martes, 25 de febrero de 2025

Los zombies.

 La religión vudú es una práctica espiritual que tiene sus raíces en las tradiciones africanas,


principalmente de los pueblos yoruba, fon y ewe, y que se mezcló con elementos del catolicismo y creencias indígenas en las Américas durante el período de la esclavitud. Se desarrolló especialmente en Haití, aunque también tiene presencia en otros lugares como Luisiana, Cuba y Brasil.

Dioses y Legbas en el Vudú y la Cultura Yoruba

En el vudú haitiano, el dios supremo es Bondyè (del francés Bon Dieu, "Buen Dios"), una figura distante que no interviene directamente en los asuntos humanos. En lugar de comunicarse directamente con Bondyè, los practicantes trabajan con intermediarios espirituales llamados loa o lwa. Los loa tienen similitudes con los orishas del sistema religioso yoruba.

Uno de los loa más importantes es Papa Legba, que guarda los cruces espirituales y facilita la comunicación entre los humanos y los espíritus. Este rol es muy similar al de Èṣù-Ẹlẹgbára en la religión yoruba, quien es el guardián de las puertas y caminos espirituales. Tanto Legba como Èṣù son representados como figuras que abren y cierran caminos, actúan como mensajeros divinos y pueden ser impredecibles, aunque Legba en el vudú haitiano tiende a tener una imagen más benevolente.

¿Existieron los zombis alguna vez?

El concepto de zombie tiene su origen en la tradición haitiana del vudú, aunque no se refiere a los muertos vivientes caníbales de las películas modernas. En el vudú, un zombi es una persona que ha sido "revivida" o controlada mediante magia por un bokor, un hechicero que trabaja tanto con magia blanca como negra. Estas prácticas incluyen:

  1. Zombis físicos: Se cree que los bokor utilizaban sustancias tóxicas, como la tetrodotoxina (extraída de peces globo), para inducir un estado de catalepsia que hacía que las víctimas parecieran muertas. Una vez "revividas", las víctimas podían ser manipuladas.
  2. Zombis espirituales: Esto involucra capturar el ti bon ange (una parte del alma de una persona) para esclavizar a la víctima espiritualmente.

¿Por qué los zombis no serían viables en el mundo real?

  • Procesos biológicos: La descomposición natural de los cadáveres hace improbable que los cuerpos muertos puedan volver a funcionar físicamente, incluso con intervención química o mágica.
  • Neurociencia: Aunque ciertas toxinas pueden inducir estados similares al coma o anular la voluntad, es altamente improbable crear un zombi funcional sin daño cerebral irreversible.
  • Metabolismo: Un organismo "revivido" necesitaría una fuente de energía para moverse, y un cadáver no podría sostener funciones básicas como la circulación y la regeneración celular.

Impacto de la ocupación estadounidense en el mito del zombi

Durante la ocupación de Haití por Estados Unidos (1915-1934), los soldados y funcionarios estadounidenses se encontraron con las prácticas religiosas del vudú. Escritores y periodistas, fascinados por estas tradiciones, llevaron el concepto del zombi a la imaginación popular occidental.

Uno de los eventos clave fue el libro "The Magic Island" (1929) de William Seabrook, que relató historias sobre zombis basadas en relatos haitianos. Seabrook exageró y sensacionalizó estas historias, representando a los zombis como esclavos sin voluntad. Esta imagen influyó profundamente en la cultura popular y marcó el inicio de la representación del zombi en el cine, especialmente en la película "White Zombie" (1932).

La ocupación estadounidense también exacerbó las tensiones entre las élites haitianas (influenciadas por el cristianismo) y los campesinos que mantenían tradiciones vudú. Esto reforzó la percepción del vudú como algo oscuro o siniestro, a menudo asociado con la superstición y la esclavitud, elementos que luego alimentarían el mito del zombie en Occidente.

En resumen, el mito del zombi tiene raíces profundas en las creencias haitianas, pero fue transformado por influencias externas, particularmente durante la ocupación estadounidense, que lo llevaron al mundo moderno como un ícono del terror.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

María Antonieta.

  María Antonieta: Abusos monetarios, caprichos y relación con Axel von Fersen María Antonieta, reina consorte de Francia, ha sido objeto de...