Durante el siglo III a de C,, el sabio griego Eratóstenes encontró en la Biblioteca de Alejandría un texto que afirmaba que un bastón vertical no proyectaba sombra alguna durante el mediodía del 21 de junio en Asuán, enla primera catarata del Nilo.
Intrigado por estas afirmaciones el sabio griego colocó un palo en Alejandría durante el mediodía del 21 de junio y observó que proyectaba sombra. ¿Por que Alejandría sí y en Asuán no? La respuesta que dio es que la superficie de la Tierra era curva.
La diferencia entre longitudes sugería que la distancia entre Alejandría y Asuán era de unos siete grados a lo largo de la superficie terrestre. Y 7 º es una cincuenteava parte de los 360º de la superficie del planetaTierra.
Los geógrafos griegos sabían que la distancia entre Alejandría y Asuán era de unos 800 kilómetros y si multiplicamos estos por 50 da unas distancia de unos 40.000 kilómetros, la circunferencia terrestre.
150 años más tarde, el filósofo y astrónomo Posidonio rehizo los cálculos de Eratóstenes y obtuvo una circunferencia notablemente menor. Esta distancia fue la que marcó los trabajos del geógrafo Ptolomeo y la que usó Cristobal Colón para vender su idea de un viaje a las Indias a los Reyes Católicos.
Eratóstenes era un polímata que dejó trabajos de filosofía, poesía, geografía, matemáticas y crítica literaria. También fue el primer sabio que construyó una esfera armilar. Según Eusebio de Cesárea, Eratóstenes también calculó la distancia entre nuestro planeta y el Sol en unos 804 millones de estadios. Si tenemos en cuenta que un estadio mide 185 metros, segús el sabio de Alejandría, la distancia total sería de 148.740 millones de estadios, una estimación muy similar a la unidad astronómica actual.

No hay comentarios:
Publicar un comentario