Según la leyenda San Jorge nació a finales del siglo II en Capadocia, actualmente en Turquía. Hijo del oficial del ejército romano Geroncio y de Policromía, ingresó en las legiones muy joven y pronto estuvo en la guardia personal que protegía al emperador Diocleciano.
En el año 303 Diocleciano decide emprender una pesecución contra los cristianos, a los que culpaba de minar el espíritu combativo de Roma. Obligó a Jorge a apostatar y cuando este se negó a renunciar a Dios, el que fuera un prometedor oficial fue decapitado a los treinta y pocos años.
Más allá de que existiera un pretoriano llamado Jorge y que este, efectivamente, fuese ejecutado, su culto se extendió por toda la Europa controlada por el Imperio Romano. En el siglo IX, en plena Edad Media, cuando los cronistas medievales aderezan el mito con la leyenda del dragón. San Jorge habría vencido en duelo singular a un dragón que tenía sometido a un reino con su tributo de una doncella al día para su almuerzo. De la sangre de la bestia habría brotado una rosa que el caballero había regalado a la princesa del reino.
Para los vascos es Gorka o Jurgi; para los croatas es Juraj; los gaélicos lo llaman Seiorse. Durante la Edad Media fue el patrón de los soldados y de los caballeros, y estuvo presente en los estandartes de los cruzados y de los caballeros templarios durante sus campañas militares en Tierra Santa. Es el patrón de Inglatera, Ucrania, Portugal, Bulgaria, Etiopía, Georgia.... En España es el patrón de localidades como Cáceres, Santurce (Vizcaya); Santurdejo (La Rioja), Alcoi (Alicante) o Madrigueras (Albacete).
En Barcelona se celebra el día de San Jordi en el que se regalan libros ( porque durante su festividad, el 23 de abril, murieron Shakespeare y Cervantes) y rosas, como el tributo de amor cristiano y casto que pagó el caballero San Jorge a la princesa.
También en Barcelona el arquitecto Gaudí mandó construir la Casa Batlló, que recuerda dentro de sus principios modernistas al dragón; las escamas del dragón recubren la azotea, la espada del santo guerrero sobresale del tejado; en el balcón superior una flor alude al tributo de amor a la princesa y los balcones aluden a las calaveras de los corderos y de las muchachas devoradas por el monstruosos saurio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario