jueves, 13 de junio de 2024

Los inmigrantes españoles de principios del siglo XX en Estados Unidos.

 A principios del siglo XX, decenas de miles de españoles emigraron a Estados Unidos. Los astiruanos de Ohio, los extremeños y los zamoranos de Hawai o los gallegos de Nueva York pasaron por mas de mil vicisitudes. El investigador James O. Fernández ( nieto de asturianos) que ha participado enlas jornadas "America&Spain250" de la Fundación Areces, nos cuenta como salieron adelante... y hasta triunfaron.



El letrero que esta leyendo el joven Félix en Zamora en un periódico fechado en 1910 dice que el viaje es gratis, a bordo de un vapor de marcha rápida "con comida a la española condimentada por cocineros expresamente embarcados para ello". Luego, en Hawai, los varones recibirán un sueldo de 30 duros americanos mensuales. Sus esposas ganarán 12 duros americanos de oro, y los niños recibirán 15 duros su son chicos y 10 duros si son niñas. La vivienda es gratis, con agua y lumbre, se les entregará en propiedad- junto con una fanega de tierra- tras tres años de trabajo como campesinos de la caña de azúcar. Y para los menores de 12 años,la escolarización es gratuita.

Para acceder a esta canonjía había que demostrar experiencia como agricultores, no padecer de la vista, no tener defectos físicos y las familias debían incluir un hombre útil entre los 17 y los 45 años.

Diego Barquilla y su mujer, Isidra Solís, adjuntaron la correspondiente carta de buena conducta de su Ayuntamiento y viajaron desde Madroñera - pueblo cercano a Trujillo- hasta Gibraltar donde embarcaron junto con su hijo Antonio y otros 1.500 españoles.

La travesía duraba 50 días porque no estaba terminado el Canal de Panamá. En el primer barco murieron unos 50 españoles y nacieron otros 20, según James D. Fernández,investigador de la inmigración española en los Estados Unidos y comisario de la exposición itinerante INMIGRANTES INVISIBLES, nieto de asturianos emigrados a Nueva York en 1920.

"Entre 1880 y 1930 emigran al continente americano mas de cuatro millones de españoles, más del doble de españoles que entre 1492 y 1880. Decenas de ellos recalan en los Estados Unidos en 1917 cuando los trabajadores y agricultores estadounidenses son reclutados para la Primera Guerra Mundial y sus puestos quedan disponibles. La mayoría primero había viajado a La Habana o Buenos Aires y dio el paso a los Estados Unidos por sus ventajas fiscales", cuenta James D. Fernández.

Los que como ciertos familiares del autor de esta entrada acudieron a la llamada de los ingenios azucareros hawaianos respondieron a  una colonización racial: "Querían blanquear racialmente el archipiélago y diluir la influencia cultural japonesa. Acudieron docenas de miles de portugueses. De hecho, el ukelele es una guitarrita tradicional portuguesa. Y acudieron muchos españoles. Pero muchos no aguantaron el clima tropical del Pacífico y dieron el salto a California en cuanto pudieron. Muchos de ellos regresarían a España azuzados por las penurias de crack de 1929.

Destacan entre los emigrantes españoles el empresario Vicente Martínez Ybor, dueño de una fábrica tabacalera en Tampa, Florida; Emilio Núñez, el primer juez hispano de Nueva York; Pridencio Unanue y su esposa Carolina Casals, fundaron Goya Fooods, la mayor empresa de comestibles latinos de Estados Unidos todavía....

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Horizon: an american saga, de Kevin Costner.

  Pocos westerns tratan de mostrar al espectador de una forma global como se transformó un país salvaje, colonizado por una gente desmesurad...