miércoles, 19 de febrero de 2025

El futuro de las abejas y otras especies polinizadoras.

 

Reportaje: La Variedad de Especies de Abeja y su Evolución en la Apicultura Moderna



Las abejas son esenciales para la supervivencia de los ecosistemas y para la agricultura, ya que actúan como polinizadoras, facilitando la reproducción de una enorme cantidad de plantas, incluidos los cultivos que consumimos. Sin embargo, en las últimas décadas, el mundo de las abejas ha experimentado un gran cambio debido a la intervención humana y las amenazas que enfrentan estas especies. En este reportaje, exploramos cómo los apicultores han cruzado especies de abejas de todo el mundo para crear colonias más resistentes a las enfermedades y a los cambios climáticos, además de abordar las causas de la extinción de estas cruciales polinizadoras.

La Diversidad de Especies de Abejas

A nivel mundial, existen más de 20.000 especies de abejas, de las cuales unas 4.000 se encuentran en América del Norte. Estas especies varían considerablemente en tamaño, forma, color y comportamiento. La abeja melífera (Apis mellifera) es la más conocida y la que se utiliza en la apicultura comercial debido a su productividad en la producción de miel, su capacidad para ser domesticada y su fácil manejo.

Sin embargo, en la naturaleza también existen otras especies de abejas, como las solitarias, que no viven en colonias, y las abejas nativas que desempeñan un papel crucial en la polinización de plantas específicas que las abejas melíferas no pueden polinizar. En los últimos años, los apicultores han comenzado a estudiar estas especies para introducir sus mejores características en nuevas variedades de abejas productoras de miel.

El Cruce de Especies por los Apicultores

La apicultura moderna ha sido testigo de una intensa investigación genética y cruces de especies de abejas para crear razas que no solo sean más productivas, sino también más resistentes a enfermedades y cambios climáticos. Una de las primeras cruzas que atrajo atención fue la combinación de la abeja europea (Apis mellifera) con la abeja africana (Apis mellifera scutellata), que originó la conocida abeja "africanizada". Esta especie híbrida fue más resistente a enfermedades, pero también más agresiva, lo que planteó desafíos en la gestión de las colmenas.

Sin embargo, los apicultores han avanzado en el desarrollo de variedades más equilibradas que heredan características positivas de distintas especies. Por ejemplo, se han cruzado abejas que muestran mayor resistencia al ácaro Varroa destructor, uno de los principales enemigos de las abejas, con otras que tienen una mayor capacidad de adaptación al calor y la sequía.

Uno de los desarrollos más notables ha sido la abeja Buckfast, que es una variedad híbrida originada en el Reino Unido, cruzando diversas razas de abejas melíferas europeas y africanas. Esta especie es conocida por su resistencia a enfermedades, especialmente la Varroa, y su alta productividad en miel. El apicultor Brother Adam fue uno de los pioneros en este cruce, buscando una abeja que pudiera adaptarse a diversos climas y resistir los desafíos de la apicultura.

Causas de la Extinción de las Especies Polinizadoras

Aunque las intervenciones humanas han permitido avances en la apicultura, también hemos sido responsables de la amenaza y extinción de muchas especies de abejas y polinizadores. Las causas principales de este declive incluyen:

1. Uso de Pesticidas

El uso masivo de pesticidas en la agricultura ha tenido un efecto devastador sobre las poblaciones de abejas. Sustancias como los neonicotinoides, que afectan el sistema nervioso de las abejas, han sido responsables de la disminución de sus números. Estos químicos no solo matan a las abejas, sino que también alteran su capacidad de orientarse y regresar a sus colmenas.

2. Pérdida de Hábitat

La urbanización, la expansión agrícola y la deforestación han destruido los hábitats naturales de las abejas. La pérdida de flores y plantas nativas reduce la fuente de alimento para las abejas, haciéndolas más vulnerables a enfermedades y estrés ambiental. La monocultura también limita la diversidad de alimentos disponibles para las abejas, afectando su salud.

3. Cambio Climático

El cambio climático está alterando los patrones de floración y la disponibilidad de alimentos para las abejas. Las temperaturas más altas, las sequías prolongadas y las lluvias erráticas afectan la producción de néctar en las plantas y, en consecuencia, la nutrición de las abejas. Además, el cambio climático favorece la propagación de enfermedades y plagas que afectan a las abejas.

4. Enfermedades y Plagas

Las abejas se enfrentan a una serie de enfermedades, como la nosema y la loque americana, así como a parásitos como el ácaro Varroa destructor, que debilita y mata a las abejas. El manejo inadecuado de las colmenas y la falta de recursos para combatir estos problemas contribuyen a la pérdida de colonias.

5. Falta de Diversidad Genética

La cría selectiva de abejas en la apicultura comercial, al centrarse en unas pocas razas, ha reducido la diversidad genética de las poblaciones de abejas. Esta falta de variabilidad hace que las colonias sean más vulnerables a enfermedades y plagas, ya que no pueden adaptarse tan fácilmente a nuevas amenazas.

Conclusión: Un Llamado a la Acción

El futuro de las abejas y otros polinizadores está en nuestras manos. Si bien los apicultores han hecho avances significativos en el desarrollo de razas más resistentes, es esencial que tomemos medidas para proteger a las especies de abejas nativas y otras polinizadoras. Esto incluye la reducción del uso de pesticidas, la restauración de hábitats naturales, el apoyo a la investigación sobre la resistencia genética y el combate al cambio climático.

La supervivencia de las abejas no solo es crucial para la producción de miel, sino también para la salud de los ecosistemas y la seguridad alimentaria mundial. Necesitamos actuar rápidamente para garantizar que estas pequeñas pero poderosas criaturas sigan desempeñando su papel en la naturaleza y en nuestra vida cotidiana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Lawrence de Arabia, arqueólogo.

  El 13 de mayo de 1935, un motorista a bordo de una Brough Superior SS 100 intenta esquivar a dos ciclistas en una carretera de Dorset, pie...