martes, 31 de octubre de 2017

San Lorenzo del Escorial.

El hispanista británico, experto en la figura de Felipe II, ilumina en su libro EL ENIGMA DEL ESCORIAL, las sombras que los pseudo historiadores puedan haber sembrado en nuestras mentes fecundas, desde que se colocara la primera piedra de este magnífico monasterio en 1564.
Los guías turísticos hablan de 2073 ventanas y de una longitud de los muros de 200 por 165 metros. El Escorial contiene 4000 estancias repartidas en tres pisos, 1250 puertas, 20 patios interiores, 88 fuentes, 45.000 libros impresos, 5000 códices, 1000 cuadros y 540 frescos.

"Nada puede compararse con el Escorial; ni Windsor en Inglaterra, ni Peterhof, en Rusia ni Versalles, en Francia".

ALEJANDRO DUMAS (1846).

Fue construído por orden de Felipe II para conmemorar na victoria contra el rey de Francia. Era rey de España, de Nápoles, de Portugal. de Sicilia, de Cerdeña, de Inglaterra e Irlanda: ejercía como duque titular de Borgoña y soberano de los Países Bajos. Murió en El Escorial, a los 71 años, en una agonía que duró 53 días; durante esta sufrió gota, artrosis, fiebres tercianas y accesos de hidropesía . La figura de este rey, en cuya lucha y negación de sus derechos se construyó Europa, es objeto de controversia, como su palacio- monasterio. Para unos una persona oscura, con muy pocas razones para sonreír, para otros un gigante de la política europea. Seguramente, ni una cosa ni otra. Un ser humano que tenía que tratar cada día con el ambiente enrarecido del poder. No hubo más.

EL CARÁCTER GRIS DEL PALACIO MONASTERIO DEL ESCORIAL ES UN REFLEJO DEL CARÁCTER TRISTE Y OSCURO DE FELIPE II.

Verdadero, pero sólo en su etapa final de su vida. Felipe había visto en 1590 morir a muchos de sus seres quieridos y estaba enfermo. Las ilusiones que tenía como príncipe, y la convicción de que hiciera lo que hiciera, jamás estaría a la altura de su padre, el emperador Carlos V, se cobraron su tributo. Además era un hombre muy enfermo.
De todas maneras, de joven, viajó mucho, pero siempre echó de menos el sol de España y la alegría de sus gentes.

SE OCULTABA ALGÚN FIN ESOTÉRICO DETRÁS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ESCORIAL.

Falso. Ante todo, el palacio servía como monasterio y lugar de oración. El rey lo visitaba porque dentro de sus muros guardaba su colección de reliquias y su biblioteca. Para disfrutar con su familia tenía otros palacios en los alrededores de Madrid.
También se ha dicho que Felipe II tenía volúmenes sobre magia y ocultismo en su biblioteca, pero lo cierto es que todos los monarcas del siglo XVI encargaban copias. Que los leyera, es harina de otro costal

HUBO AUTOS DE FE.

Felipe II no era un fanático ni un sociopata., como nos quiere convencer la Leyenda Negra. Sólo asistíó a cuatro,porque no pudo escaquearse de tan terrible responsabilidad. Es cierto que tenía el deber de apoyar a la Inquisición, pero nunca celebró un auto de fe en El Escorial.

PARA SABER MÁS.

El ENIGMA DE EL ESCORIAL. EL SUEÑO DE UN REY.
Henry Kamen.




lunes, 30 de octubre de 2017

La batalla de Trafalgar.

Arturo Pérez Reverte, en su novela CABO TRAFALGAR recreó la batalla naval que cambió el equilibrio de fuerzas en Europa de la mano de la tripulación del ficticio buque de línea Bahama. Vemos a los hombres luchar, blasfemar, sentir miedo, y debatirse heroicamente en una jornada que todos y cada uno de los hombres del velero saben perdida de antemano.
Muerte de Churruca en la jornada del 21 de noviembre de 1805.

Pierre de Villeneuve recibió la orden de Napoleón de poner a su flota de cebo para que los buques de la Flota del Canal de la marina Inglesa despejasen el camino para una invasión de Inglaterra. Villeneuve atrajo a las naves de la Marina Real al Caribe, pero es en el camino de regreso cuando la flota combinada franco española se vio bloqueada en el puerto de Cádiz.

Villeneuve sabía que su reputación era mala en el Estado Mayor de Bonaparte y que éste solo esperaba una escusa de una gravedad razonable para sustituirle. Los marinos españoles, con una mayor experiencia en bloqueos navales, le recordaron que la flota española ya había resistido un bloqueo del puerto de Cádiz en 1797, que no era el fin del mundo. Además, Gravina le recordó que el barómetro estaba bajando y que no se recomendaba todavía un combate naval. Villeneuve masculló: "Aquí lo único que baja es el valor..." Quedaban dos opciones: combatir en las condiciones que exigía Villeneuve y tragarse el amor propio, o despacharle en un duelo. Ninguna de las dos eran buenas.

Aunque la flota inglesa contaba con muchos menos navíos que la flota franco española, su potencia de fuego era mayor. Los artilleros ingleses tardaban menos tiempo en limpiar, recargar y disparar una andanada de balas de cañón o carronadas para desarbolar los mástiles. Y disparaban contra el casco, mientras los artilleros franceses - llamados despectivamente Jonhnies Crapauds, Juanitos Rana - tardaban algo más, y disparaban contra las arboladuras. Es de destacar, entre los franceses, la letalidad en el combate penol a penol de los tiradores de cofa del capitán Lucas, especializados en barrer las cubiertas de marineros ingleses. Es posible que uno de estos francotiradores acabara con el almirante Nelson.

Por otro lado, una de las claves de la derrota de los franceses y los españoles es que las abusivas levas de marineros habían esquilmado de hombres capaces las costas de Andalucía y Galicia. Los españoles contaban con oficiales ilustrados, expertos en hidrografía y matemáticas, mientras que los franceses habían perdido a sus mejores oficiales aristócratas durante la Revolución, sin poder prever, ya en 1793, a pesar de que estaban en guerra ya con Inglaterra, que serían sometidos a un bloqueo continental.

Nelson cortó la línea franco española con una audaz maniobra que lo exponía durante un cuarto de hora a los proyectiles de la flota combinada, sin posibilidad de responder al fuego, a cambio de cortar en dos la línea de cañones franco española, y poder atacarla por ambas bandas. Villeneuve no solo no captó a tiempo la maniobra, sino que ordenó una contra maniobra que les obligó a perder el barlovento. Cuando Churruca supo de la orden de dar la vuelta y perder el viento favorable se abrazó a un mástil y musitó: "Ese gabacho nos ha perdido a todos".

Cuando Napoleón recibió la noticia de la derrota del 21 de noviembre de 1805 dijo a sus estrategas tácticos que guardasen los mapas de Inglaterra, porque no los necesitarían en una década. Ya no podría contrarrestar el bloqueo de sus puertos en el Atlántico y el Mediterráneo sino que perdía la posibilidad de controlar las posesiones del Imperio Británico.

Parte de bajas:

Francia:
13 barcos hundidos de un total de 18.

Inglaterra:
Cinco barco hundidos.

España:
10 de un total de 15 navíos.

Flota franco española:
4.400 muertos, 3.700 heridos y 7.000 prisioneros.

Flota de la Armada Inglesa:
450 muertos y 1.200 heridos.

martes, 24 de octubre de 2017

Helen McDonald y su halcón Mabel.

Helen McDonald estaba en su casa en Cambridge, Inglaterra, cuando recibió la llamada que cambió su vida a peor: su padre Alisdair había muerto de un ataque al corazón en una calle de Londres.
Mientras hacía frente a la inevitable sensación de duelo, empezó a tener sueños con los azores, las aves de rapiña más difíciles de adiestrar. Así que decidió distraerse comprando una y adiestrándola. Sus memorias de esa experiencia H de Halcón, debe ser para el lector uno de los más memorables encuentros entre un ser humano y un animal jamás descrito.

Te embarcaste en el entrenamiento de un azor debido a una pérdida repentina. ¿Quieres hablar de ello?

En 2007 mi padre, al que estaba muy unida, estaba sacando fotos de los edificios dañados por una tormenta para el Evening Standard de Londres cuando sufrió un ataque cardíaco y murió.
No sabíamos que tuviera problemas con el corazón, por lo que fue una sorpresa desagradable para toda mi familia. Al principio estaba aturdida. Organicé el funeral, pero en realidad no eres consciente de que se acabó, por lo menos en esta vida.
Volví a Cambridge, a mis clases. Y entonces es cuando empecé a soñar con los azores. Mi inconsciente me decía que me distraería entrenar a un azor. Me serviría de terapia.
Había sido cetrera desde hacía años, pero nunca me había atrevido a adiestrar a la reina de las rapaces, un ave de rapiña temperamental y asesina. El caso es que me compré a Mabel por Internet.

Estabas obsesionada con los halcones de niña y te convertiste en una cetrera juvenil. Es una afición un poco inusual para una niña. ¿Que te atrajo de estas aves?

Solía dar la tabarra a mis padres para que me llevaran a zoológicos y centros de cetrería. A los 12 años, conseguí mi primer halcón, un cernícalo europeo llamado Amy. Solía descansar en la estantería de mi biblioteca. Mi madre solía poner papel debajo de su nido para que no ensuciara con sus deposiciones. Pero ni mi padre mi madre dijeron: !Por Dios, Helen! Dedícate a algo más normal.

Recoges a Mabel en los muelles de Stranraer, en Escocia, Describe ese primer encuentro.

Me sentí como si fuera a recoger un alijo de drogas. (Risas). Eran las 8 de la mañana de un día lluvioso en Escocia. Mi amiga Christina me esperaba en el coche. Tenía 800 libras en billetes de 20 en el bolsillo trasero.
Pero la transacción fue perfectamente legal. La cetrería está muy regulada en Gran Bretaña. No puedes tomar aves de rapiña de la naturaleza. Los azores son criados en aviarios, y hay mucho papeleo asociado con la actividad.

¿Cómo adiestraste a Mabel?

Me retiré del mundo de los humanos y me concentré en ella. Los azores son aves muy salvajes, y si quieres forjar un vínculo con ellas tienes que ganarte su confianza muy lentamente, con trocitos de carne cruda. No tienes que presionarlas para que hagan algo. Tienes que convertirte en el ave de presa, observarla detenidamente, y sabrás lo que piensa o desea hacer en cada momento. Y a partir de ahí el cetrero puede trabajar.
Escribí un cuaderno de cetrería muy técnico. Listas de pesos y clima diario. Esas cosas.
Pronto salimos a los campos de cultivo y nos pusimos a cazar, que es lo que los azores hacen sobre todo lo demás. Yo miraba el mundo a través de los ojos de Mabel, era ella junto a ella. Era una manera de alejar mis pensamientos humanos, muy dolorosos y, por el momento, difíciles de manejar.

Describe el papel de los halcones en la cultura humana, desde las Cruzadas hasta los nazis.

La cetrería se remonta, probablemente, a 2000 a de C. Durante muchos siglos, fue una distracción de los gobernantes. Creo que era porque cazar con estas aves forjaba el carácter. Si eres violento con ellas abandonaran tu mano y se irán para siempre. Así que cazar con águilas se convirtió en una demostración práctica de que debías gobernar de una forma benigna.
En cuanto a los nazis y fascistas, les gustaba la cetrería porque lo veían como algo que realzaba su propia agresividad como líderes. Los halcones eran fuertes y derribaban en el vuelo a otras aves más débiles. Henmann Göring solía pasearse por ahí con halcones, como un señor feudal del siglo XX.

Con los halcones, todo gira en torno al equilibrio correcto con la comida, ¿verdad?

Los halcones dependen de su peso para poder pelear con aves más grandes o más veloces. Es un poco como los boxeadores. Si han comido mucho, está claro que no querrán volar.Si están llenos no lo harán, o peor aún, no regresarán.
Obviamente no quieres que tu halcón esté demasiado delgado. Así que necesitas un halcón que sienta hambre como para querer cazar y esté lo suficientemente alimentado como para poder hacerlo. Es lo que los cetreros llamamos "el peso de vuelo".

Tu libro está lleno de tecnicismo de la cetrería. Háblanos de "yarak".

Es un término turco que quiere decir que el halcón está psicológicamente preparado para la caza. Ver a Mabel entrar en "yarak" es como verla poseída por demonios. Cambiaba la forma en que miraba el mundo. Se aferraba con más fuerza al guante, sus plumas se esponjaban y acechaba el campo en busca de presas.
Por cierto, "yarak" es la palabra turca para "pene" y "premura".

domingo, 22 de octubre de 2017

Muerte de Kim Jong Nam, el hermanastro del Querido Líder de Corea del Norte.

Dos muchachas van a ser juzgadas por haber asesinado al hermanastro de Líder Supremo de Corea del Norte... presumiblemente por orden del Líder. La trama detrás de ese crimen es digna de una novela de espías. Y sería cómica si no fuese porque es real y planea sobre ella el terror.


Mientras aguardaba ante el mostrador de embarque en el aeropuerto internacional de Kuala Lumpur (Malasia) Kim Chol se fijó en una guapa joven que trataba de llamar su atención. Al momento sintió un paño húmedo y frío apretado contra su rostro. Chol, en apariencia un simple hombre de negocios asiático, se fijó que otra joven le estaba embadurnando las mejillas y la boca con una sustancia aceitosa, con la consistencia del aceite de motor. Las dos presuntas perpetradoras salieron huyendo de la terminal de pasajeros.

Chol se sintió mareado y con nauseas de inmediato. Encaminó sus pasos hacia los lavabos pero lo pensó mejor y pidió ayuda al cuerpo de Seguridad del Aeropuerto. Cuando los médicos del servicio de Urgencias del aeropuerto lo examinaron estaba empezando a fallarle la vista y el sistema nervioso del paciente estaba al borde del colapso. De camino al Hospital sufrió una serie de espasmos y falleció.

No se sabe si Kim Chol facilitó si verdadera identidad a las autoridades del aeropuerto. Nadie se lo hubiese tomado en serio, a pesar de su evidente mal estado. Se trataba del hermanastro del dictador de Corea del Norte, Kim Jong.Um

Jong Nam,como se llamaba realmente la víctima, era hijo del dictador Kim-Jong-Il. Ambos mantenían na buena relación cuando el padre murió en 2012. Aunque el puesto de presidente pasó a Jong.Um, el padre de ambos dejó estipulado en su testamento que,fueran cuales fueran las tensiones a las que se enfrentara Corea del Norte, Jong Nam no debía ser asesinado. Entonces, ¿cómo es que Jong-Un desatendió las órdenes de su padre?

Se supone que Jong Nam fue asesinado con el letal compuesto VX. Esta sustancia puede matar a una persona en pocos minutos tras el contacto con una sola gota por absorción cutánea, ingesta o inhalación. ¿Por qué las dos supuestas asesinas siguen vivas, tras someterse a la misma sustancia, a pesar del guante negro de una de ellas?

Se supone que esta dinastía que se esconde detrás de las doctrinas comunistas para gobernar de un modo dictatorial comenzó con Kim Il Sung, un aliado de Stalin. Stalin le recomendó a Il-Sung iniciar un culto a la personalidad para ganarse el apoyo popular en 1945. El gobernante coreano empezó a decir publicamente que era una especie de dios-monarca cuya estirpe gobernaría toda la eternidad.

Su hijo, Kim Jong-Il empezó a decir, por su parte, que había nacido de los fuegos y la lava fundida del volcán Paektu, en la frontera con China, y que tenía la sangre coreana más pura de todas. En realidad, su lugar de nacimiento de Vyatskoye, una comuna soviética de pescadores. De joven, Jong Il fue un joven problemático " que siempre estaba metiéndose en problemas. La más trágica de sus trastadas fue ahogar en un estanque a su hermano menor Shura, cosa que no se sabe si fue un accidente o no.

La madre de Jong Nan fue Hye-rim, una actriz ya casada con otro hombre. A Il Sung no le hizo ninguna gracie que su hijo engendrase bastardos para la dinastía con una mujer "decadente", así que Jong Nam permaneció entre bastidores.

Hye-rim fue apartada para dejar paso a la nueva pareja del "príncipe" , Ko-Jang-huy, una bailarina, madre de Kim-Jong-Un. El muchacho impresionó a su padre por su carisma y sus arranques sociopáticos.

Tras la muerte del Kim.Il-Sung, Jong- Nam fue nombrado Ministro de Seguridad Popular. Se sentía muy unido a su tío y protector, el poderoso ministro de Defensa Jong-Song-Thaek.

Eran frecuentes los viajes de Jong-Nam a Tokyo, Japón, donde visitaba los barrios de mala nota. Presionaba a su adre para que modernizara el país y estaba muy próximo a ser su sucesor. Eso hasta que las autoridades japonesas se negaron a darle un visado por llevar un pasaporte falso y le entregaron a las autoridades chinas. La humillación fue tal para el Querido Líder que lo apartó de los círculos de poder y lo exilió en Macao, una ciudad muy conocida por sus casinos.

Jong Nam llevó una vida de crápula en Macao conocido por su "ludopatía, su adicción al sexo con prostitutas y a derrochar el dinero", según apunta una publicación local

A pesar de esta aparente falta de aptitudes para un puesto de responsabilidad, Jong Nam era capaz de hacer sesudas reflexiones sobre el papel de su país en la situación geopolítica:"La situación de la dinastía es un disparate. Si no hay reformas, el país se vendrá abajo, y si las hay, será el régimen lo que se vendrá abajo". Hay quien dice que era consciente de que hace falta un Líder que propiciara visitas a las instalaciones nucleares del país, dejadas de la mano de Dios e inseguras. También era consciente de que los chinos le veían como un recambió para Corea del Norte si su hermanastro era derrocado. ¿Fue suficiente para decretar su muerte?


Las presuntas asesinas son la camarera vietnamita Dong Thy Hoong, y su compañera de profesión Siri Ayshian, de 29 y 25 años respectivamente. Ambas fueron reclutadas en clubs nocturnos, en apariencia - y si dicen la verdad- para gastarle una broma por cuenta de un canal de televisión japonés a un hombre de negocios en el aeropuerto de Kuala Lumpur. Iban a recibir 125 dólares cada una por llevar a cabo la "trastada".

La madre de Ayshian dice que su hija" había recibido una oferta como modelo publicitaria. Iba a rociar a otras personas con una conocida marca de perfume japonés".

Los servicios de Inteligencia malayos no están de acuerdo con esta versión y dicen que no se trata de dos "tontas útiles y desechables" sino de dos agentes que actuaron con una sangre fría admirable. Ambas deberían ser ahorcadas".

"El Agente VX no se parece en nada a las colonias de hombres. Es inodoro y parece aceite de motor. ¿Se puede ser tan frívolas e insustanciales hasta ese punto? En cualquier caso, debían saber que las cogeríamos y las ejecutaríamos", me dice un agente malayo. "Además usaron un guante y se lavaron las manos las dos después de la presunta gamberrada. Eso no es normal.

"Pero entonces las dos estarían muertas ya, junto con su víctima", dijo yo.

"Creo que usaron dos sustancias relativamente inocuas por separado y que son letales cuando se ponen en conjunto. Esas dos meseras sabían lo que estaban haciendo y qué consecuencias iba a tener. Merecen la muerte".






jueves, 19 de octubre de 2017

Influencias musulmanas en la indumentaria vikinga.

Una arqueóloga sueca revoluciona los estudios sobre la tribu escandinava al probar que usaron decoraciones y letras islámicas.

Si preguntas a un joven cabeza rapada escandinavo sobre sus antepasados vikingos te dirá que se trataba de una raza indomeñable de guerreros puros, que jamás aceptaron influencias de nadie allá donde eran la cultura dominante. Dejemos que piense eso, si es lo que va a hacerle feliz.

Ahora han aparecido pruebas de algo que tiene perplejos a los historiadores especializados en la Alta Edad Media. la creciente influencia que la estética islámica pudo alcanzar en la cultura vikinga. Si alguno de mis lectores va a visitar Suecia estos días puede encaminarse al Enköpigns Museun, en el este para ver la exposición "Costura Vikinga" en la que la arqueologa especializada en textiles Annika Larsson expone sus hallazgos encontrados en los enterramientos de las mujeres vikingas hace más de 1000 años.

Sus trabajos se centraron en el hallazgo de una mujer de unos 60 años enterrada en el siglo X y localizada en el yacimiento de Gamla, cerca de Upsala, hacia 1970. Annika descubrió que el traje fumerario contenía letras árabes, concretamente el nombre de Allah (Alá). Al principio Annika no reconoció las letras árabes como tales, pero de repente recordó una vacaciones en el Sur de España, y todo concordó.

Tras un análisis minucioso de las bandas de seda de los trajes femeninos, la doctora se percató que las inscripciones vikingas estaban presentes en las prendas rescatadas de otros enterramientos. Y otra cosa aún más intrigante: el nombre de Dios estaba escrito al revés, como si estas palabras tuvieran que leerse delante de un espejo, justo como las representan los pueblos de Asia Central.

Los contactos de los vikingos con los pueblos musulmanes están documentados, aunque no con la profusión de su contacto con otros pueblos como los bizantinos, los francos ( o caronlingios) o los sajones. Se sabe que ambos pueblos comerciaron al menos durante 150 años (siglos IX al XI) ya que se han encontrado monedas árabes de plata en puestos comerciales vikingos. También los árabes de Oriente Medio ( concretamente de Bagdab) enviaron embajadores a los reinos escandinavos, que documentaron las costumbres de estos pueblos, poco antes de convertirse al cristianismo.

En cuanto al análisis de los tejidos, Annika Larsson ha ducumentado una fuerte presencia de telas asiáticas en las tumbas de las mujeres vikingas. Las técnicas de tejeduría muestras una fuerte influencia persa y de Asia Central. Por eso, las conclusiones de sus estudios respaldan la teoría de que el puesto comercial de Malar (Suecia) "podría ser el puesto más occidental de la Ruta de la Seda". Una ruta que atravesaría Rusia hasta los puestos productores de telas preciosas en el Mar Caspio.

miércoles, 18 de octubre de 2017

LA RED SOCIAL. Imprevisibilidad, arrogancia y éxito demasiado prematuro.

La película es de 2010. Cuenta el proceso de creación y consolidación de la star up Facebook entre 2003 y 2004. Mark Zuckerberg acaba de romper con su novia Erika, y está ligeramente borracho delante del ordenador. Con la ayuda de su amigo Eduardo Saverin (Andrew Garfield), estudiante de Económicas, deciden hackear el sistema informático de Harvard y lanzar Facemash, una aplicación donde los estudiantes pueden elegir qué alumna del campus está mas buena.

Tal idea lleva a Mark a una suspensión académica de seis meses por colapsar el sistema informático del campus y al rechazo de toda fémina del mismo. Pero se fijan en él los hermanos Winklevoss, que lo eligen para que programe una aplicación social para el campus. Zuckerberg toma la idea pero la desarrolla y explota economicamente a su manera, lo que más tarde le llevará a una demanda. por derechos de autor por parte de los Winklevoss.

La película nos muestra a Zuckerberg como un niñato arrogante y egoísta, dotado de una gran inteligencia, lo que es su perdición. No porque en ningún momento del filme - ni de su vida real y profesional- reciba un castigo definitivo, sino porque la consciencia de ello le impide relacionarse con nadie en un plano de igualdad. Es igual a Saverin cuando la star up no sale de los límites de Harvard, pero cuando descubre que hay peces más grandes, como Sean Parker, el fundador de la aplicación Napster, demandada por las discográficas por cuestiones de derechos de autor, Severin deja de parecer un igual.

La acción se traslada de Harvard a Palo Alto, en Silicon Valley. Las apuestas son cada vez más altas, y nadie, ni siquiera Zuckerberg, tienen tiempo para asumir el ritmo al que van produciéndose los cambios. No son adolescentes, claro, pero son demasiado jóvenes, y se les pide que jueguen en las ligas de los adultos, como Bill Gates y Steve Jobs. Y no saben. Hacen estupideces de veinteañeros, sin saber que se han excluido de ese mundo al trabajar en una empresa con la que ganan todos ellos más dinero del que puedan gastar jamás.

La película está basada en un libro donde Saverin explicaba cómo se fundo Facebook y las razones por las que rompió - más bien fue desechado- por su antiguo amigo y compañero de habitación del campus Mark Zukerberg.

Zuckerberg diría de la película: "Sencillamente no esperaba ver a un actor interpretarme en vida, pero lo único que han acertado de mi mismo es la ropa que llevaba en mi época de universitario. El tipo lleva puesto lo mismo que llevaba yo". A lo mejor es verdad, que no era un niñato arrogante, quiero decir, y todo. Pero no lo creo. Porque si Saverin pudo publicar su versión y no ser demandado por Zuckerberg, algo de cierto habrá.

PARA VER:

martes, 17 de octubre de 2017

Elizebeth Friedman, rompedora de códigos.

Alan Turing tiene su propia película; THE IMITACION GAME, e incluso ha recibido el reconocimiento por su labor en los departamentos de Inteligencia ingleses que no recibió en vida. Todo el mundo sabe que puso los rudimentos de la programación informática. Por el contrario Elizebeth Friedman no tiene película. Nadie sabe quién es esta mujer ni que gracias a ellas los países de América del Sur no cambiaron su neutralidad por un apoyo al régimen totalitario de Hitler.

Libro: La mujer que destripó los códigos.
Autor: Jason Fasons.
Entrevistador: Simon Worrall.
Adapta: José Félix Morales.

¿Qué te atrajo hacia la historia de una criptógrafa tan desconocida como Elizebeth Friedman, Jason?

Hace 100 años Elizebeth destacaba en un mundo de hombres como la criptografía. Aprendió a descifrar mensajes secretos sin saber la clave. A eso, en el mundo de la criptografía, se le llama romper los códigos.
No era matemática sino poetisa. Pero durante la Prohibición rompió los códigos radiofónicos cifrados de los contrabandistas de alcohol. Mandó a la cárcel a hampones de la mafie judía como los hermanos Ezra e incluso declaró en Nueva Orleans contra tres lugartenientes de Al Capone. De esa época, hay mucho material de prensa porque a una persona sin ánimo de notoriedad - y menos en un asunto de contrabando de alcohol- se le llamaba a testificar para qué explicase cómo había descifrado los códigos de los contrabandistas. El resultado era que Al Capone mandaba cambiar las claves y había que volver a empezar desde cero con la ruptura de códigos.

Has dicho que Elizebeth Friedman era poetisa. ¿Cómo se metió entonces en el mundo de la criptografía?

Tuvo un mentor en Riverbank: George Fabyan. Era un industrial textil excéntrico de la Edad Dorada que creía que las tragedias de Shakespeare no habían sido escritas por él. Pensaban que eran obra de uno de los contemporáneos de Shekespeare, Francis Bacon.
Fabyan creía que Bacon había introducido claves en obras como Julio César o Hamlet y pidió a una estudiante de filología inglesa que le ayudara. Ahí entra en escena, a los 25 años, la señorita Friedman. Los estudiantes apadrinados por Fabyan reunieron todo lo que se había escrito en inglés sobre códigos secretos y lo estudiaron. Fue el inicio de la criptografía norteamericana, porque durante la Primera Guerra Mundial los militares habían desechado tener un departamento de ruptura de códigos.

Hoy, la mayoría del descifrado se hace mediante algoritmos informáticos. ¿Cómo trabajaba Elizebeth Friedman en un periodo anterior a los ordenadores?

Probando los códigos que existían desde tiempos de Julio César e inventando nuevas maneras de cifrar, en compañía del que sería su marido, William Friedman. Usaban lápiz y papel.

Háblanos de la lucha de Elizebeth contra las redes nazis en Sudamérica.

Elizebeth seguía luchando contra el contrabando para la Guardia Costera en verano de 1939. Es entonces cuando sus superiores empiezan a enviar a los Friedman mensajes cifrados con claves conocidas pero que no hablan de contrabando en absoluto.
Por esa época, Turing está tratando de descifrar los códigos de la Máquina Enigma con unas máquinas llamadas Bombe. Rochefort, un norteamericano, está trabajando con las claves de cifrado japonesas, emitidas por las máquinas Roja y Púrpura.
La labor militar de Elizebeth, en ese mundo de hombres con uniforme, es descifrar todos los mensajes de las redes de Siegfried Becket, considerado el espía más peligroso de los alemanes por el FBI de Edgar Hoover. Becket quería que sus agentes apoyaran a diplomáticos y militares sudamericanos que tomaran decisiones que llevaran a romper la neutralidad de los países del cono sur de América, llegando incluso a hablar entre dientes de intentonas golpistas. La información descifrada por los Friedman acabó con esas redes y sus planes.

William Friedman fue recordado como uno de los fundadores de la NSA y Elizebeth, su esposa, fue olvidada.

Eso fue en parte por el afán de protagonismo de Hoover. Después de la guerra dijo que todo el trabajo de contraespionaje en Sudamérica había sido llevado a cabo bajo su dirección cuando en realidad, sin Elizebeth y sus informes no habría sabido hacia dónde encaminar sus esfuerzos. Clasificaron sus informes y le amenazaron con un proceso judicial si hablaba, aunque fuera a sus nietos.
William Friedman tuvo más suerte, aunque no mucha más. Fundó la NSA en 1952 junto con otros criptógrafos. La dejó por las mismas razones que Edward Snowden. Creía que estaba clasificando demasiada información, tanta que podía, en malas manos, poner en peligro la democracia.

lunes, 16 de octubre de 2017

La extinción de los dinosaurios.


Libro: Por qué los dinosaurios importan.
Autor: Kenneth Lacodara.

Cuando un asteroide impactó con la Tierra hace 65 millones de años, los gigantescos tsunamis, los terremotos y las temperaturas de horno microondas global destruyeron la especie dominante del planeta, los dinosaurios. Probablemente, a lo largo de los 165 millones de años que reinaron estos saurios, hubo más de 10.000 especies, muchas de las cuales son todavía desconocidas para los paleóntólogos.

Parece ser, Kanneth, que odias que se diga que una empresa es un "dinosaurio" cuando queda obsoleta y ya no puede competir. ¿Por qué?

Los dinosaurios fueron las criaturas dominantes del planeta durante 165 millones de años. Estaban en todos los ecosistemas y ocupaban todos los nichos ecológicos. Durante ese tiempo, los mamíferos eran criaturas del tamaño de un gato que se escondían esperando no ser la cena de un depredador.
Además que los dinosaurios aviares - nosotros los llamamos aves. todavía siguen entre nosotros, por lo que ni siquiera podemos hablar de extinción total. Las aves son más numerosas que las especies de mamíferos en tres a uno.
Los seres humanos sólo llevamos dos millones de años sobre la Tierra. Desde luego, si comparamos nuestro éxito y capacidad de adaptación con la de los dinosaurios perderíamos, porque, desde luego, no vamos a durar 165 millones de años.

El dinosaurio más icónico de Hollywood es el T. Rex. Sin embargo la gente se ríe de él porque tiene una cabeza enorme y unos brazos pequeñitos.

Eso es porque podía partir a sus presas en dos de una dentellada. Si quieres potencia de mordisco necesitas una cabeza y unas mandíbula grande. Si tienes una cabeza grande no hay espacio para los músculos que unen el cuello con los brazos, por lo que estos tenderán a ser pequeños

La mayoría de nosotros sólo recordará el nombre de uno o dos dinosaurios. Pero debió de haber cientos de miles. ¿Cuántos conocemos y cuántos esperan que los conozcamos?

Conoceremos unos 1500 aproximadamente. Hace 100 años  se encontraban una o dos especies cada año. En 1970, cuando los pale´ontólogos empiezan a viajar al extranjero para excavar, se eleva la cifra a seis nuevos hallazgos al año. En 2016 se encontraron 36 nuevas especies de dinosaurio. Y no creo que lo hayamos visto todo, desde luego.

¿Puedes describirnos el apocalipsis que puso fin a l a era de los dinosaurios?

El asteroide medía unos 10 kilómetros de diámetro y cayó a una velocidad de 45.000 kilómetros por hora, 25 veces la velocidad de una bala. Pero cuando golpea el suelo deja un cráter del tamaño de Massachussetts y 20 millas de profundidad.
La temperatura de la Tierra se calentó hasta la de una tostadora durante unas horas o de un microondas durante unos minutos. Los dinosaurios, que eran enormes, se cocieron vivos y murieron.
Tammbién debió suceder an algún momento un terremoto de magnitud 10 a 17.000 mph. Olas de tsunami de 3000 metros se adentraron en los continentes. Los incendios forestales que asolaron el planeta oscurecieron la luz del Sol.
En el océano, la cadena alimentaria siempre ha sido muy corta. Hay pocos pasos intermedios entre el fitoplancton y un depredador como el atún. El plancton necesita la luz del Sol para reproducirse y sobrevivir. Si no lo hay, la cadena se desmorona. Si eres grande como un mosasaurio, una especie de lagarto marino, mueres, porque tienes un metabolismo exigente y debes alimentarte mucho. Si eres pequeño sobrevives. La evolución te dará nuevas oportunidades de alzarte a nichos ecológicos superiores. Si pueden pasar semanas entre una comida y otra, como es el caso de los cocodrilos y las tortugas marinas, también sobrevives.
En tierra firme ninguno de los supervivientes tenían más de 25 kilos. ¿Por que? Los mamíferos y las aves podían esconderse de las temperaturas tórridas en madriguera. Ya sé que choca en el caso de las aves del Cretácico, pero en el desierto de Sonora hay una especie de buhó que vive en madrigueras y sale corriendo tras pequeñas presas, a pesar de que también puede volar. Nunca lo sabremos, pero quizá fuera muy frecuente entre las aves del Cretácico.

domingo, 15 de octubre de 2017

La vida de los otros.(2006)

El 19 de diciembre de 1989 se anunciaba la disolución de la Stasi, el Ministerio de Seguridad de la Rda, na de las máquinas de represión más sofisticadas de la historia de Europa. "El KGB es brutal pero la Stasi es absolutamente perfecta",decían los agentes de Policía en la RDA.

Tras la Segunda Guerra Mundial las cuatro potencias vencedoras - Estados Unidos,Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética - ocupan Alemania y se reparten las zonas de influencia. Implantaron su propio sistema político en su respectivas zonas.. Las acciones de represión contra antiguos funcionarios y jefes regionales del Partido Nazi (Galeuters) en la zona asignada a la Unión Soviética corrió de la mano de una institución conocida como el Kommisariat-5 (K-5).

Estructurado con un organigrama similar al del NKVD ( que pasaría a ser conocido como KGB tras la muerte de Stalin). el K-5 no tardó en ampliar sus intereses. De repente ya no le interesaba desnazificar Alemania sino perseguir disidentes, es decir, desde empresarios reacios a nacionalizar sus empresas, a ciudadanos de a pie que se quejaban de que los Guardias Rojos se presentasen en su casa a confiscar cosas por las buenas. También les interesaban los militantes del Partido Socialdemócrata que no querían fusionarse con formaciones políticas comunistas y formar de este modo el Partido Socialista Unificado de Alemania, cuya creación se decidió en la primavera de 1946.
La RDA se proclama oficialmente el 7 de octubre de 1949. El primer líder de la Stasi es el antiguo miembro de las Brigadas Internacionales Wilhelm Zaisser.

En el curso de sus primeros años la Stasi experimento un auge espectacular. De 1000 empleados en 1950, pasó a tener 10.000 en 1956. Fue la época de las torturas físicas, el encarcelamiento de disidentes o adversarios políticos de los jerarcas comunistas en la prisión de Hohenschöhausen en condiciones de hacinamiento y aislamiento del mundo exterior total. Había 17 centros de detención e interrogatorio como este por toda la RDA. Las celdas eran frías y húmedas y estaban montadas en la antigua cantina de un búnker. Llamaban al complejo "el submarino". El secretismo de los interrogatorios y el hecho de que los disidentes desaparecían durante largos periodos, así como el acceso prohíbido a Hohenschönhausen a cualquiera que no perteneciera a la Stasi llenaban de pesadillas las noches de los ciudadanos de la RDA. ¿Seré lo suficientemente bueno para el Estado?
En los años 60 las detenciones de opositores se vuelven menos frecuentes y la Stasi se transforma, en palabras del historiador Emmanuel Droit, en "una agencia de vigilancia cuyo objetivo es contribuir a la autodisciplina de las nuevas generaciones".

El responsable de este cambio es Erich Miecke, otro veterano de la Guerra Civil Española. Se mantuvo a la cabeza de la Policía Política hasta 1989. Si en 1971 tiene 51.000 empleados en 1989 tiene 91.000. También pagan pequeñas retribuciones a "colaboradores oficiales". Lo de oficiales es un eufemismo porque la misión de estos civiles es informar de lo que dicen, visten o se sale de común de sus compañeros de trabajo, vecinos y familiares. Estaban en todos los estamentos e instituciones oficiales. Del 10 al 20 por ciento del Ejército o la Policía criminal reciben "mordidas" por delatar a sus compañeros o jefes.

Podemos señalar a Günter, un adolescente de instituto encargado de informar de si sus compañeros leían comics de origen estadounidense o llevaban relojes más caros de lo que les correspondía por estamento oficial. Entre 1964 y 1966 informó de lo que leían sus compañeros de instituto, la música que escuchaban, los temas de conversación y lugares de encuentro, según el historiador Emmanuel Droit.

Todo este aparato policial, este Gran Hermano de la vida real, se vino abajo,porque no pudieron controlar lo que pasaba al otro lado del Muro de Berlín, ni aceptar el glasnot y la perestroika de Mikhail Gorbachov, el tipo que hizo reformas aperturistas en el bloque sovietico para que todo no se viniera abajo en medio de un estallido.

Incluso los "colaboradores oficiales" estaban mejor renumerados con sus sobornos que los agentes de Markus Wolf, ocupados de labores de espionaje importantes como capturar con sus redes de espías agentes del bloque capitalista.



Sobre la película LA VIDA DE LOS OTROS:
https://www.youtube.com/watch?v=eiFlAH02A4g



1984. La Stasi cuenta con 100.000 agentes y 200.000 informantes. Gerd Wiesel (Ulrich Mühe) es uno de los mejores interrogadores, un diletante de la psicología aplicada, capaz de hacer desmoronar a un disidente haciendo lo mínimo.

El ministro Hemph se ha enamorado de una joven actriz de teatro, Christa-María Sieland (Martina Gédeck), pero hay un problema. Está casada con el poeta Georg Dreyman (Sebastian Koch), uno de los fetiches del teatro de Alemania del Este. Es complicado quitar de en medio a un hombre que se atiene a las normas de censura. Hemph encarga a Wiesel que le llene la casa de micrófonos. Wiesel escucha los avatares de una pareja normal, con sus disputas, sus miedos, su amor... Algo que Wiesel no tiene, y que llega a desear proteger.

La excusa para una detención podría llegar por un artículo sobre la alta tasa de suicidios en la RDA publicado por Dreyman, tras la muerte de un compañero escritor a los que los censores habían prohibido trabajar. El texto es publicado en el mundo libre, la RFA. La Stasi busca la máquina de escribir sin éxito, gracias a la oportuna colaboración de Wiesel, a pesar de que todas estas máquinas están registradas en un archivo.

Hemph sospecha de Wiesel, le obliga a interrogar a Christa- María, y después lo degrada a un puesto burocrático irrelevante. La tragedia y la redención están servidas.

sábado, 14 de octubre de 2017

La historia del dinero.

Una de las características que distinguen al Homo Sapiens del resto de los animales es que tiene pensamiento simbólico. Por esta razón hemos inventado la cultura, la religión, desarrollado la ciencia. Y el dinero. Un billete de diez euros es un trozo de papel. No vale desde luego los diez euros que lleva impresos. Entonces, ¿cual es su valor real? El de una promesa de que podremos canjearlo por algo que deseemos para nuestra supervivencia o nuestro solaz. Es paradójico de que el billete de 10 euros - o el de 500, si sacamos al tío Gilito que llevamos dentro- solo tenga valor en la medida en que estemos dispuestos a desprendernos de él.
El asesor finaciero Chris Skinner ha escrito un ensayo titulado PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL DINERO. (Openmind/ BBVA), incluído en su libro EL ÚLTIMO PASO.
Los sumerios inventaron el dinero hace unos 10.000 años, tras inentar la agricultura y asentarse en lo que posteriormente serían las primeras ciudades. Con ello, llegaron los excedentes y el posible colapso, porque los campesinos no estaban dispuestos a canjear algo que todos producían con mayor o menor fortuna. Así que se inventó el dinero.
En Sumeria había dos dioses: Baal, el dios de la guerra y los elementos, e Ishtar, la diosa de la fertilidad. Ishtar hacía que la tierra fuera fértil y produjera abundantes cosechas, además de proporcionar los placeres del sexo y la dicha del amor, sin los cuales no habría nuevos niños que perpetuasen el sistema.
Para administrar las cosechas, los sacerdotes de Ishtar empezaron a almacenar y racionar los excedentes para prevenir tiempos de hambruna y a dar un disco de cobre a los agricultores y ganaderos a cambio. ¿Que se podía hacer con un disco de cobre en la Sumeria del 3000 a de C? Gastarlo en los servicios de una hieródula, o prostituta- sacerdotisa de Ishtar.

"Toda mujer del país acudía una vez en su vida al templo del amor, donde tenía (...) relaciones con cualquier extraño (...) Los hombres pasan y hacen su elección. No importa cuál sea la suma de dinero, la mujer no podrá negarse, ya que eso sería pecado, y mediante este acto el dinero se convierte en algo sagrado. Después de la cópula, ella se ha convertido en santa a los ojos de la diosa y puede partir a su casa. Así, las mujeres altas y guapas quedan pronto libres para marchar, mientras que las poco atractivas tienen que esperar mucho tiempo porque no pueden cumplir con la ley".

HERÓDOTO.

El uso del dinero como unidad de intercambio paralela al trueque duró unos 4.700 años. Durante este tiempo los escribas utilizaron como dinero cuentas de vidrio, anillos, plata, oro y hierro fundido. Pero transportar esas cantidades de un lugar del mundo conocido al otro no resultaba sencillo. Precisaba escoltas fuertemente armadas para defender el oro de los salteeadores de caminos. Por lo que los chinos idearon en el siglo IX, no sin reticencias por parte de los mercaderes, el papel moneda. El papel estaba respaldado por cantidades de oro que el Estado tenía. Los cheques llegaron a Europa en el siglo XV y el papel moneda el el siglo XVIII, lo que ocasionó la burbuja monetaria de la Compañía del Mississippi.

Hasta 1995 no existía la banca on line, por lo que los bancos eran el mediador entre el Ministerio del Economía, las grandes empresas y el ciudadano de a pie. Pero con la llegada de la banca on line, que no tiene horarios rígidos, la aparición del bit coin, una moneda virtual que ni siquiera existe en el mundo analógico, estamos en el umbral de un nuevo escenario.

Los bancos son locales pero la Red es global. Los bancos están estructurados en torno a las reservas de oro del Banco de España u otras entidades similares, mientras que la banca on line está estructurada en torno al software y los propietarios de los servidores- Pero no nos preocupemos. Las primeras monedas no sustituyeron el trueque. La banca convivió con las monedas y el patrón oro. Los bit coins convivirán con el papel moneda y la banca, al menos durante algún tiempo

viernes, 13 de octubre de 2017

Los templarios.

Aunque su orden monástica de caballería fue disuelta hace más de 700 años, los Caballeros de la Orden del Temple han continuado lanzando su hechizo sobre nosotros. Los encontramos como villanos en IVANHOE, la novela de Walter Scott, y el best seller EL CÓDIGO DA VINCI los asocia a no de los principales mitos medievales: los caballeros sin tacha que custodian el Santo Grial.
Para hablar de los Caballeros Templarios reales, Simon Worrall ha entrevistado el historiador Dan Jones, con motivo de la publicación de su libro LOS TEMPLARIOS: EL AUGE Y LA ESPECTACULAR CAÍDA DE LOS GUERREROS DE DIOS.

Yo solo conozco a los Templarios por lo que se dice de ellos en EL CÓDIGO DA VINCI. ¿Es cierto?

!No! Esa novela hace un refrito sobre la mitología contemporáneo sobre los Templarios y algunas ideas de la Edad Contemporánea como la de que el Grial era el realidad la sangre menstrual de María Magdalena. Hablan también de un misterioso Priorato de Sión que protege el linaje de Cristo. Todo eso es falso.
Mezcla esta mitología contemporánea con hechos reales sobre la Fundación de la Orden en 1119. Parece real, pero por suerte, está todo bien presentado en el contexto de una novela de intriga, así que si este libro entretiene, se pueden perdonar ciertas licencias.

Pero sigo ardiendo en deseos de saber más sobre los Templarios. Adelántanos un poco de tu libro.

Todo sucedió tras la Primera Cruzada (1095-1099). Los peregrinos empezaron a acudir a Jerusalém, una ciudad en manos cristianas por primera vez. Pero eran asaltados por los bandidos, que los mataban y dejaban sus cuerpos sin sepultar para que los devoraran las alimañas carroñeras, Un grupo de caballeros, en su mayoría franceses, de la región de Champaña, se presentaron ante el rey de Jerusalém y le propusieron crear una orden militar que saliese a patrullar los caminos y combatiera a esos impíos y cobardes salteadores de caminos.
Pasaron de ser una especie de ayuda en ruta para los peregrinos a ser n grupo paramilitar que seguía la regla cisterciense. El nombre de Templarios lo obtuvieron porque se les asignó lo que hoy conocemos como la Mezquita de Al-Aqsa.

Según leía tu libro me encontraba con lugares que conocía por los telediarios como Alepo, Mosul y Jerusalén. ¿Las cruzadas terminaron con la reconquista del último reino latino en 1291 o se puede considerar los conflictoa actuales entre Occidente y el mundo arabe como una prolongación de las Cruzadas?

Bueno; es un tema delicado de tratar. Estos lugares son aquellos donde religiones que comparten los mismos referentes aunque no su expresión, chocan a lo largo de los siglos. Los musulmanes chiítas luchan contra los musulmanes sunitas. Esto emezó pocos años después de la muerte de Profeta en 632. También chocan contra los cristianos, a los que se ve como invasores, que es lo que eran los cruzados, o los judíos. Es el caldo del cultivo perfecto para que no se solucione esta hostilidad. Porque compartimos los referentes pero no su expresión.

Háblanos de los Templarios y el nacimiento de la Banca en Europa.

Había gente que donaba cosas a la orden. Los Templarios resumían los principales ideales de las personas de los siglos XII y XIII, y la gente quería participar de la manera que fuera. Algunos donaban oro o propiedades porque no estaban capacitados para luchar como caballeros ni tenían los fndos suficientes para ir a Jerusalén, o posteriormente a 1187 San Juan de Acre.
Los Templarios reunieron bienes en sus encomiedas en Irlanda, Inglaterra, Francia, así como los reinos de España, Portugal, las ciudades estado italianas o los principados de Hungría, el Sacro Imperio Germánico e incluso la isla de Chipre.
En el siglo XIII habían desarrollado técnicas bancarias para trasladar fondos desde una parte de Europa a otra, por lo que los papas les pedían que recaudaran dinero para ellos.
Cuando Luis IX de Francia organizó la Septima Cruzada os Caballeros Templarios alquilaron embarcaciones para trasladar a sus tropas, así como abastecieron su ejército. Cuando los musulmanes capturaron a Luis IX fueron los Caballeros del Temple los que pagaron hasta la última onza de oro para que fuera rescatado.

Pero la suerte no podía sonreir siempre a estos esforzados caballeros. Felipe IV de Francia el Hermoso puso sus codiciosos ojos en sus reservas y obligó al papa Clamente V a secundarle para difamarles y disolver le orden. ¿Cómo sucedió todo?

Bueno, a principios del siglo XIV los ideales caballerescos cambiaron. Los reyes emezaron a apoyarse en los burgos de las ciudades y en los cortesanos en lugar de los pequeños hidalgos rurales. Y los Templarios vivían ajenos a estos cambios.
En 1291 San Juan de Acre es recuperado por los musulmanes, con lo que desaparece el último reino latino de Oriente. Los Templarios se retiran a Chipre, desde donde tratan de convocar apoyos para una nueva cruzada, en la que ya ningún rey de Europa está interesado. Hay presiones y voces que dicen que las órdenes monásticas de caballería deben disolverse.
En 1307 Felipe IV de Francia,con la ayuda de Nogaret, su secretario, ordena capturar a todos los caballeros templarios que se encuentren en las encomiendas francesas. Muchos son torturados en prisión y confiesan - bajo el potro- toda clase de escandalosas mentiras. Confesaron escupir sobre la cruz, adorar una cabeza de forma casi humana llamada Baphomet, y darse besos obscenos. La privacidad en la que se celebraban los ritos simbólicos de estos caballeros ayudaron a que los rumores falsos tuvieran visos de credibilidad.
Lo que pudo ser una forma de resistir las presiones si eran capturados - escupir sobre la cruz- o las novatadas pasaron a ser pecados escandalosos. Si los Caballeros Hospitalarios, que no tenían ritos simbólicos, pudieron escapar de estas presiones es porque su labor asistencial a los peregrinos era reconocida y no tenían ritos a puerta cerrada.

¿Cómo terminó todo?

Sin vencedores. Jacques de Molay se retractó de sus confesiones y aclaró que habían sido hechas bajo tortura, pero eso le llevó de cabeza a la hoguera en 1312. Un testigo dijo que ante la pira había emplazado a Clemente V, el  papa marioneta, y a Felipe IV a responder de sus pecados ante el Altísimo antes de un año. Murieron en la fecha prevista, uno en un accidente de caza y otro, posiblemente envenenado por los nobles italianos. La Orden del Temple fue disuelta en el Concilio de Vienne. Nadie encontró el oro, si lo llegó a haber.
Todos perdieron, ecepto los templarios que no se hallaban en Francia que ingresaron en otras órdenes militares y desaparecieron de las páginas de la Historia por la puerta pequeña.

jueves, 12 de octubre de 2017

450 º Aniversario del Camino Español. Cómo eran los ejércitos entre 1550 y 1650.

Unos cincuenta militares han marchado este 12 de octubre vastidos como soldados de los Tercios de Flandes. Lo han hecho para conmemorar el 450 Aniversario de la ruta que conectaba por tierra los Países Bajos con el corazón de la monarquía hispánica.

Allá estaban. Entre los soldados con traje de camuflaje y los blindados aparecieron unos soldados con gregüescos y coraza, armados con picas y arcabuces, que parecían un puro anacronismo. Se trataba de un grupo de militares del Regimiento de Infantería del Inmemorial del Rey. Y es que este año se conmemora el 450 aniversario del Camino Español, una ruta que entre los siglos XVI y XVII mantenía conectados los Países Bajos, entonces bajo el dominio español, con el corazón de la monarquía hispánica. La Guerra de los Ochenta Años o Guerra de Flandes (1568-1648) resultó ser una sanguijuela voraz para las arcas españolas, y todo para qué, para acabar reconociendo la soberanía de esos territorios.

Por aquella época, aventurarse por el Atlántico era una aventura de imprevistas consecuencias. Las técnicas de navegación no estaban tan depuradas como durante el siglo XVIII, los ataques de corsarios ingleses o de barcos armados flamencos eran una amenaza a tener en cuenta. Pero la Guerra de Flandes era el tipo de conflicto que España ya no podía ganar pero tampoco se podía permitir perder.

Hacia 1641, según cuentan las crónicas, los soldados europeos gastaban una estampa desharrapada y andaban descalzos por la nieve. Tenían que saquear - forrajear lo llamaban- si querían comer, y a veces el campesino al que despojaban estaba tan hambriento y desesperado como el Tercio de Flandes que se lo quitaba todo. Cuando había carros de bagajes en el convoy de soldados en marcha te encontrabas con raciones de yeso en lugar de harina, o harina sin moler. Quienes comieron semejante bazofia murieron de hambre y los que no la probaron también murieron.

Obligados los Tercios a admitir criminales para reponer las frecuentes bajas, sus soldados se contagiaron de la picaresca, tan en boga en el siglo XVI. Holgazanería, brutalidad, bravuconería y afición al juego. Pero como las frecuentes guerra entre 1550 y 1650 obligaban a los ejércitos a tener los mismos elementos criminales, es claro que cuando estos soldados se licenciaban se convertían en salteadores de camino.



La mayor parte del ejército de Flandes empleó el Camino Español, lo que era toda una hazaña logística para la época. La ruta comunicaba Milán con Bruselas. Un segundo recorrido se abrió en 1622 gracias a la alianza con la Casa de Saboya. Los Tercios recorrían los 1200 kilómetros que separaban Milán de Namur (Bélgica) en 40 o 50 días. A los soldados solían acompañarles sus familias, sus sirvientes y proveedores, así como prostitutas y funcionarios. Se precisaban proveedores de vituallas y forrajes para evitar los conflictos que provocaban los saqueos, así como ingenieros que levantaban puentes y médicos cirujanos, como lo fue a comienzos del siglo XVI Ambroise Paré, el padre de la cirugía moderno. Todo tan difícil como poner una pica en Flandes.

martes, 10 de octubre de 2017

SUPER 8, de J. J. Abrams. (2011)

Mi jefe , Félix Díaz, dijo de esta cinta que es una de las escasas películas filmadas en su época (2011) que mostraba a los niños como personas inteligentes, con capacidad de organizar proyectos que les interesen, e incluso más capaces de raciocinio que los adultos que les rodean.
1979. Joe (Joel Courtney) no está pasando por su mejor momento. Acaba de quedarse huérfano de madre, a causa de un accidente de trabajo. Su padre, Jack, el sheriff del pueblo, culpa a Daynard, un compañero de trabajo de su esposa, que estaba borracho el día que su madre tuvo el accidente.
Joe sale con sus amigos y trabajan juntos en una película de bajo presupuesto sobre zombies, para presentarla a un certamen de cineastas aficionados, la mayoría del instituto. El director del proyecto es Charles Kaznyk, un chico regordete, vástago de una familia numerosa.
Entre los cuatro actores está Alice (Elle Fanning), la hija de Daynard. Joe y Alice mantienen una relación romántica, a pesar de que los dos son conscientes de que sus respectivos padres están enfrentados, y se pondrán como sendas motos cuando se enteren.
Un día están rodando con un tomavistas super 8 en la estación del pueblo, cuando una camioneta se estrella contra un tren de mercancías. Tras una espectacular explosión, escapan. El conductor, que resulta ser su profesor de biología, les dice que nieguen haber estado allí, o las vidas de sus familiares y las suyas propias estarán en peligro.
Al poco rato aparecen los militares de la base cercana, que encuentran la funda del tomavistas. Además del pánico ante la huida de los perros del pueblo, la desaparición de personas, los secretos que pueda ocultar Nelec al padre de Joe, y la desaparición de tecnología de uso cotidiano - lo primero que desaparece es el empleado de un establecimiento de comida rápida y su walkman, tecnología punta para 1979-, Joe tiene que hacer frente a una historia de experimentos con un rehén de otro planeta en 1958, hacer frente a su padre por culta de la relación con Alice, y enfrentarse a adultos con formación militar y ganas de hacerle daño a alguien.

PARA VER:

lunes, 9 de octubre de 2017

¿Dónde estará el pene de Napoleón?

Esta historia comienza en 1815, cuando Napoleón Bonaparte - camino del exilio-visitó por última vez la Malmaison, donde vivió con Josefina los momentos más felices de la relación. Allí había muerto la mujer en 1814, repudiada por su incapacidad de darle un hijo y por sus continuas infidelidades. Una vez que se despidió de su mansión, el hombre mas temido y odiado de Europa, fue arrestado por una patrulla inglesa y desterrado a la isla de Santa Elena, en el Atlántico Sur, donde murió de cáncer de estómago en 1821.
Siguiendo órdenes del sacerdote Paul Angel Vignalli, el cirujano Francesco Antonmarchi le cercenó el pene, que en estado de reposo solamente medía cuatro centímetros y dos trozos del tracto intestinal.. Todas estas macabras reliquias fueron adquiridas por el Real Colegio de Cirujanos. Los dos pedazos de intestino fueron destruidos por un bombardeo durante la batalla de Inglaterra. El pene delemperador francés pasó a ser patrimonio de la familia Vignali hasta 1924. El siguiente propietario fie el librero estadounidense A. S. W. Rosembach.
Nadie sabe si ese es realmente el pene de Bonaparte o no. En 1999, este fetiche de mal gusto fue adquirido por John Lattimer, un urólogo estadounidense, que desembolsó 3000 dólares. En 2007 es dejado en herencia a Evan Lattimer, hijo del anterior propietario, quien lo guardaba en su casa de Nueva Jersey. Solía mostrarlo a unos escasos amigos escogidos.
El pene formaba parte de la colección de reliquias de John Lattimer, que incluía el cuello de la camisa de Lincoln en el momento de su asesinato en el teatro Ford en 1865 y una ampolla de cianuro vacía, supuestamente encontrada entre los efectos personales de Hermann Göring, el jerarca nazi, en su celda de Nüremberg. Parte de todo esto fue subastado en 2016. No se sabe si el pene de Bonaparte estaba entre las reliquias que cambiaron de manos o si esta pilila sigue en manos de Evan Lattimer. Hay rumores de que el actual propietario es un coleccionista argentino.

domingo, 8 de octubre de 2017

Más allá del tiempo (2007)

Esta adaptación cinematográfica está centrada en las dificultades que tendría un posible viajero del tiempo para llevar una vida normalizada. Henry de Tamble (Eric Bana) es bibliotecario en Boston cuando ve a Clare (Rachel Mc Adams), una estudiante de Bellas Artes por primera vez. Clare está al día de su pequeño drama. Por una enfermedad genética llemada "cronodesplazamiento" Henry salta de una época a otra en su propia biografía. Clare lo conoce desde que tenía cinco años, pero él es la primera vez que lo ve.
Se casarán y tendrá una hija. El problema de Clare es que su marido no controla su enfermedad. No sabe, por tanto, cuando va a desaparecer de su vida, por cuánto tiempo y qué edad tendrá cuándo vuelva.
Los editores no sabían si venderla como novela romántica, porque está narrada desde el punto de vista de Clare, que añora a su marido, y es infeliz por las consecuencias de tanta ausencia, o como novela de ciencia ficción, sobre los problemas que tendría un hipotético viajero del tiempo para tener una vida de pareja, hijos, etc... Es una metáfora sobre el destino, lo que queremos y lo que al final conseguimos, que casi siempre no es lo mismo. Además, creo que es la primera película de viajes en el tiempo en la que el protagonista no dice "qué guay es esto". Así que también es una fábula sobre el espectro de la soledad, que en nuestras peores pesadillas intuímos, al que no podemos controlar, y que siempre está acechándonos. Y a veces nos caza para siempre.

PARA VER:

UNA VERDAD MUY INCÓMODA (2017)

La verdad es que el mundo lleva siendo ecologista relativamente poco tiempo. Yo, de pequeño (hasta los 8 años), lo que veía era películas de safaris donde los cazadores blancos mataban elefantes, leones, o lo que se les pusiese a tiro. Y quería cazar animales. Nadie me había dicho que esa África ya no existía. 
A los 8 años me dijeron que se estaban extinguiendo las ballenas. Mi profesora de 3º de EGB, Elena Solana, nos traía numerosos libros de animales, y sentí crecer en él el deseo de protegerlos.

Al Gore es un antiguo candidato demócrata a la presidencia de los Estados Unidos. Perdió contra George W. Bush por una cuestión técnica de recuento de votos en Florida en 2000. Actualmente es senador de su estado natal, Tennesee.
Es un luchador contra el cambio climático, porque ahora lo que hay en juego no son las ballenas - protegidas por una Moratoria de 1986, espero - sino nuestro futuro económico y el de nuestra civilización. Durante el documental Gore habla con Alfred Romualdez, el ex alcalde de una ciudad  de Filipinas, devastada por el tifón Haiyán, se pasea por los hielos de Groenlandia para mostrarnos que lo de la subida del nivel del mar en 7 metros para 2.100 no va de broma, etc... Pero también da pie a que muestre lo que un alcalde republicano está haciendo en California para dar mayor protagonismo a las energías renovables.
Todo va lento, pese a que una vertiginosa mañana en Internet nos quiera convencer de lo contrario. El tren de la Historia marcha con una lentitud desesperante. El cambio climático no aparece en los medios de comunicación como un señor con traje que nos amenaza y se ríe de nosotros, como los políticos, contra los que sí protestamos. No dice un martes: "Haré esto el jueves", sino que simplemente actúa con las variables de las que dispone.
Como no es un señor que actúe en una escala humana de días o de semanas, aunque sea más o menos previsible lo que hará, no nos sentimos amenazados. Y como no sentimos que nuestro estilo de vida o la estabilidad de nuestros gobiernos vaya a cambiar de un día para otro, no hacemos nada. Ayuda mucho a que nuestra idea de la prosperidad sea acumulativa, y a que seamos capitalistas, es decir, que produzcamos mucho más de lo que vamos a consumir para que el sistema funcione.
El propio Al Gore es una contradicción. La gente le recordará como un luchador por el medio ambiente, al estilo de Gaylord Nelson - el fundador del Día de la Tierra en 1970- o Rachel Carson - que acabó con las fumigaciones de DDT en los cultivos en 1972. Pero para hacer esto tiene que volar en jets privados, con lo que supone para su propia huella de carbono, y su propia casa consume electricidad como Homer Simpson cerveza Duff.

sábado, 7 de octubre de 2017

GATTACA (1997)

Se me han puesto los pelos como escarpias con la entrada anterior sobre películas de ciencia ficción y me he acordado de otra que vi en 1997. Es una distopía pero la mayoría de los que la viven no se dan cuenta. Se filmó en una época en que Ian Wilmut acababa de clonar a la oveja Dolly y la gente estaba muy interesada en si se podían clonar dictadores del pasado. La gente no lee Historia - bueno; lee todo aquello que alimenta más sus convicciones -; no pidamos que sean sensatos y además se suscriban a revistas científicas.

Un futuro cercano, para 1997, claro. La sociedad sólo quiere tener hijos mejorados geneticamente, que son equilibrados, pacíficos, buenos atletas y unos intelectuales de las ramas técnicas de la ciencia de primera. Las personas que no cumplen estas expectativas, son apartadas y retenidas en labores subalternas y de asistencia, en una sociedad segregada.
Vincent (Ethan Hawke) y Anton son hermanos. Anton es policía y una persona geneticamente mejorada. Siempre ha ganado a su hermano Vincent, procreado de forma natural, en todas las competiciones de natación en aguas abiertas. Anton prospera como policía mientras que Vincent tiene que limpiar lo que esta super raza de personas encantadas de haberse conocido ensucian.
Hasta que encuentra un método de burlar el sistema. Con la ayuda de Jerome Morrow (Jude Law), uno de esos atletas, que ha quedado lisiado de por vida, encuentra el ADN necesario para ingresar en una academia de astronautas. Todo va bien, hasta que asesinan al jefe de un proyecto en el que Vincent estaba trabajando y le encargan el caso a Anton.
La chica de esta película es Irene Cassini (interpretada por Uma Thurman), cuya labor es supervisar las relaciones de la Academia Espacial con otras instituciones, pareja y, más tarde encubridora de Vincent.

La película muestra que ideas del pasado como la eugenesia pueden volver de la mano del materielismo científico. También muestra que lo que ha hecho grande al hombre es cuuestionar dogmas, así como la fortaleza de su espíritu y de su voluntad, frente a lo que le den los genes. Al menos un Asperger como yo quiere creer que se trata de esto.

PARA VER

BLADE RUNNER 2049.

Una vez más toca cine de ciencia ficción. Algún día haré una entrada de la precuela si consigo verla entera. Pero el caso es que fui al cine a ver esta y me gustó pese a su ritmo lento, que ya es una seña de identidad dentro del género.
K es un replicante que caza a otros replicantes, cuando causan problemas, o tienen que ser apartados por ser obsoletos. ¿Qué es un replicante? Un ser humano - en toda la expresión de la palabra- artificial, creado, no engendrado.
En una de sus incursiones tiene que retirar a Shapper, un médico militar. Inspeccionando su granja de proteínas, bajo un árbol muerto por la lluvia ácida, encuentra los restos mortales de una replicante femenina muerta de parto. Pero hay un problema: se supone que los replicantes no tienen la capacidad de engendrar.
K (Bryan Gosling) recibe de su jefa de la Policía de Los Ángeles la orden de matar a ese niño para evitar que ya el muy deteriorado orden social se vaya por el retrete. Y K llega a la conclusión de que ese niño podría ser él mismo, por lo que está ante un dilema.
Las películas de la saga Blade Runner son unas películas que nos hablan de la experiencia de la vida, de las cosas que nos hacen humanos. K busca sus orígenes y a su padre, aunque no lo llame con ese nombre, el policía Deckhart ( Harrison Ford). Joy (Ana de Armas), un holograma, que hace las veces de esposa, lo ama a pesar de ser una simulación sin cuerpo, libremente. Sacrifica su vida por K por amor. Y de esa clase de sacrificios, por la vida misma, por lo que de nosotros  hay en los demás, que dejaremos aparte o atrás, porque las cosas no pueden ser de otro modo, también va esta cinta.

PARA VER:

viernes, 6 de octubre de 2017

Los Kennedy. Parte de bajas.

ROSEMARY KENNEDY.

Hermana de JFK y Bobby Kennedy. Los años 40 eran una época en que la enfermedad mental - más bien los comportamientos desadaptados que esta trae consigo- avergonzaban a las familias. Las lobotomías eran presentadas como un modo de atenuar los comportamientos considerados aberrantes, por lo que Joseph Kennedy, el patriarca del clan la sometió a una para que la promiscuidad de Rosemary no torpedease bajo la línea de formación las carreras políticas de sus hermanos varones. La tuvieron que internar en una institución psiquiátrica para incapacitados después de tal operación. Ahora los Kennedy tenían algo de que avergonzarse y Rosemary era la víctima, no la culpable.

JOSEPH KENNEDY:

Estaba destinado por su padre para ser el primer presidente católico de los Estados Unidos, cosa que logró JFK tras su muerte. El heroísmo y desprecio del riesgo si la recompensa es alta provocó que Joe se presentara voluntario en plena Batalla de Inglaterra (1940) para probar un prototipo de caza de combate sobre el Canal de la Mancha. Desapareció. Espero que los pilotos alemanes no lo derribasen.

JOHN FITZGERALD KENNEDY (JFK)

El presidente de los Estados Unidos entre 1960 y 1963. Enfermo de la enfermedad de Addeson, que es degenerativa, se postuló para la candidatura de un segundo mandato. Posiblemente sus affaires extramatrimoniales, algunos con mujeres completamente inconvenientes, como una hermana de un reconocido mafioso, le hubiesen costado un impeachment, eso si los dolores de espalda crónicos no le obligaban a dejar trabajo importante en manos del vicepresidente Lyndon Johnson. Lo que acabó con él, según la Comisión Warren, fue un francotirador llamado Harvey Lee Oswald.

ROBERT KENNEDY:

Fiscal general durante el mandato de JFK, lo que en las altas esferas se consideró un escandaloso caso de nepotismo. Se presentaba en 1968 a las elecciones presidenciales. Fue tiroteado en el Hotel Embassador por Sirham Sirham, un inmigrante de origen palestino, harto de la alianza de Estados Unidos con Israel.
Bobby era la pesadilla del Servicio Secreto porque nunca escuchaba sus recomendaciones y corría riesgos al acercarse demasiado a los ciudadanos. Los americanos lo adoraban.

TED KENNEDY:

Buscas la palabra "irresponsable" en Internet y es posible que salga una foto de Ted. En 1969, tras una fiesta donde se sirvieron bebidas a go go, su coche se salió de la carretera en un viaducto y cayó en las aguas del lago Chappaquidik. Ted salió ileso del agua pero tardó en pedir ayuda dos horas, para que no fuese tan evidente que había cogido el coche tras beber. El resultado fue la muerte de la muchacha que la acompañaba Mary Jo Kepechne. Le costó las presidenciales pero mantuvo el puesto de senador por Massachussetts.

MICHAEL KENEDY:

El hijo de Bobby. Esta es una de las muertes más bizarras y absurdas de la Historia de los Estados Unidos. Estaba esquiando con una cámara en la mano para grabar una mezcla de esquí y rugby que jugaba con unos amigos cuando chocó contra un árbol. Murió.

JOHN JOHN KENDEDY.

En realidad lo de John John es un apodo familiar, por las veces que Jackie Kennedy, su madre, tenía que llamarlo para que se lavase las manos. Presidió el entierro de su padre en 1963. Murió en un accidente de avioneta junto con su esposa y su cuñada.

KATHLEEN KENNEDY:

Murió en el periodo de entreguerras en otro accidente de aviación. Su madre Rose le había retirado la palabra por que se había casado con un aristócrata británico protestante. Murieron ambos.

KARA KENNEDY ALLEN:

Hija de Ted. Era cineasta. En 2002 se le diagnosticó un cáncer de pulmón. Lo superó aunque los médicos lo consideraban irrecuperable. Murió a los 56 de un ataque al corazón en un gimnasio.

Nota: Una cosa es cierta. Aunque a veces corran riesgos insensatos (Bobby), e incluso estúpidos (Ted y Michael), el clan Kennedy aprende desde pequeño a ser más valientes que los demás, y eso significa asumir más riesgos que los demás.Por eso el pueblo americano los adora.

martes, 3 de octubre de 2017

El Ministerio del Tiempo y el Papa Luna.

El episodio de ayer resultó ser demasiado rico en referencias históricas. Se nos habló del Cisma de la Iglesia Católica, en plena decadencia del feudalismo; se nos mostró a un valiente Adolfo Suárez ofrecer en 1970 el Ministerio a Salvador; vimos a los últimos templarios españoles; e incluso hubo referencias a Fernando VII.
Así que por hacer un material bueno de esta entrada, he optado por hablar de disputas eclesiásticas durante el Medioevo.


La Edad Media es la época de la Guerra de las Investiduras. Los señores de la guerra discuten con los clérigos qué poder debe prevalecer. El temporal, de los señores feudales, o el eclesiástico. Quien tiene la última y decisiva palabra: los guerreros, que defienden a todos - cuando les da por ello - o los monjes, que rezan por todos. Al final, los que tuvieron en el siglo XIV la última y definitiva palabra fueron los habitantes de la ciudades.

En 1077, el emperador del Sacro Imperio Germánico, Enrique IV toma una serie de decisiones que ofenden al Papa Gregorio VII. Este lo excomulga. Enrique IV sabe que debe reconciliarse con el Santo Padre si quiere tener un poder legítimo sobre sus vasallos y acude a Canossa, tras cruzar los Alpes con ropas de penitente, descalzo, para implorar el perdón y la revocación de la excomunión. El Papa le hace rezar en camisa en pleno invierno delante de su tienda.

En 1305, Felipe IV el Hermoso, rey de Francia arresta al Papa Bonifacio VIII y presiona a su sucesor para que condene a los templarios. Obedecer al Papa va dejando de ser importante, para una nobleza cada vez menos guerrera y sí más cortesana.

Cuando el Papa Benedicto XIII llega a la Silla de San Pedro, a los reyes de Europa está empezando a incomodarles que haya tres Papas en Europa. Se le pide a Juan XXII que deje la Silla de Avignon, y como se niega, es arrestado. Gregorio XII reconoce que la Cristiandad Tricéfala es una aberración y renuncia. El Papa Luna asegura que ha sido elegido en un Cónclave legítimo por 20 de los 21 votos, y que es el Papa legítimo.

Fernando I, rey de Aragón, lo acoge. Está agradecido por el papel que ha tenido en el Compromiso de Caspe de 1412. Escocia, Castilla y Aragón siguen considerando al Papa Luna su pastor. Pero no Navarra.

Tras varias reuniones para hacerle desistir, Benedicto XIII se mantiene "en sus trece". Él es el Papa legítimo. Quizá por achaques de la edad, algo contra lo que poco tenían que hacer Vicente Ferrer y Fernando I, se mantuvo como Papa en Peñíscola, olvidado e ignorado. Excomulgado él mismo. Murió a la extremadamente rara en la época edad de 94 años. Le sucede como Pontífice Martín V, que renuncia a la Silla de San Pedro, con lo que se da por concluído el Cisma de Avignon. En 1415 se rebelan en el este de Europa los husitas. Dicen que la Iglesia vive en el lujo y que hay que recuperar los valores del cristianismo primitivo. La reforma de Lutero y el malestar con Roma están en el horizonte. Pero esa es otra historia.

La canción, la serie de televisión.

  1968. Todo comenzó con una queja trivial de Franco a su ministro y compañero de cacerías, el ministro de Turismo Manuel Fraga Iribarne. ...