lunes, 20 de diciembre de 2021

Champollión y los jeroglíficos egipcios.

 Condenas de destierro, acusaciones de plagio... Descifrar los jeroglíficos egipcios fue una aventura apasionante quecasi acaba con la vida del francés Jean-François Champollion. Todo gracias a su perseerancia y a una estela, la piedra de Rosetta, que le dio la clave para desvelar el mayor misterio de los faraones. Se cumplen 200 años del descubrimiento.



Un hombre corre por las calles de París para llegar cuanto antes ante el despacho de su hermano Jacques-Joseph, un experto en arqueología e historia antigua. Nada más traspasar la puerta, el recién llegado jadea antes de gritar:"!Lo tengo!". Después cae desmayado. Su hermano pensó que había muerto. Era el 14 de septiembre de 1822. Jean-François Champollion acaba de descifrar los jeroglíficos egipcios.

Esta apasionante historia empieza en 1799. Napoleón Bonaparte quiere emular a Alejandro Magno con conquistas en Asia y de paso estrangular las comunicaciones de Gran Bretaña con sus colonias. En medio de esa campaña, Pierre François Bouchard, un oficial de ingenieros francés, encuentra una estela de 750 kilos entre las ruinas de un edificio conmemorativo.

El texto es un decreto del 196 a de C en nombre del faraón Ptolomeo V. El mismo texto estebe escrito en tres escrituras distintas: jeroglícos egipcios, escritura demótica ( siplificación de los jeroglíficos) y griego antiguo.

Los estudiosos franceses estaban exultantes. Ahora tenían una herramienta para acceder a los conocimientos y la cultura del antiguo Egipto. Nos obstante, la Armada inglesa coge entre dos fuegos a la desprevenida flota de suministros francesa en la rada de Abukir, ahogando en sangre la campaña napoleónica en Oriente Medio.

La escritura jeroglífica estaba diseñada para que los sacerdotes mantuvieran en secreto sus enseñanzas a los profanos, por lo que los escribas idearon la escritura hierática, más fácil de trazar con un cálamo y posteriormente, la demótica, que es una simplificación de la demótica. En el siglo II antes de Cristo los egipcios empiezan a utiliizar el alfabeto griego.

Se crearon mas de 200 pictogramas para representar cosas concretas pero evidentemente eran insuficientes para redactar documentos prácticos. Así que idearon nuevos símbolos con valor fonético, en la que los signos representaban los sonidos de las palabras tal y como se pronunciaban.

Champollión utilizó para sus investigaciones las réplicas en yeso que sacaron los franceses antes de tener que entregar la piedra a los británicos. También estudió copto antiguo, la lengua litúrgica de los cristianos egipcios, cuya fonética le recordaba a la egipcia. Todo eso lo haría durante el periodo bonapartista bajo la supervisión del lingüista Silvestre de Suly, un monárquico.

Durante ese tiempo se cartearía con el erudito británico Young. Este lingüista descifró más de 40 símbilos, algunos de forma errónea. Champollion no solo lo corrigió sino que tuvo que romper esa amistad cuando publicó sus descubrimientos. Los ingleses acusarían a Champollión de utilizar los datos proporcionados por Young como base de sus descubrimientos a espaldas de este.

Tras la abdicación de Bonaparte y la restauración monárquica, los Champollion son desterrados a Figeal, su ciudad natal. Sully rechazó la publicación del diccionario copto de Champollion cuando este no abjuró de su lealtad a Napoleón.

El destierro termina en 1821 En 1826 nuestro hombre es nombrado como Conservador General de la Colección Egipcia del Museo del Louvre. En 1828 viajó a Egipto donde tradujo e hizo copias de todas las inscripciones que encontró en los textos funerarios de las tumbas y los templos. En realidad había usado sus conocimientos para identificar nombre grecorromanos en los textos y desde allí pudo desvelar al mundo las primeras noticias en siglos sobre gobernantes llamados Tutmosis o Ramsés.

A su regreso es elegido miembro de a Academia de las Inscripciones yde las Bellas Letras pero disfruta poco del reconocimiento académico porque Champollion muere de un infarto el 4 de marzo de 1832.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Chorro de Montanejos y las Lagunas de la Cañada del Hoyo. Fenómenos geológicos españoles.

¿Qué es un géiser? Un géiser es un tipo de fuente termal que expulsa periódicamente columnas de agua caliente y vapor al aire. Este fenó...