Año del Señor de 1183. Enrique II (Peter O´Toole), rey de Inglaterra, decide celebrar las Navidades en el castillo de Chinon (Francia) con su familia: la intrigante Leonor de Aquitania (Katherine Hepburn), el colérico Ricardo, el oscuro Godofredo (será el futuro conde Godofredo I de Bretaña) y el insignificante Juan.
Durante las celebraciones la pareja real trata de dilucidar quien será el heredero del trono de Inglaterra. Leonor quiere que suceda a su padre Ricardo, como así será en su momento, como Ricardo I Corazón de León, mientras Enrique II siente debilidad por su hijo más joven, Juan (Juan I Sin Tierra).
Pero para poner más picante en edio de las intrigas por el poder, a la fiesta también están invitados el rey de Francia y Alais (Adela de Bretaña), la amante de Enrique II.
La película muestra el devenir de una familia con unas relaciones viciadas por las ambiciones y el poder. Leonor de Aquitania habla en cierto momento de que le gustaría poder amar a su esposo con normalidad, pero que las tierras, los vasallos y el trono se interponen. Y al instante, Enrique II, que no es muy consciente de ello, aplaude diciendo que es su mejor actuación.
Leonor de Aquitania nació en 1122 y murió en 1204. Fue esposa de dos reyes y mecenas de las artes y protectora de los trovadores. Como señora de Aquitania, unos territorios que iban desde el Loira hasta los Pirineos, tenía las tierras más ricas del sur de Francia, productoras de trigo y vino.
Se casó con el joven Luís VII en la catedral de San Andrés de Burdeos el 22 de junio de 1237, aportando a la corona de Francia el Poitou y Aquitania. Cuando el joven príncipe se convirtió en rey se mostró muy enamorado de su esposa, aunque ella no compartía ese sentimiento. Introdujo cambios culturales en la corte francesa. Los trovadores occitanos ya no hablaban de gestas guerreras sino que cantaban al amor imposible, el amor cortés. También introdujo una moda con amplios escotes entre las damas y con corpiños decorados.
Todo este alarde no hizo mucha gracia a la suegra de Leonor así como tampoco al abad Suger y a Bernardo de Claraval. Pero Leonor aportaba una princiesita al trono, María. Tuvo otra hija, pero el varón no llegó.
Las diferencias entre los eposos estallaron durante la Segunda Cruzada. Luís quería que Leonor se quedase como regente pero ella adujo que como señora de una parte importante de Francia tenía derecho a estar presente eln la gesta guerrera. En Tierra Santa llegaron a oídos de Luís VII rumores de adulterio con un tío caral de Leonor, Raimundo de Poitiers. Nunca se pudo demostrar nada, pero los dos conyugues regresaron a Europa por separado. En Roma el Papa intentó reconciliarlos en vano.
Conseguida la nulidad matrimonial, Leonor sabe que no puede sobrevivir en el mundo feudal como mujer soltera, así que abandona a sus hijas, y se casa con Enrique de Normandía, un príncipe angevino.
Había mucho cálculo al contraer núpcias con un príncipe inglés. Como reina de Francia solo tenía un papel como reproductora. Como reina de Inglaterra podría cultivar su propia facción leal, que podía levantarse contra el soberano si lo consideraban pertinente. Ese era el matíz. Los nobles franceses no tenían derecho a protestar contra las acciones de su monarca.
Leonor de Aquitania y Enrique II tuvieron ocho hijos, dos de ellos futuros reyes de Inglaterra. Desgraciadamente, Leonor fue apartada del Consejo Real, y sustituída en el lecho real por una mujer más joven, la Bella Rosamunda.
Leonor incita a sus hijos Godofredo, Juan y Ricardo a conspirar contra Enrique II en 1173. El complot es desmantelado y ella encerrada en una serie de fortalezas hasta la muerte de Enrique en 1189.
Le sucede Ricardo I Corazón de León, en contra de los sentimientos del padre, que quería nombrar hederero a Juan, menos dotado politicamente y como caballero. Cuando Ricardo Corazón de León parte para la Tercera Cruzada, Leonor queda como regente, con la misión de controlar a Juan. Pero este primero es capturado por el emperador de Austria, luego permanece escaso tiempo en Inglaterra, antes de morir en el sitio del castillo de Chaluz en 1199.
Leonor morirá en 1204, a los 82 años, tras revolucionar la cultura y el modo de hacer política de la época. Vivió más que sus contemporáneos.
PARA VER:
https://www.youtube.com/watch?v=-dDpaYloqHk
PARA VER:
https://www.youtube.com/watch?v=-dDpaYloqHk
No hay comentarios:
Publicar un comentario