Fernando Cohnen entrevista al historiador Tom Holland en MUY HISTORIA.
A través de 21 capítulos ordenados cronologicamente, el autor nos conduce a través de la historia de la religión cristiana en un viaja que abarca desde la Grecia Clásica en 479 a de C hasta el año 2020, momento de la publicación del libro por Tom Holland. El libro muestra cómo la religión cristiana está tan entretejida en las raíces de Occidente que ha configurado cosas como el Movimiento feminista Me Too o la defensa del añor libre por John Lennon (basada en la consigna de San Agustín "Ama y haz lo que quieras", según Holland).
Hace años, usted afirmaba que estaba de acuerdo con la tesis del historiador Edward Gibbon (1737-1794) de que el triunfo del critianismo había dado lugar a una época de superstición. Luego dijo que esa era una idea equivocada. ¿Cómo cambió de actitud?
Cuando investigué más a fondo la Edad Media descubrí que la idea de una era de superstición y oscuridad se la debemos sobre todo a los historiadores protestantes. No podemos dividir la Historia en épocas luminosas u oscuras porque no es tan sencillo categorizar sobre algo tan complejo como la Historia.
Un erudito como el monje sajón Beda ( nacido hacia 672 en Northumbria, actual Reino Unido) pensaba que vivía en una época de transformaciones. Pasó entre los anaqueles y las estanterías llenas de códices de la abadía de Jarrow la mayor parte de su vida, en una biblioteca que no tenía nada que endiviar a las de la Roma Clásica. Beda no solo conservó ese saber sino que publicó sus propias obras eruditas sobre historia, teología y gramática. Fue Beda quien dividió la cronología histórica en "antes de Cristo y después de Cristo".
¿Cómo es posible que las ideas promulgadas por un hombre condenado a muerte, que ni siquiera era ciudadano romano, sigan ejerciendo tanta influencia en el mundo actual?
Las virtudes cristianas de paciencia, de ofrecer la otra mejilla y la de rezar por las personas que nos hacen daño, y el hecho de que Jesús de Nazareth fuese crucificado como un vulgar esclavo, nos lleva a una trascendencia de que Dios estaba al alcance de los débiles, y de que los últimos, los perdedores de cualquier sistema social, serían los primeros, y los primeros, los últimos. La religión cristiana se impuso en medio de una injusta y socialmente desigual sociedad romana porque sus creyentes estaban dispuestos a morir por aquello en lo que creían, una clase de idealismo que descolocaba a las auoridades romanas.
En su libro sostiene que Diderot y Voltaire estaban impregnados de creencias cristianas. Pero es sabido que ambos lucharon contra la superstición del cristianismo, una fé que despreciaban publicamente en muchos de sus escritos.
Vamos a ver... Voltaire fue educado por curas jesuitas a los que criticaba como pedófilos y hambrientos de poder, pero a los que admiraba en privado por su erudición. Se ensañó con ellos en sus escritos. Y es probable que Diderot, un hombre que colgó los hábitos para poder escribir la Enciclopedia con D´Alembert, fuera más duro con el crisitianismo que él. Los dos vivían en el Siglo de las Luces y creían que el fanatismo cristiano estorbaba en el desarrollo de una sociedad más justa y libre. Pero, en realidad, no hay nada más cristiano que querer sacar al hombre de la oscuridad, de las tinieblas, y llevarlo a la luz y a la libertad
¿En qué medida la publicación de EL ORIGEN DE LAS ESPECIES supuso un mazazo para el cristianismo?
Darwin afirmaba que los hombres no éramos más que una especie más, sometida a las mismas leyes naturales que las demás. Eso socavó sin querer la idea de que toda vida es sagrada, de que todos los hombres son creados iguales y que hombres y muijeres han sido creados a imagen de Dios. Darwin no lo pretendía pero le dio las llaves del reino a una generación de políticos que defendían que solo los más fuertes tenían derecho al poder.
Y llegamos a los nazis...
Desde el primer momento Hitler vio en el cristianismo una ideología que, con principios como la compasión, debía ser erradicada si Alemania quería alcanzar su destino como nación hegemónica. Himmler llegó a decir:"No hay nada de particular en el hombre, no es mas que una parte del mundo": Ahora es una verdad con la que los deistas más acérrimos están de acuerdo, pero los nazis la esgrimieron para defender el exterminio de pueblos completos, la depredación del hombre por el hombre.
En tu libro afirmas que Tolkien representó en EL SEÑOR DE LOS ANILLOS (1954-1955) la victoria del cristianismo.
En principio EL SEÑOR DE LOS ANILLOS, con sus arqueros elfos, sus enanos, sus granjeros hobbitts, su mago Gandalf y sus árboles que andan parece un cuento infantil, pero representa la lucha de los guerreros de la Alta Edad Media por establecer un mundo más justo y estable dentro de sus posibilidades. ¿Que en el mundo de Beda el Venerable no había árboles parlantes? De acuerdo. Pero entendían ese concepto de la lucha del bien contra el mal. En cuanto a este último, el mal, Tolkien lo conocía por haberlo visto en las trincheras de la Primera Guerra Mundial.
¿El cristianismo también está presente en alguna canción de The Beatles?
En el verano de 1967, la televisión emitió la canción ALL YOU NEED IS LOVE. Esta banda de músicos concebía el amor como una fuerza motriz del Universo al alcance de todos. Ese mensaje de paz y amor llegó al mundo de la psicodelia. No obstante los pastores protestantes del cinturón de la Biblia veían en los hippies un grupo de personas que hablaban de amor mientras esto les sirviera para darse a las drogas y al sexo libre.
Aquel mensaje tanbién fue suscrito por Martin Luther King...
Pero King no creía que fuese fácil de divulgar que el amor estuviese al alcance de todos, aunque reflexionó sobre lo que decía Jesús sobre amar a los enemigos. King pensaba que el amor era imprescindible para la supervivencia de la civilización. En la cárcel reflexionó sobre San Pablo y su evangelio de la libertad que llevó a los lugares donde era necesario que fuera escuchado. Les pidió a los religiosos blancos que se uniesen a su lucha contra la segregación y las injusticias que sufrían los negros.
King invocaba la autoridad de Tomás de Aquino y de Martín Lutero, su tocayo. Dio protagonismo a los valores cristianos en la política estadounidenses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario