viernes, 10 de abril de 2020

KING KONG (1933)

"Y la bestia contempló el rostro de la bella. Y su mano no mató. Y desde aquel día fue como si hubiera muerto".



La película, que incluye todo el despliegue técnico posible en el periodo de entreguerras para una superproducción de aventuras, bebe de tres fuentes distintas para poder entender por qué el gorila gigante nos fascina mas de 50 años después.
En primer lugar bebe del cuento de la Bella y la Bestia, donde la mujer es la fuerza natural civilizadora a costa de la agresividad y la virilidad del gorila. Esto nos lo encontramos en la leyenda de Gilgamesh (2700 a de C). Para civilizar al hombre bestial Enkidu mediante la unión sexual los dioses de Sumer envían a Lahanna, ( en acadio, Muchacha Alegre), una prostituta. Enkidu deja de ser una amenaza para los hombres mortales pero al poco tiempo muere.

King Kong es capaz de derrotar a los peligros prehistóricos de la Isla Calavera pero en la civilización su atracción por la actriz Ann Darrow hace que no se preserve en su lucha contra los cazas en lo alto del Empire State, un edificio inaugurado como el más alto del mundo en 1931. Y muere.

El productor, un antiguo piloto de caza llamado Median C, Cooper, se inspiró para esta idea de la civilización como aniquiladora de las fuerzas primigenias en una expedición auspiciada por el Museo Americano de Historia Natural de 1926. William Douglas Burden, acompañado por su esposa Katharine, se trasladó a la remota isla indonesia de Komodo para poder cazar y trasladar al zoo de Nueva YorK a los famosos dragones de Komodo. La historia de su fiereza y el espectáculo de verlos comer - algo asquerosillo si no eres zoólogo- atrajo a los visitantes pero los dragones no se adaptaron al espacio cerrado de la jaula ni al aire enrarecido de la Gran Manzana y murieron al poco de llegar.

En 1912 Arthur Conan Doyle crea una novela sobre un mundo situado en el Matto Grosso aislado donde las criaturas antidiluvianas todavía susbsisten y prosperan. Como la Isla Calavera. Doyle sacó la idea de la aformación del biólogo John Bell Hatcher de que los dinosaurios habrían vivido durante el Mesozoico en un ambiente semejante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El silbo gomero.

 En tiempos pasados llovía mucho en la isla de La Gomera, por lo que las poblaciones quedaban incomunicadas por las crecidas de los cauces y...