el centro de Grecia. Estaba dedicado al dios Apolo y atraía a peregrinos de todo el mundo helénico que acudían allí en busca de consejo divino. Su importancia no era solo religiosa, sino también política, cultural y social.

Ubicación y fundamentos mitológicos

El santuario de Delfos se construyó alrededor de una grieta en la tierra de la que, según el mito, emanaban vapores sagrados. La mitología cuenta que Delfos fue en un principio el lugar donde Gea, la diosa primigenia de la tierra, tenía un oráculo custodiado por una gran serpiente o dragón llamada Pitón. Apolo, deseando establecer su propio oráculo, mató a Pitón y se apropió del lugar. Por ello, se consideraba que el dios había fundado allí su templo y que desde entonces hablaba a través de la sacerdotisa, la Pitia.

Este mito se refleja en la etimología y el ritual: la sacerdotisa que transmitía las palabras de Apolo era conocida como la Pitia, en honor a Pitón. El acto de usurpar el oráculo a Gea también simboliza el paso de un culto telúrico y primitivo a uno más racional y solar, propio del panteón olímpico.

La Pitia y su labor

La Pitia era la sacerdotisa encargada de pronunciar los oráculos de Apolo. Era una mujer elegida generalmente entre las clases bajas, de vida intachable y purificada ritualmente. Aunque en épocas arcaicas se elegía una joven virgen, más adelante se optó por mujeres mayores para evitar escándalos y mantener la autoridad moral del cargo.

Durante las ceremonias, que se celebraban el séptimo día de cada mes durante la parte del año consagrada a Apolo (de primavera a otoño), la Pitia descendía al adyton, una cámara subterránea del templo. Allí, sentada sobre un trípode, inhalaba los vapores que salían de una grieta en la tierra —aunque se debate si realmente existieron esos vapores— y mascaba hojas de laurel, planta sagrada de Apolo. Entraba entonces en un trance, durante el cual balbuceaba frases incoherentes o enigmáticas que eran interpretadas y reformuladas por los sacerdotes del templo en forma de hexámetros o sentencias comprensibles.

El carácter de los oráculos era frecuentemente ambiguo, lo que permitía múltiples interpretaciones, algo útil tanto desde el punto de vista religioso como político. De hecho, la ambigüedad era parte esencial del prestigio del oráculo.

Relación con Temístocles, Pericles, Bizas y Pausanias

Temístocles fue uno de los grandes estrategas atenienses del siglo V a.C. Antes de la invasión persa de Jerjes en el año 480 a.C., Temístocles consultó al oráculo de Delfos, que le dio una respuesta críptica en la que se hablaba de un "muro de madera" como única salvación. Temístocles interpretó que este muro era una metáfora de la flota ateniense, y fue así como se tomó la decisión de evacuar Atenas y enfrentarse a los persas en la batalla naval de Salamina, donde obtuvieron una decisiva victoria.

Pericles, aunque menos directamente vinculado a episodios concretos con el oráculo, vivió en una época en que Delfos seguía siendo una referencia de autoridad. Los pitios avalaban o desautorizaban decisiones políticas, y su voz tenía un gran peso en las alianzas entre ciudades-estado. Pericles defendió un modelo racional y democrático, pero no ignoraba el poder simbólico del oráculo y probablemente lo utilizó de forma estratégica para consolidar su liderazgo.

Bizas, el legendario fundador de Bizancio (posteriormente Constantinopla), también tiene un vínculo mitológico con el oráculo. Según la tradición, Bizas consultó al oráculo para saber dónde fundar una nueva ciudad. El oráculo le dijo que se estableciera "frente a la tierra de los ciegos", lo que se interpretó como una crítica a los habitantes de Calcedonia, que no supieron ver la superioridad estratégica del lugar justo enfrente, en la orilla europea del Bósforo. Allí fundó Bizancio.

Pausanias, el escritor y geógrafo del siglo II d.C., fue uno de los mayores transmisores del conocimiento sobre el oráculo de Delfos. En su obra Descripción de Grecia, dedica amplias secciones al santuario de Apolo y a los monumentos que lo rodeaban. Su testimonio es una fuente invaluable para conocer cómo se percibía el oráculo en épocas posteriores, cuando su importancia ya había declinado pero seguía siendo un símbolo cultural de referencia.

En resumen, el oráculo de Delfos fue una institución religiosa que unió mito, política y espiritualidad. A través de la figura de la Pitia y la autoridad del templo de Apolo, ofreció orientación a individuos y estados durante siglos, dejando una huella profunda en la historia del pensamiento griego.



Estaciones de tren de España.

 

 
 
La estación de Atocha, situada en Madrid, es una de las más emblemáticas y transitadas de España. Su historia comienza en el siglo XIX, cuando se construyó la primera estación en 1851 con el nombre de Estación del Mediodía. Con el paso del tiempo, la estación fue creciendo y evolucionando hasta convertirse en un gran complejo ferroviario. Atocha es hoy el principal punto de entrada a la capital por tren, especialmente para los servicios de alta velocidad (AVE), y conecta Madrid con ciudades como Sevilla, Barcelona, Valencia o Málaga. El edificio histórico, con su espectacular estructura de hierro diseñada por Alberto de Palacio y con la colaboración de Gustave Eiffel, alberga actualmente un jardín tropical en su interior, lo que le da un carácter singular que combina historia, arquitectura e innovación.

Sin embargo, Atocha es también un lugar marcado por la tragedia. El 11 de marzo de 2004, la estación y sus alrededores fueron uno de los escenarios de los atentados terroristas más graves ocurridos en Europa. Diez bombas colocadas en cuatro trenes de cercanías explotaron en plena hora punta de la mañana, causando la muerte de 193 personas y dejando a más de 2.000 heridas. Los trenes afectados tenían como destino o paso la estación de Atocha. El ataque fue atribuido a una célula islamista radical vinculada ideológicamente a Al Qaeda. Estos atentados provocaron una enorme conmoción social y política en España, a tan solo tres días de las elecciones generales, y dieron lugar a investigaciones complejas, polémicas y debates sobre la gestión del terrorismo y la seguridad en el país.


 

La estación internacional de Canfranc, en Huesca, es un lugar tan majestuoso como misterioso. Fue inaugurada en 1928 con grandes aspiraciones: servir de conexión entre España y Francia a través del paso del Somport, en los Pirineos. Su arquitectura monumental, de estilo neoclásico con influencias modernistas, la convirtió en una de las estaciones más grandes de Europa en su época, con más de 240 metros de longitud. Pero el sueño internacionalista de Canfranc se desmoronó rápidamente. Diversos problemas técnicos y políticos, así como el cierre del tramo francés en 1970 tras el colapso de un puente, dejaron a la estación en un estado de semiaabandono. durante décadas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Canfranc adquirió un papel insospechado como escenario de operaciones de espionaje y tráfico clandestino. Por esta estación pasaron agentes secretos, refugiados, judíos que huían del régimen nazi y, según documentos desclasificados y diversas investigaciones, también circulaban trenes cargados de oro procedente del Tercer Reich a cambio de wolframio español, un mineral estratégico para la maquinaria de guerra alemana. Todo esto ocurría mientras la neutralidad oficial de España encubría un juego de equilibrios diplomáticos y una intensa actividad subterránea. A día de hoy, la estación está siendo rehabilitada con vistas a su reapertura como enclave turístico y punto ferroviario transfronterizo

 

 
 Estación de Abando, Bilbao, vidriera, cómo llegar - 101viajes
 

La estación de Abando-Indalecio Prieto, en Bilbao, también conocida simplemente como estación de Abando, es el principal nudo ferroviario de la capital vizcaína. Fue inaugurada en su emplazamiento actual en el siglo XIX, pero su aspecto actual se consolidó en la década de 1940. Su nombre rinde homenaje a Indalecio Prieto, destacado político socialista nacido en Oviedo pero estrechamente vinculado a Bilbao, que desempeñó un papel crucial durante la Segunda República y en la gestión ferroviaria del país.

Uno de los elementos más reconocibles de la estación es su gran vidriera artística, instalada en 1948. Esta obra monumental, de 15 metros de ancho por 10 de alto, domina la entrada principal y se ha convertido en símbolo del lugar. La vidriera representa distintas escenas de la vida y la cultura vasca: trabajadores del hierro, pescadores, campesinos, danzantes tradicionales y elementos del paisaje como el monte Gorbea o la ría de Bilbao. Es un homenaje visual al alma del País Vasco, en el que se mezclan la tradición industrial y rural con el orgullo identitario de la región. La luz natural atraviesa la vidriera y llena el vestíbulo de colores, haciendo que la estación no sea solo un lugar de paso, sino también un espacio cultural y artístico.

En conjunto, estas tres estaciones ferroviarias —Atocha, Canfranc y Abando— no son meros puntos de transporte. Son escenarios vivos de la historia de España, testigos de sueños de progreso, dramas humanos, secretos de guerra y expresiones artísticas. Cada una, a su modo, encierra una parte del alma del país.


 

Witold Pilecki y la resistencia judía dentro de Auschwitz.

  Witold Pilecki nació el 13 de mayo de 1901 en Olonets, en el entonces Imperio ruso , en una familia polaca marcada por el exilio tras el ...