viernes, 11 de abril de 2025

La vida sexual de los monarcas españoles. Trastámaras, Austrias y Borbones.

 Durante el reinado de los Reyes Católicos, Isabel la Católica tuvo que someterse a la tradición de que los partos reales fueran presenciados por testigos que certificaran la legitimidad del nacimiento. Para preservar su dignidad y ocultar sus gestos de dolor, Isabel solicitaba a sus doncellas que le colocaran un velo sobre el rostro durante el parto.MIL Y UNA HISTORIAS

En cuanto a las costumbres sexuales de los monarcas españoles de las casas de los Austrias y los Borbones, existen registros históricos que indican que varios de ellos tenían hábitos y preferencias sexuales notables. Por ejemplo, Felipe V, el primer Borbón, era conocido por su alto apetito sexual, llegando a imponer relaciones diarias a sus esposas y practicando también la masturbación con frecuencia.El Español+3infobae+3Nueva Tribuna+3

Respecto a Fernando VII, se le atribuía un tamaño excepcional de su miembro viril, lo que, según algunos relatos, causaba molestias a sus esposas. Se menciona que sus esposas utilizaban un aparato especial para mitigar la deformación de su pene, facilitando así las relaciones sexuales y la procreación.infobae¿Es cierto que Fernando VII usaba un arnés especial para mantener relaciones sexuales con sus diferentes esposas a causa de la deformidad de su pene?¿Y que hubo incidentes desagradables a causa de esto durante las noches de bodas?


Sí, existe una leyenda histórica que señala que Fernando VII, el rey de España (1784–1833), padecía una deformidad genital conocida como fimosis o algún otro problema relacionado con el prepucio, lo que dificultaba sus relaciones sexuales. Según algunos relatos, esto habría llevado a complicaciones en sus matrimonios y a la necesidad de una intervención quirúrgica para resolver el problema. Sin embargo, la idea de un "arnés especial" es una especulación sin respaldo en fuentes históricas fiables.

Contexto histórico

  1. Problemas de salud de Fernando VII: Se sabe que Fernando VII tenía numerosos problemas de salud, y algunas fuentes sugieren que su fimosis contribuyó a su incapacidad para concebir durante muchos años, lo que era un problema grave para un monarca cuyo principal deber era asegurar la sucesión.

  2. Intervención quirúrgica: Se dice que tras un diagnóstico médico, Fernando VII habría sido sometido a una operación para corregir este problema. En aquel tiempo, estos procedimientos eran muy rudimentarios y extremadamente dolorosos, aunque parece que después de la intervención pudo engendrar descendencia.

  3. Incidentes en noches de bodas: Algunos cronistas mencionan que las primeras noches de bodas del rey fueron motivo de humillación y frustración, ya que no pudo consumar el matrimonio. Este hecho habría contribuido a rumores y burlas entre las cortes europeas.

En resumen, aunque hay evidencia de que Fernando VII enfrentó problemas genitales, la afirmación de que utilizaba un arnés especial pertenece más al terreno de la especulación y las anécdotas que a la historia documentada. Las fuentes más serias señalan la existencia de problemas de salud y sus implicaciones en su vida marital, pero los detalles más extravagantes suelen ser difícilmente verificables.

¿


Además, Francisco de Asís de Borbón, esposo de Isabel II, sufría de hipospadias, una malformación congénita que desplazaba el orificio de salida de la uretra, lo que le impedía orinar de pie. Esta condición también afectaba su vida sexual y fue objeto de comentarios y especulaciones en su época.Wikipedia, la enciclopedia libre

Es importante destacar que muchos de estos relatos provienen de fuentes históricas y crónicas de la época, que a menudo reflejaban los prejuicios y las percepciones sociales de su tiempo. Por lo tanto, aunque algunos aspectos pueden estar documentados, siempre es recomendable analizarlos críticamente y considerar el contexto histórico y cultural en el que fueron escritos.


Costumbres sexuales de Alfonso XIII y su relación con el cine pornográfico de los hermanos Baños, con más de 20 películas de las que solo se conservan tres. ¿Cómo las producía?¿Cómo encontraba quien las interpretaba?¿Cómo la prensa y los círculos republicanos no supieran nada de esta afición tan controvertida?

Este es un tema fascinante y poco conocido de la historia de España, lleno de matices políticos, morales y culturales. Vamos por partes para desentrañar lo que se sabe sobre las costumbres sexuales de Alfonso XIII y su relación con el cine pornográfico producido por los hermanos Baños.


🔥 Alfonso XIII y el cine erótico/pornográfico

Alfonso XIII (1886-1941), rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República en 1931, tenía una fascinación por el erotismo y lo pornográfico. Esta inclinación fue particularmente notoria a partir de la década de 1910, cuando empezó a coleccionar y, más allá, financiar la producción de películas pornográficas en España, un fenómeno muy inusual en la época.


🎬 ¿Quiénes eran los hermanos Baños y cómo hacían estas películas?

Los hermanos BañosRicardo y Ramón Baños, pioneros del cine español— fueron quienes produjeron estas películas eróticas y pornográficas por encargo de Alfonso XIII. Tenían una productora llamada Barcinógrafo, fundada en Barcelona. Eran técnicamente hábiles y versátiles, y trabajaban en todos los géneros, desde cine documental hasta películas históricas... y porno clandestino.

👉 ¿Cómo las producían?

  • Producción oculta y discreta: Las películas se rodaban de forma clandestina, muchas veces en estudios cerrados o incluso en interiores privados.

  • Presupuesto real: Alfonso XIII financiaba directamente estas producciones, lo que les permitía mantenerlas fuera del radar comercial.

  • Temáticas explícitas: Algunas de estas películas incluían sátiras, travestismo, o escenas extremadamente gráficas para la época. Un ejemplo es "El confesor", que parodiaba el deseo sexual de un sacerdote, y "El ministro" —con claras alusiones políticas.

🎭 ¿Quiénes actuaban?

  • Actores y actrices amateurs: Muchos eran actores de teatro de poca monta, prostitutas, empleados de la productora o personas del bajo mundo artístico que accedían por dinero.

  • Anonimato total: No había créditos, no había promoción, ni distribución pública. Eso ayudaba a preservar el anonimato de todos los involucrados.


🤐 ¿Cómo era posible que esto no se filtrara a la prensa o a los círculos republicanos?

🕵️‍♂️ Discreción y poder:

  • El círculo íntimo del rey era muy reducido y leal, lo que permitía mantener el secreto.

  • España aún no era una democracia consolidada; la prensa estaba controlada o autocensurada, y atacar al rey abiertamente era peligroso.

  • Las películas no se distribuían comercialmente, sino que se mostraban solo en círculos muy privados: fiestas, reuniones discretas, o incluso exclusivamente al monarca.

🏛️ Clima político:

  • En los años 10 y 20, había censura oficial y autocensura por respeto o temor al poder monárquico.

  • Aunque los círculos republicanos sospechaban de las inclinaciones del rey, no tenían pruebas físicas. Estas películas no circulaban como otras producciones.


📽️ ¿Qué películas se conservan?

Solo han sobrevivido tres:

  1. "El confesor" (c. 1927)

  2. "El ministro"

  3. "Consultorio de señoras"

Estas películas se encontraron en colecciones privadas o archivos ocultos, y fueron redescubiertas décadas después. En 2008, José Luis García Sánchez dirigió el documental/ficción "Ruedo Ibérico: El placer de matar" y "El porno de Alfonso XIII", donde se explora esta faceta oculta del rey.


🧩 Conclusión

Alfonso XIII no solo fue un coleccionista secreto de pornografía, sino un auténtico productor real de cine erótico clandestino en una época en que eso era impensable. Lo hacía con medios privados, a través de los hermanos Baños, y con una red de absoluta discreción. Su posición como jefe del Estado y el sistema político poco transparente de la época facilitaron que este aspecto de su vida se mantuviera oculto durante décadas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El origen en Asia Central de la Peste Negra.

 Me gustaría sabe si hay restos humanos de personas afectadas por la peste negra antes del incidente del asedio de Caffa de 1347. ¿Han apare...