Fueron escribas, mádicas e incluso reinas. Hacían negocios, se casaban y divorciaban libremente...Las mujeres del antiguo Egipto tuvieron derechos insólitos en civilizaciones coétaneas y posteriores.
Nitocris convocó a los asesino de su marido y hermano, el faraón Merenra II. Los asesinos acudieron a un salón de banquetes levantado para la ocasión, donde se les sirvió suculentos manjares y vasijas con cerveza. Lo que no sabían era que la reina se iba a ausentar para dar la señal a su guardia personal. Se abrieron unas compuertas de agua y el salón de banquetes se convirtió en una piscina donde los magnicidas se ahogaron. Después Nitocris se inmoló ella misma lanzándose a las llamas. No es probable que las cosas sucedieran así exactamente, pero es la versión que los campesinos egipcios le dieron al historiador Heródoto.
Es improbable que una egipcia se quemase a drede porque el cuerpo debía permanecer lo más completo posible, con la finalidad de conservarse para el Más Allá. Nitocris fue la última soberana de la VI Dinastía y gobernnó en el siglo XII a de C. El escriba Manetón la describa como " la más valiente de todos los hombres de su época".
Zahi Hawass, el egiptólogo, dice: "Hubo más, porque ellas tuvieron el poder y los mismos derechos que los hombres y una identidad propia, lo que les permitía adquirir posesiones, heredar, desheredar y divorciarse... y ocupar los altos estamentos de la Administración y el Estado. En el catálogo de la exposición HIJAS DEL NILO. MUJER Y SOCIEDAD EN EL ANTIGUO EGIPTO,organizada por la Fundación Eulen hay 300 piezas para mostrar esto.
Las egipcias podían administrar bienes y trabajar como escribas, médicas o funcionarias. Irtyran (siglo VI a de C) fue escriba. Así consta en su tumba encontrada en Luxor. Y como médica ejerció Aesheshet durante el Imperio Antiguo. Los egiptólogos creen que tenía el título de Supervisora de las Mujeres Médico.
Los relieves, inscripciones y pinturas representan a hombres y mujeres comiendo juntos, bailando o trabajando como campesinos. "lo que estba incluído dentro de sus derechos de iure (legítimos) dependía de su clase social, no de su sexo. Los bienes de tierras se heredaban por línea materna de madre a hija (...). Una mujer tenía derecho a administrar sus bienes y a disponer de ellos como quisiera. Podía comprar, vender, ser ejecutora en testamentos, llevar una acción a juicio y adoptar hijos en su propio mombre" , explica la agiptóloga María J. Rodriguez.
Se tienen conocimiento de dos mujeres visires ( primeros ministros), Se llamaban Hebet e Inejek-Inti. Las dos trabajaron durante el reinado del faraón Pepi II en la VI Dinastía, nos explica Naco Ares.
Tuvieron el poder y algunas conspiraron para conseguir más influencia. Lo demuestra la Conspiración del Harén, encabezada por Tiy, esposa secundaria del faraón Ramsés III, con el objetivo de usurpar el poder del faraón en favor de su hijo, el príncipe Pentaur, explica Nacho Ares.
Las egipcias trabajaron como comadronas, tejedoras, cocineras, cerveceras o trabajaron como concubinas, pero no en el sentido de trabajadora sexual sino en el geisha, diestra en música, costura, conversación o arte.
Había gran veneración por las diosas femeninas del panteón egipcio como Hathor o Tauret, vinculadas a la fecundidad. En los servicios funerarios se han representado en las paredes de las tumbas mujeres plañideras. "Desde tiempos predinásticos,la mujer podía disponer de un ajuar y de una tumba", añade el historiador Antonio Lagarcha.
En el hogar existía el título de Nebet-Per, "Señora de la Casa". "Era la responsable de la casa a todos los nivees. Se encargaban de la intendencia, del servicio y de la economía doméstica. No existe ningún documento donde diga que las mujeres no podían manejar el dinero junto al marido", cuenta Esther Pons, directora dela expedición arqueológica de Oxirrinco y comisaria de la exposición. Unode los documentos conservados atestigua que una señora de la Casa pidió un restamo para comprar un esclavo y lo devolvió arrendando al trabajador para que sirviese por un tiempo estipulado a otros amos.
Las egipcias tenían voz y voto en el matrimonio. No había ceremonia ni papeleo, sencillamente la pareja se iba a convivir bajo el mismo techo. Había, eso sí, contratos prematrimoniales que estipulaban una pensión en caso de divorcio, y legalmente los niños y el hogar conyugal pasaban en estos desgraciados casos a manos de ellas. "Parece que la mayoría de los matrimonios eran por amor, y no por un acuerdo previo", afirma Zahi Hawass.
Se prestó especial atención a la ginecología, con aciertos como el uso de sillas de partos, y supercherías como observar el germinar del trigo y la cebada regadas por la orina de la parturienta para determinar el sexo del bebé. Por lo menos es lo que cuenta el papiro Kanum ( 1800 a de C) sobre partos, embarazos y anticonceptivos.
Los egipcios no eran pacatos en lo tocante al sexo. Consideraban la homosexualidad como algo normal, una opción más. Los campesinos, los pescadores y las criadas solían hacer algunas tareas completamente desnudas y algunos vestidos femeninos de tirantes dejaban al descubierto los pechos. Las bodas entre hermanos se hacían para evitar conspiraciones por el poder y problemas dinásticos, no se veían como incesto, pero tampoco eran algo generalizado, ya que las clases trabajadoras no celebraban esos enlaces.

No hay comentarios:
Publicar un comentario