martes, 30 de mayo de 2023

Las pinturas de la Sala de los Reyes, en la Alhambra.

 


Un grupo de hombres con túnicas de alfaquíes y turbantes presiden la bóveda central de  la sala de los Reyes de la Alhambra, en el ala este del Patio de los Leones, o Jardín Feliz. Esta gran sala rectangular se abre al Patio de los Leones a través de tres pórticos sustentados con columnas, y al este dan con tres estancias adornadas con mocárabes, adornadas con escenas pintadas en el siglo XIV.

La identidad de estos aristócratas nazaríes es un misterio. Tradicionalmente se ha considerado que son alfaquíes, jueces musulmanes, pero llevan armas, lo cual nos lleva a pensar que no son intelectuales versados en leyes, sino más bien guerreros y gobernantes. Ahora la opinión general de los historiadores es que se trata de los gobernantes de Granada desde la fundación de la dinastía nazarí, algo que empzó a decir el cortesano flamenco Antoine de Lalang, al narrar la visita de Felipe I el Hermoso a la Alhambra el 20 de septiembre de 1502.

 Pero no todos los estudiosos están de acuerdo, ya que supondría aceptar que el octavo emir de Granada, Muhammad V, era un profeta y había ordenado pintar en el fresco a los usurpadores que lo asesinaron: su hermano y su primo. El historiador del arte y arabista José Miguel Puerta Vilchez está de acuerdo en que es una representación de los gobernantes de la disnastía nazarí, pero en lugar de los magnicidas, los personajes que Muhammad V ordenó pintar serían sus herederos.

El lector me dirá: ¿qué hacen esas pinturas en Granada?¿No ordena el Corán no representar la figura humana bajo pena de caer en pecado de idolatría? Bueno; sí y no." El Corán prohíbe representar a Alá y a Mahoma pero no dice nada de los seres humanos en contextos no religiosos como el arte cortesano. Todo depende de las corrientes rigoristas o permisivas del momento", explica Puerta Vilchez. En el siglo XIV, Granada necesita pactar con los reinos cristianos para garantizar su supervivencia, y eso significa abrirse a la estética de las cortes europeas.

De hecho, otras dos cúpulas de La Alhambra contiene otros dos frescos de la vida cortesana como La Fuente de la Juventud enla bóveda norte y la Dama Jugando al Ajedrez, en la habitación del sur, con escenas en la que caballeros cristianos y muisulmanes cazan juntos, hacen juegos de cañas en los que se da a entender que el agareno vencerá y rescatan a las damas en un escenario recargado de animales y castillos.

En la pintura de la bóveda central, a ambos extremos aparece el escudo nazarí. Despojado del lema en árabe clásico, recuerda mucho al de la Orden de la Banda, creada por Alfonso IX de Castilla. Según algunos historiadores, Pedro I el Cruel, hijo del anterior habría premiado de este modo a su aliado, Muhammad V por los servicios prestados a Castilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las joyas de la Corona Austrohúngara jamás fueron expoliadas.

  La historia de las joyas de la Corona austrohúngara es un cruce entre tradición medieval, política dinástica y algunos de los episodios má...