El bilbaíno no solo completó con Elcano la primera vuelta al mundo en la nao Victoria, sino que también sobrevivió al viaje en el que murió el de Getaria.
Juan de Arratia tiene una calle en Sanlucar de Barrameda pero no en la ciudad portuaria de Bilbao. Pero ellí, para compensar, se ha bautizado con su nombre una de las salas del Museo del Mar. Juan de Arratia fue uno de los 18 supervivientes de la expedición de Magallanes, terminada por Elcano. La expedición llegó al puerto de Cádiz el 6 de septiembre de 1522, hará pronto 500 años de la hazaña.
Cuando embarcó en la nao Victoria Arratia era un grumete de 15 años. Embarcado por segunda vez con Elcano en la expedición de García Jofré de Loaísa, que salió de La Coruña el 24 de julio de 1525, otra vez con las Molucas como destino final, no sólo sobrevivió a la muerte por enfermedad de Elcano. De hecho, Juan de Arratia se convirtió en la primera persona en dar la vuelta al mundo en dos ocasiones en pleno siglo XVI.
Por la primera expedición cobró 3.200 maravedíes. A su vuelta le fueron entregados como prima por los servicios a la Corona 29.000 maravedíes, así como 38.000 maravedíes por la venta de su parte del botín, 6 kilos de clavo. 64.000 maravedíes en total. Esa es la razón por la que muchos marineros y conquistadores se enrolaban en las expediciones de exploración de la época de los grandes descubrimientos. Frente a la precariedad conocida, había mucho que ganar si se corrían ciertos riesgos.
Era uno de los tres tripulantes con el nombre de Juan embarcados en la nao Victoria. El otro era el paje de a bordo Juan de Zubileta, de la misma edad que el de Arratia y el tercero el maestre piloto Juan de Acurio.
Al término del viaje, como todos los supervivientes tuvo que responder a una serie de 21 preguntas en Badajoz para poder determinar si el Maluco estaba en la zona de influencia española o en la portuguesa. Arratia aseguró haber conocido al emperador Carlos V y al rey Fernando el Católico. Negó saber qué aspecto tenía Isabel de Castilla. No firmó porque no sabía escribir.
En el estadillo de la tripulación los marineros debían escribir su nombre y el de sus padres si quer´ñian ser admitidos en la expedición. Arratia solo escribe el de su padre, por lo que deducimos que la madre había muerto en 1519.
En la segunda expedición Elcano escribe que se gastaron 3060 maravedíes durante los dos meses en que Juan de Arratia estuvo enfermo, por lo que deducimos que había interés en que paerticipase en la segunda expedición de García Jofré de Loaísa. Se enrolaron 450 tripulantes, entre ellos un adolescente de 17 años llamado Andrés de Urdaneta, el futuro monje y marino que descubrió la forma de ir desde Filipinas hasta el puerto de Acapulco en el llamado tornaviaje.
Aunque algunos historiadores como Robert Langdon o Roger Hervé han especulado con que Arratia muriese a bordo de la San Lesmes, una nave perdida, durante la segunda expedición, historiadores españoles aseguran que viajaba en la nao San Gabriel, con la que cruzó en dirección contraria el estrecho de Magallanes. Se convirtió en el único trupulante de la primera expedición al Maluco que sobrevivió para dar por segunda vez la vuelta al mundo.
Es posible que empezase el viaje en la San Lesmes y que fuera transferido a la San Gabriel. El último documento donde aparece nos indica que al marinero bolbaíno se le liquidó el sueldo el 23 de abril de 1528, con una paga de 5.000 maravedíes.
Y este es el útimo documento donde se da noticia de la suerte de este extraordinario persanaje.
Para ver:
Trailer de la serie SIN LIMITES sobre la problemática expedición de Magallanes y Elcano:

No hay comentarios:
Publicar un comentario