¿Quién fue Henrietta Lacks?
Henrietta Lacks fue una mujer afroamericana nacida en 1920 en Virginia, Estados Unidos. En 1951, a la edad de 31 años, fue diagnosticada con un cáncer de cérvix agresivo en el Hospital Johns Hopkins en Baltimore. Durante su tratamiento, se tomaron muestras de su tejido cervical sin su conocimiento ni consentimiento.
Células HeLa y su importancia científica
De las muestras tomadas de Henrietta, los científicos descubrieron que sus células tumorales tenían una propiedad extraordinaria: podían dividirse indefinidamente en condiciones de laboratorio, lo que las hacía "inmortales". Estas células, conocidas como células HeLa, se convirtieron en la primera línea celular inmortal, lo que transformó la investigación biomédica. Algunas de las contribuciones clave de las células HeLa incluyen:
- Vacuna contra la polio: Las células HeLa se usaron para probar y desarrollar la vacuna de Jonas Salk.
- Investigación en cáncer: Ayudaron a comprender mejor la biología del cáncer.
- Estudios sobre enfermedades: Se emplearon para estudiar enfermedades como el VIH/SIDA y la tuberculosis.
- Terapias genéticas y fertilización in vitro: Jugaron un papel crucial en el desarrollo de técnicas modernas.
La controversia ética
El uso de las células HeLa plantea varios problemas éticos:
- Falta de consentimiento informado: Henrietta nunca dio su permiso para que se tomaran ni utilizaran sus células con fines de investigación.
- Beneficio económico: Aunque las células HeLa generaron miles de millones de dólares en la industria biomédica, ni Henrietta ni su familia recibieron compensación alguna.
- Racismo y desigualdad: Henrietta era una mujer afroamericana pobre que recibió tratamiento en una época donde la discriminación racial era común en el sistema de salud de los Estados Unidos. Esto subraya cómo las minorías y los desfavorecidos a menudo han sido explotados en investigaciones médicas.
Impacto en su familia
La familia Lacks no supo del uso de las células HeLa hasta más de 20 años después de su muerte, cuando los científicos comenzaron a contactarlos para obtener más información genética. Esto fue un shock para ellos, especialmente considerando que muchos miembros de su familia vivían en la pobreza sin acceso a atención médica adecuada.
En 2013, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) llegaron a un acuerdo con la familia Lacks para darles cierta supervisión sobre el acceso a los datos genómicos derivados de las células HeLa. Sin embargo, el caso sigue siendo un recordatorio de la importancia de la ética en la investigación científica.
Legado de Henrietta Lacks
La historia de Henrietta ha ganado atención global, particularmente después de la publicación del libro "The Immortal Life of Henrietta Lacks" de Rebecca Skloot en 2010. Este libro, que también se convirtió en una película protagonizada por Oprah Winfrey, ayudó a difundir su historia y a destacar la necesidad de ética y justicia en la investigación científica.
El caso de Henrietta Lacks sigue siendo un símbolo poderoso de los avances científicos logrados a costa de la explotación humana y un llamado a la reflexión ética en la medicina moderna.
No hay comentarios:
Publicar un comentario