jueves, 15 de julio de 2021

Los palestinos solo quieren libertad.

 Basado en un artículo de National Geographic news del 15 de junio de 2021.


Jerusalém Este.-  En el hogar de la familia Sharabati equeños trozos del muro desportillado de la cocina caen sobre la sopa. Las autoridades israelíes han olvidado las reformas para los edificios de este barrio palestino en un territorio que las autoridades internacionales considera ilegalmente ocupado por Israel. Los vecinos están acostumbrados a los litigios por la propiedad de las viviendas y a los rumores de desahucio. O a darlos como hechos consumados.

"Crecer en la Ciudad Antigua es duro" dice Omar Sharabati, de 25 años, que ha nacido en este hogar. Viven con el miedo permanente a ser expulsados de sus casas por los colonos judíos. Al vecino lo echaron y ocuparon su vivienda, y ahora los Sharabati emplean una escalera que en realidad es propiedad de sus nuevos vecinos hebreos.

"Se quedaron con el balcón durante cuatro años. Luego fueron obligados a demolerlo", dice Sharabati. "la bañera costó 20.000 dólares. Las autoridades israelíes se han apropiedo un montón de cosas como los aparatos de aire acondicionado".

"Si un inspector viene a revisar la cocina nos obligarán a cerrarla y a no usarla más", dice. Esta es la razón por la que lo cubrimos la cocina cuando vienen los inspectores. No podemos renovarla".

Los Sharabati están entre los 970 palestinos que sobreviven en medio de amenazas de desahucio como resultado de la acción judicial por parte de los colonos judíos, como una forma de obtener propiedades en el barrio de Silwan y establecer locales allí. Silwan es un punto caliente de las reclamaciones de los sionistas porque según las Escrituras Hebreas el rey David ascendió al trono en este lugar.

Este desarrollismo es parte de la actitud colonizadora depredatoria hacia las áreas residenciales palestinas localizadas en la zona conocida como la Cuenca Sagrada de Jerusalém Este, la mitad de la ciudad considerada por las leyes internacionales como ocupada ilegalmente.

Algunos de los colonos son sionistas que esgrimen motivos religiosos para esta ocupación. Otros esgrimen argumentos ideológicos o de preservación de la seguridad en Jerusalén frente a grupos armados como Hamás.

Los barrios cristianos de la Ciudad Vieja - Sheik Jarrah, At-Tur ( Monte de los Olivos), Wadi diz y Ras al- Amud son también reclamados por los colonos escudándose en la Ley de Propiedas en Ausencia. Todo esto ha supuesto para palestinos y cristianos restricciones de reunión en espacios públicos, limitaciones al crecimiento residencial e incrementado la violencia en esas zonas de Jerusalém.

"El establecimiento de algunos de estos asentamientos ha generado desahucios forzosos y el desplazamiento de los residentes palestinos, con un impacto humanitario negativo" dice un informe de  Naciones Unidas. "También ha generado un ambiente coercitivo en las vidas cotidianes de los palestinos que son presionados para que se vayan. Los princiales ingredientes de este ambiente incluyen tensión, violencia y detenciones; restriccones en el movimiento y el acceso, particularmente durante las festividades judías; y reducción de la privacidad por la presencia de guardias de seguridad privados y cámaras de vigilancia".

Para los palestinos los carnés de identidad dependen de su domicilio. Hay carnés para Gaza, carnés para West Bank, carnés para Jerusalém Este; y para los ciudadanos palestinos de Israel, como es la verdadera autora de este reportaje. Todos cuentan una historia de desposesión, de perdida de empleos, miembros de la familia y amigos.

Durante una manifestación en Shufa Amer - una pequeña ciudad en las afueras de Haifa poblada por musulmanes, drusos y cristianos- Basir Abú el U´lla, un adolescente de 15 años que no participada en el desmadre, fue alcanzado en la espalda por una pelota de goma israelí mientras llamaba por teléfono móvil. Se dio la vuelta para saber que le estaba haciendo daño cuando una segunda pelote de goma le reventó el ojo derecho. Basir era palestino con ciudadanía israelí. El carné no le salvó de la violencia de los militares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Actividades propagandísticas aliadas de Marlene Dietrich durante la Segunda Guerra Mundial.

  Durante la Segunda Guerra Mundial, Marlene Dietrich dio un paso muy valiente y poco común en su época. Aunque era alemana, se negó en rot...