miércoles, 8 de junio de 2022

Cómo celebró México el 500º Aniversario de la conquista por parte de España.

 Publicado el 12 de agosto de 2021 por National Geographic News.

¿Fue la rendición en 1521 del imperio azteca a la Corona española y sus triunfantes conquistadores una tragedia existencial, o incluso un genocidio?



En una pequeña plaza de Ciudad de México, protegido por un enrejado, crece un ciprés, iluminado por cuatro faroles por la noche. Este es el Árbol de la Noche Triste, donde Cortés lloró, cuenta la leyenda,por haber perdido una parte importante de sus fuerzas de invasión y haber tenido que retirarse en unas condiciones tan duras de la capital del imperio azteca, Tenochtitlán.

La historia que los mexicanos aprenden en los libros de texto es así: en marzo de 1519 desembarcaron en as costas del norte de México una tropa de 200 españoles al mando de un adelantado con formación universitaria ( había estudiado leyes en Salamanca). Se llamaba Hernán Cortés.. Establecieron contacto con los caciques aztecas del México Central después de un intercambio de regalos y mensajes.

El tatloani ( emperador) Moctezuma invitó a los recién llegados a pasear libremente por las calles de
Tenochtitlán, una capital lacustre que se alzaba sbre las aguas del lago Texcoco. Los españoles se maravillaron ante los templos y los mercados y probaron por primera vez productos como la carne de pavo, el chocolate o los chiles.. En realidad, el Valle de México estaba ocupado por varias ciudades estados rivales pero hacia 1520, mediante una especie de guerra religiosa llamada guerra florida y el pago de continuos tributos, Tenochtitlán se había convertido en la potencia indígena dominante. Algunas de estas ciudades estado como Cholula o Tlaxcala apoyaron a los españoles y engrosaron sus filas. Más que una invasión se trató de una guerra de independencia.

El 21 de mayo de 1520, un grupo de españoles confundieron la descripción de los pormenores de una ceremonia religiosa con los planes para exterminarlos, y atacaron dentro de un templo a un grupo de aztecas desarmados. El español que estaba al mando era Alvarado. Los mexicas respondieron con el ataque de una avalancha de guerreros que desbordó las filas españolas y los expulsó de la capital. La leyenda dice que durante la retirada, y ante la tremenda cantidad de bajas, Cortés se sentó bajo la sombra de un ciprés y lloró amargamente.

En 1521 Cortés regresó con refuerzos españoles y miles de soldados indígenas y derrotó a los mexicas en la batalla de Otumba. Después de eso, trasladó piezas de artillería hasta las orillas del lago Texcoco, interceptó el suministro de agua potable de la isla de Tenochtitlán y construyó una flota para poder realizar desembarcos anfibios en el lago. La ciudad capituló el 13 de agosto de 1521.

El verano de 2021 el reportero que escribió la noticia que he adaptado visitó el Árbol de la Noche Triste y se encontró con unos obreros municipales que colocaron el letrero del Árbol de la Noche Victoriosa.

El cártel estaba tanto en español como en nahúatl, una lengua hablada por un millón de personas tanto en el centro como en el Sur de México.. "Ärbol de la Noche Alegre. Aquí él lloró".

Las autoridades municipales de Ciudad de México han organizado eventos conmemorativos, especialmente en el Zócalo, donde se ha levantado una réplica de 45 pies del Templo Mayor, donde se ejecutaba a los prisioneros de las guerras floridas para conseguir que con su sangre los dioses no muriesen y el Sol continuase con sus ciclos.

Junto al Templo o el árbol muchos mexicanos se han vestido con ropas de indígenas prehispánicos. Bailan y hacen limpiezas espirituales. Se ofendan velas, copal, alimentos y flores. Unos perros Xolocuintle - perros sin pelo descendientes de los perros precolombinos que fueron exportados por los europeos- corretean por el lugar y lanzan alegres ladridos. En otros lugares unos hombres vestidos como guerreros Águila y Jaguar llevan estandartes con la imagen de Caitláhuac,el último líder guerrero méxica. Un anciano proclama con orgullo patriótico: "Jamás perdió una batalla contra los españoles".


Cortés murió en España en 1547, pero sus restos regresaron a México, tal y como solicitó en su testamento. Después de varios traslados, sus restos han acabado en una hormacina de un hospital de Ciudad de México. Algunas fuentes históricas dicen que el hospital se alza sobre el lugar donde Cortés y Moctezuma se encontraron por primera vez.

Cortés fundó el Hospital de Jesús en 1524. Pero las autoridades federales y municipales lo ignoraron en todos los eventos de conmemoración que se han celebrado. Solo los pacientes aquejados de COVID 19 pudieron contemplar la hornacina. Muy pocas calles y plazas de México llevan su nombre. En 1975 había una estatua de Hernan Cortés en la Plaza de Coyoacán, pero los vecinos la ensuciaron con una pintada y tuvo que ser retirada.

Curiosamente, cerca del Árbol de la Noche Triste hay una calle de Alvarado, llamada así por el conquistador Pedro de Alvarado, que fue el que ordenó la matanza de mexicas desarmados en el Templo Mayor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Belleza sin contexto.

  Título: "Belleza sin Contexto" Personajes: James Stanfield – Fotógrafo veterano de National Geographic , serio y apasionado...