lunes, 18 de julio de 2022

Un artículo sobre el derecho al aborto en los Estados Unidos.

 (Adaptación de un artículo publicado por National Geographic News el 27 de junio de 2022)


Abrilde 1970. La doctora Jane Hodgson coge el teléfono, llama a la centralita de la Jefatura de Policía local y confiesa que ha participado en un aborto para que la detengan. Había interrumpido el embarazo de una mujer de 24 años, madre detres hijos, consíntomas de rubeola, una enfermedad asociada al aborto espontáneo, a la muerte de los niños y a graves problemas de salud para los bebés si sobrevivían al embarazo. La ley del estado de Minnesota solo admitía los abortos terapeúticos, procedimientos que solo eran válidos si la vida de la madre estaba en juego.

Hodgson había tenido que negarse a hacer abortos ilegales, y había presenciado las consecuencias para la salud de las madres, incluso su muerte, cuando estas caían en manos de matarifaes no cualificados. En una declaración jurada, Hodgson afirmó "que tenía que elegor entre seguir la legislación vigente o cumplir su obligación con su aciente, la sociedad y su profesión".

En 2022 el Tribunal Supremo he derogado el derecho al aborto en Estados Unidos. Es bueno recordar los casos de estas dos pioneras que se la jugaron para interrumpir sus embarazos en los tribunales.

A mediados del siglo XX el aborto era ilegal, y aunque había mujeres que solicitaban ( y obtenían) a sus médicos abortos, la práctica estaba condenada en todos los Estados de la Unión a finales de la década de 1960. Ni siquiera se hacían excepciones cuando la salud de la madre corría peligro, o en caso de violación.

Pero dos crisis hicieron que muchos ciudadanos se replanteasen el aborto. La primera fue la crisis de la talidomina, unmeicamento recetado en Europa contra las nauseas matutinas, la ansiedad y el insomnio. Unos 10.000 bebés de madres de todo el mundo que habían consumido talidomina presentaban malformaciones físicas, y miles de mujeres sufrieron abortos espontáneos a causa de este fármaco, por lo que fue retirado de las farmacias.

Aunque la FDA nunca permitió la comecialización de la talidomina en los Estados Unidos, Sherry Finkbive, una actriz estadounidense conocida por su papel en un programa infantil, la tomo por error, y cuando supo que había hecho hizo una serie de entrevistas donde hablaba de los peligros del fármaco. Ningún hospital aceptó practicarle un aborto preventivo.

La actriz tuvo que viajar en plena pandemia de rubeola, también conocida como sarampión alemán. Muchas mujeres que contraían la rubeola sufrían abortos espontáneos, y los pocos lactantes que sobrevivían al parto traían deficiencias congénitas como sordera, problemas cardiacos, o retraso cognitivo. Los médicos que trataban de hace algo por estas madres e interrumpir los embarazos se exponían a ser detenidos o a perder sus licencias.

En 1969, Norma Mc Corvey se quedó embarazada por tercera vez. A causa de sus problemas aconómicos y de su adicción a las drogas, esta vez no quiso que los Servicios Sociales entrasen en juego y decidió abortar. Algunos estados habían mepezado a liberalizar sus leyes acerca del aborto pero este no era el caso de Texas, que los prohibía a menos que la vida de la madre estuviese en juego.

A diferencia de las mujeres de las clases altas, Mc Corvey no podía trasladarse a un estado más permisivo o conseguir las atenciones de un abortistas clandestino de confianza. Aceptó participar enuna demanda de derechos civiles presentada por las abogadas Sarah Werrington y Linda Coffee. La acusación era la violación del derecho constitucional de Mc Corvey a que el Estado, personificado en la figura del fiscal Henry Wade, se entrometiese en la vida personal de la demandante. Mc Corvey aparecía en la demanda como Jane Roe, pseudónimo utilizado genericamente cuando la demandante quería conservar el anonimato.

Tres jueces dieron la razón a Mc Corvey, pero el Tribunal se negó a ordenar a Texas que dejara de aplicar la legislación y Wade no recibió orden de dejar de  perseguir a los médicos abortistas. Mc Corvey parió a su tercer hijo y lo dejó en manos de los Servicios Sociales

En 1970 Sandra Bensing, una mujer casada a punto de divorciarse y residente en Georgia, se queda mebarada de su cuarto hijo. Como tiene problemas económicos para mantener a sus hijos, están en fase de adopción o con familias de acogida. Decide abortar.

En 1970, Georgia solo admitía el aborto en casos en el que el feto fuese a sufrir graves malformaciones, o en caso de peligro para la madre. Lo admitía en algunos casos de violación , pero la familia o los amigos podían acudor a los tribunales e impugnar el fallo positivo.

Bensing recurrió a los abogados de la Sociedad de Ayuda Legal y la Unión Americana de Libertades Civiles contra el fiscal Arthur Bolton, acusado de entrometerse en el derecho a la audeterminación de Bnesing y de inpedir al personal médico hacer su trabajo.

Bensing tuvo que abortar enun hospital privado, que no estaba sujeto a las mismas condiciones que los públicos. En 1970 el Tribunal Supremo dictaminó que el aborto era un derecho para todas las mujeres, incluso si no habían sido violadas, si sus vidas no estaban en riesgo a causa del parto o si en feto no tenía malformaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las joyas de la Corona Austrohúngara jamás fueron expoliadas.

  La historia de las joyas de la Corona austrohúngara es un cruce entre tradición medieval, política dinástica y algunos de los episodios má...