miércoles, 22 de octubre de 2025

El Más Allá según la psíquica Mary T. Browne.

 


Mary T. Browne es una psíquica y escritora neoyorquina conocida por sus libros sobre la vida después de la muerte, el karma y la continuidad del alma. Su obra más famosa, Life After Death (1995), intenta describir cómo es el más allá según las visiones y experiencias que, dice, ha tenido desde la infancia. Browne asegura que tuvo su primera experiencia clarividente a los siete años y que, desde entonces, ha sido capaz de percibir realidades espirituales invisibles para la mayoría de las personas.

En sus libros, ella describe el más allá como un lugar de gran belleza y armonía, lleno de luz, música, arte, literatura y amistad. A su entender, morir no es el final, sino un paso natural hacia una forma de existencia más amplia. Dice que al cruzar “el velo” que separa el mundo físico del espiritual, las almas se reencuentran con sus seres queridos y continúan aprendiendo y creciendo. El alma, según Browne, conserva su identidad, sus recuerdos y sus vínculos afectivos. También sostiene que hay diferentes niveles o planos en el otro mundo, algunos de gran luminosidad y otros más oscuros o estancados, donde van las almas que se niegan a aceptar el tránsito o que no han aprendido las lecciones necesarias. A ese estado lo llama “la tierra de las no-formas”.

Para Browne, el más allá no es una estructura fija de cielo o infierno, sino un proceso de evolución espiritual. Las almas, dice, pueden reencarnar para continuar aprendiendo, sujetas a las leyes del karma. El sentido último de la vida sería, entonces, el crecimiento del alma a través de las experiencias humanas, con la muerte como una simple transición dentro de un ciclo continuo de existencia.

Su descripción combina elementos de espiritualismo clásico y de la llamada Nueva Era: la creencia en la energía, en la vibración de los pensamientos, en la unidad de todo lo vivo y en la continuidad del amor más allá de la muerte. En sus apariciones públicas, Browne suele transmitir un mensaje de consuelo: no hay nada que temer, porque el paso a la otra vida es sereno y natural, y las personas queridas nos esperan “al otro lado”.

Sin embargo, sus afirmaciones no han estado exentas de críticas. En el ámbito de los medios y de los estudios escépticos sobre lo paranormal, muchos han señalado que sus visiones carecen de pruebas verificables y se basan únicamente en experiencias subjetivas. Publishers Weekly, al reseñar uno de sus libros, calificó su descripción del más allá de “exagerada”. Incluso ella misma ha reconocido en una entrevista con Psychology Today que “no soy cien por ciento precisa. Nadie lo es”, lo que sugiere cierto margen de duda en su práctica.

Entre los psíquicos estadounidenses, no hay una oposición abierta o personal hacia Mary T. Browne, pero sí existen diferencias de enfoque. Algunos médiums y sensitivos más prudentes o con inclinaciones místicas —influenciados por corrientes como el espiritismo kardecista o la metafísica contemporánea— consideran que no se debería hablar del más allá como si se tratara de un territorio perfectamente conocido, con paisajes, ciudades y jerarquías, sino más bien como una dimensión simbólica de conciencia. Otros, en cambio, ven problemático que se presente como conocimiento cierto lo que solo puede ser intuición o fe.

Los escépticos, por su parte, engloban a Browne dentro del grupo de psíquicos que ofrecen visiones reconfortantes pero imposibles de contrastar, y señalan que no hay evidencia científica de que nadie haya descrito el más allá con precisión verificable. Acusan a este tipo de literatura de alimentar una fe emocional más que una búsqueda de verdad empírica.

En suma, Mary T. Browne ofrece una visión cálida, artística y optimista del más allá, donde el alma continúa su desarrollo rodeada de luz y amor. Su mensaje tiene una fuerte carga de consuelo y esperanza, pero también suscita dudas tanto entre los escépticos como dentro del propio mundo psíquico, donde algunos prefieren mantener una postura más simbólica o menos afirmativa frente a los misterios de la muerte.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El doctor Sans- Segarra y su teoría de la supraconsciencia.

  Manuel Sans Segarra (n. 1943) es un médico cirujano español —exjefe de Cirugía Digestiva del Hospital Universitario de Bellvitge— que, tra...