martes, 30 de septiembre de 2025

La batalla de Poltava. (1709)


Aquí tienes un resumen narrativo y contextual —en lenguaje natural— del papel de Carlos XII y de Pedro I en la batalla de Poltava, por qué los suecos no pudieron marchar sobre Moscú, qué papel tuvieron los líderes cosacos (Mazepa y la rebelión de Bulavin) y cómo se desarrolló la batalla. Al final incluyo organigramas (esquemas de flujo) ASCII que muestran el desarrollo de los principales combates.

Carlos XII y Pedro I: papeles y decisiones
Carlos XII llegó a la campaña rusa con la idea estratégica clásica para él: una victoria decisiva sobre el ejército ruso en campo abierto que forzara a Pedro I a aceptar condiciones favorables o, en el extremo, que permitiera a los suecos avanzar hacia Moscú. Durante años Carlos había conseguido victorias relámpago; sin embargo, la campaña rusa (1708–1709) se enfrentó a condiciones distintas: largas líneas de suministro, un invierno brutal que diezmó efectivos y la política deliberada de los rusos de negar recursos al invasor. Cuando Carlos sitió Poltava en mayo de 1709 su ejército estaba ya reducido y fatigado; además, el propio rey fue alcanzado por una herida en el pie semanas antes de la batalla, lo que afectó su capacidad de mando directo en el momento crítico. Wikipedia+1

Pedro I, por su parte, no buscó una confrontación temeraria: aprovechó su superioridad numérica y material, el conocimiento del terreno y el tiempo para preparar una posición fortificada. Ordenó construir una línea de redutos y fuertes en el corredor entre los bosques (una “T” de defensas) para bloquear el paso de los suecos y crear puntos de flanqueo. Además concentró artillería superior y reservas móviles (caballería bajo Menshikov y otras unidades) con la idea de desgastar primero y luego golpear con contundencia. La estrategia de Pedro fue defensiva-activa: dejar que la situación, la meteorología y la logística afectaran a los suecos, y luego aprovechar la superioridad para aniquilar la amenaza. Wikipedia

Por qué los suecos no pudieron llegar a Moscú
No hubo una sola razón simple; fue la combinación de varios factores: la extensión del teatro (distancias enormes), una logística desastrosa (escasez de provisiones tras la política de tierra quemada rusa), el invierno extremo de 1708–1709 que causó gran desgaste y bajas, el aislamiento de columnas de refuerzo (Lewenhaupt fue interceptado y neutralizado en Lesnaya), y la pérdida del apoyo local consistente. Además, la prolongada campaña consumió hombres y munición, por lo que la fuerza disponible frente a Pedro al llegar a Poltava era considerablemente inferior a la que Carlos había esperado. En suma: ni la capacidad material ni la situación estratégica permitieron ya a Carlos mantener el empuje hasta Moscú. Wikipedia+1

El papel de los cosacos: Mazepa y Bulavin (qué hicieron y qué no)
Ivan Mazepa (hetman de los cosacos de Zaporizhia) es una figura clave: en 1708 rompió con Moscú y se alió con Carlos, esperando garantizar mayor autonomía para la Hetmanía y liberarse de la creciente intervención moscovita. Su deserción ofrecía a los suecos apoyo local y tropas cosacas, pero su contingente y su influencia real sobre todas las unidades cosacas fue limitada: muchos cosacos desconfiaban o fueron coaccionados por Moscú; además, la maquinaria logística sueca ya estaba debilitada y la deserción de Mazepa no revirtió las dificultades fundamentales. En la batalla de Poltava Mazepa estuvo con los suecos, pero su aporte no fue decisivo en términos numéricos ni en coordinación de la batalla como para compensar las deficiencias suecas. Wikipedia

Kondraty Bulavin, en cambio, no participó en Poltava: la rebelión de Bulavin (1707–1708) fue un levantamiento de los cosacos del Don contra Moscú que distrajo recursos rusos en los años previos y complica la narración, porque algunos historiadores ven en ella una factor que, durante un tiempo, alivió la presión sobre Carlos (al mantener a Moscú ocupada internamente). Pero la rebelión fue reprimida ya en 1708 y Bulavin murió; por tanto no tuvo papel directo en la batalla de Poltava misma; su influencia fue más bien indirecta y temporal en la gigantesca telaraña política-militar de la región. Wikipedia+1

Cómo se desarrolló la batalla (narración)
En la mañana del 27 de junio (calendario juliano) de 1709, las fuerzas se alinearon: los suecos en posición de asalto tras el cerco a Poltava, y los rusos en su campamento fortificado al norte, con una línea en “T” de redutos que defendía la aproximación por el corredor entre bosques. Las primeras horas vieron maniobras de reconocimiento y pequeños choques. Carlos, aunque herido en el pie, decidió lanzar un ataque que buscaba romper el sistema de redutos y separar a los defensores, confiando en la audacia de su caballería y en formaciones de asalto. Wikipedia

El choque central vino cuando la caballería y algunas unidades de infantería suecas intentaron forzar los fuertes: la intención sueca era un golpe concentrado que rompiera la línea rusa. Sin embargo, la artillería rusa —más numerosa y mejor posicionada— y el fuego desde los redutos detuvieron los asaltos, infligiendo pérdidas considerables. A la vez, las reservas rusas —en particular la caballería bajo Menshikov y otras divisiones— lanzaron contraataques que fueron explotando las brechas dejadas por el desgaste sueco. La superioridad numérica rusa permitió envolver los flancos suecos, romper la cohesión de su caballería y, finalmente, provocar la desmoralización y la rendición o captura de grandes núcleos de la fuerza sueca. Cuando la batalla terminó, los suecos habían sufrido bajas y prisioneros decisivos; Carlos huyó posteriormente hacia el Imperio otomano en busca de seguridad. El resultado fue la derrota estratégica que cambió el equilibrio en Europa del norte. Wikipedia

Consecuencias breves
Poltava marcó el declive de Suecia como potencia hegemónica en el Báltico y el ascenso de Rusia como gran potencia europea; la derrota se debió tanto a errores diversos como a la misma lógica estratégica de la campaña rusa y a la eficaz preparación y conservación de fuerzas por parte de Pedro. Encyclopedia Britannica+1


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Julio Verne.

Julio Verne (1828-1905) fue un escritor, poeta y dramaturgo francés, considerado uno de los padres de la ciencia ficción moderna . A través...