domingo, 31 de mayo de 2015

TOMORROWLAND. Disney nos obliga a pensar.

Para ver:
Esta cinta de aventuras y ciencia ficción no tiene más secretos. Tomorrowland es un lugar maravilloso, en otra dimensión, donde los científicos y soñadores más optimistas crean inventos y desarrollan sus ideas para mejorar el mundo. Al menos era así en 1964, cuando Frank Walker, un niño de 11 años, llega a la Feria de las Naciones con un prototipo de mochila voladora. El problema es que no funciona. Pero el optimismo y entusiasmo de Frank conmueven a Athena, una niña- robot, con la misión de reclutar a los soñadores.
En 2015, Casey es una niña tan optimista como lo fue Frank. Desgraciadamente, el mundo que le ha tocado vivir intenta empañar cada día su optimismo. La profesora de Sociales habla de terrorismo y terror nuclear, el de Ciencias de desastres medioambientales, y el de literatura, de distopías.
Tras una noche en prisión por tratar de sabotear el desmantelamiento de una lanzadera espacial, recibirá un pin que le hablará de un mundo de soñadores. Sladrá a buscarlo con la ayuda de Athena, la robotita, y de Frank, ya adulto, que ha perdido la esperanza y la capacidad de soñar y de creer en sí mismo.
El gobernador de Tomorrowland está saboteando el lugar y condenando la Tierra a una debacle si Frank no recupera la fe y vuelve a dar vida al lugar.
Es curioso que esta película tenga un mensaje que nos habla de fe - entendida por mí como confianza en que el futuro será mejor si cada cual hace su parte-, de esperanza, de trabajar pese a todo. Hay persecuciones por parte de robots asesinos, explosiones en una tienda de artículos de ciencia- ficción y efectos especiales a mansalva, como si Disney temiera que el mensaje no fuera suficiente por sí solo. La idea de la torre Eiffel como lanzadera espacial clandestina chirria desde el principio, pero la idea de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia como la fantástica y prometedora Tomorrowland es un logro.

jueves, 28 de mayo de 2015

Caso frío: el asesinato más antiguo de la Historia.

Hace 430.000 años un hombre de Neanderthal - o uno de sus ancestros más directos- rompió un tabú o se encontró con cazadores de un grupo rival. El asesino o ejecutor le dió dos golpes por encima de las cejas rompiendo el cráneo.
"Hemos tardado 20 años en encontrar los 52 trozos de la calavera de este ancestro nuestro", nos explica Arsuaga. "Los dos golpes fueron propinados por un hombre diestro con dos trayectorias diferentes: Al principios creíamos que se había caído desde un lugar muy alto, pero ahora sabemos que no fue así."
El cuerpo fue encontrado en la llamada Sima de los Huesos, donde yacia con otros 23 miembros contemporáneos de su clan. ¿Que les sucedió a todos? ¿Que se vieron envueltos en la primera guerra de la Historia? Los cuerpos fueron trasladados hasta esa especie de necrópolis prehistórica. Algunos fueron enterrados con un ajuar con el hacha bifaz Excalibur. Esto habla probablemente de pensamiento simbólico.

domingo, 24 de mayo de 2015

EL MAESTRO DEL AGUA, de Russell Crow. Memoria histórica tras la Primera Guerra Mundial.

"Esos héroes que derramaron su sangre y perdieron sus vidas, ahora yacen en el suelo de un país amigo. Por lo tanto, descansan en paz (...) ustedes, madres que enviaron a sus hijos desde países lejanos, limpien sus lágrimas. Sus hijos yacen en nuestro seno y están en paz. Después de haber perdido la vida en esta tierra, se han convertido en nuestros hijos".

KEMAL ATATURK.

Esta película es australiana, no española. Habla de la Primera Guerra Mundial, no de las guerras posteriores. Las imágenes sobre la amistad del granjero Connor ( Russell Crow), en busca de sus hijos desaparecidos y presumiblemente muertos, con el oficial turco que presumiblemente los mató en las playas de Gallípolli, nos habla de una época en que los militares todavía querían guiarse por ideales caballerescos pero los avances en la fabricación de armas en los siglos anteriores se lo impedía.
En la película vemos a oficiales turcos y británicos trabajando juntos para recobrar a los muertos, y si es posible, dar a cada cadáver un nombre. Ya dije en otra entrada que es la primera guerra que se considera que los vivos tienen un deber con los que se quedaron atrás. Bertrand Tavernier filmó otra cinta sobre el tráfago de los familiares de los poilous franceses para reclamar sus muertos en el frente occidental. Se llama LA VIDA Y NADA MÁS.
El guionista buscaba un tema sobra la historia de Australia cuando dio con una carta de un oficial llamado Ciryl Hughes, teniente coronel de la Comisión Imperial de Tumbas de Guerra. En esa carta había unas líneas sumamente evocadoras: "Un tipo logró llegar aquí desde Australia, en busca de la tumba de su hijo".
Connor llega a una Constantinopla en decadencia, que las potencias aliadas están repartiéndose, tras el armisticio, firmado en 1918, en la isla griega de Lennos.
Vemos el enfrentamiento con unos griegos casi caricaturescos en su maldad, que acaban de desembarcar en Esmirna, mientras que los británicos hacen la vista gorda. El conflicto no acabará hasta 1922, con el afianzamiento en el poder del general Mustafá Kemal, que no sería llamado Ataturk, "padre de todos los turcos" hasta 1934, cuando la Gran Asamblea obligó a todos los ciudadanos a adoptar un apellido "turco".

PARA VER:
https://www.youtube.com/watch?v=8AJjR_bGg9w 

El galeón ballenero San Juan emerge del mar.

Península del Labrador; 1565. Los temporales del Mar del Norte se han adelantado y han sorprendido al galeón San Juan, botado dos años antes en el puerto guipuzcoano de Pasajes,cargado de grasa de ballena y a punto de partir para Europa, fondeado en Canadá. Casi todos sus tripulantes descansan en tierra firme después de una campaña dura en alta mar. Todos rezan para que el buque no garree en su fondeadero y resista. Pero el mar esimplacable, y hunde la nao, de 25 metros de eslora y 7 de manga, con tres cubiertas y cinco botes balleneros. Desplazaba 200 toneladas y precisaba para navegar la colaboración de 60 marineros.
Los balleneros vascos consideraban esta nave el mayor carguero capaz de cruzar el Atlántico en 1565, y cazar las ballenas francas australes. Los balleneros desarrollaron diversas técnicas de caza, como perseguir a las crías en los grupos familiares sabedores de que los padres, incapaces de abandonar la cría, se pondrían antes o después al alcance de los arpones. La ballena franca era elegida como presa favorita porque acumulaba mucha grasa y tendía a flotar después de muerta, lo que facilitaba su despiece. Cuentan que entre 1517 y 1662, los pescadores de Lekeitio pescaron 45 ballenas.
De las ballenas francas los europeos esperábamos obtener tres cosas; las barbas con los que se fabricaban los corsés y los armazones de la ropa femenina; los huesos, con los que fabricábamos muebles, y su carne, muy apreciada en Francia. La grasa se utilizaba en la iluminación como combustible porque no desprendía humos ni malos olores.
La perdida de la nao San Juan y su millar de barriles de "sain" o grasa de cetáceo derretida equivale a 7 millones de euros actuales.
En 1978, Parcs Canadá, una agencia dedicada a proteger los bienes culturales y medioambientales del país norteamericano envían a Red Bay al arqueólogo Grenier. Tras 14.000 horas de nmersión a 10 metros de profundidad se hizo un mapa aproximado de dónde estaba cada remache de este prodigio de la tecnología punta del siglo XVI.
Albaola es una asociación decidida a defender el patrimonio marítimo vasco. Su último proyecto es construir, con las antiguas técnicas de los carpinteros de ribera, el San Juan. Los muelles de Ondartxo, en Pasajes, puerto de salida de la nave original, serán el lugar donde el público verá como seconstruye el carguero del siglo XVI. Los bosques de Sakana (Navarra) ofrecen 200 troncos de roble, el pueblecito de Quintanar de la Sierra (Burgos) aporta el alquitrán de pino para calafatear la madera, y otras localidades de la región están olaborando.
Albaola tenía la ilusión de que la nao se botara en 2016, coincidiendo con la capitalidad de la Cultura Europea de San Sebastián, pero los retrasos acumulados, no harán posible la botadura hasta 2017, cuando el tráfago haya terminado.

viernes, 22 de mayo de 2015

AMORES PERROS, de Gónzalez Iñárritu.

Esta cinta es la primera de la famosa TRILOGÍA DE LA MUERTE, y la única que he visto. Cuenta tres historias diferentes, con un accidente de carretera y los perros como punto de inflexión.
Me llamó la atención la primera historia, el romance entre Octavio y Susana, por el papel que tienen en esta historia las peleas de perros.
Susana se ha quedado embarazada de su cuñado Octavio (Gael García Bernal). La pareja, acuciada por los problemas económicos y por los malos tratos que recibe Susana a manos de Ramiro, quiere irse lejos para criar a su hijo, pero esto, por ahora, no es posible. Tienen un perro, Coffee, que, durante una de sus escapadas mata al perro de El Jarocho, el matón local del barrio, muy aficionado a las peleas de perros.
Octavio decide usarlo en los reñideros clandestinos para ganar el gran botín, que es el amor de Susana, una vida en común con ella. El perro es un pugil de primera, pero el Jarocho tiene un mal perder, se siente herido en su orgullo de macho mexicano, de esos que nadie mira a los ojos fijamente dos veces sin que le rompan la madre. Durante una pelea, hiere de un navajazo a Coffee antes de que de muerte a otro de sus perros. Octavio responde hiriéndo al Jarocho de una puñalada, y es en la huida, cuando los amigotes del dictatomacho el barrio les persiguen con la saludable intención de matar a Octavio y a un amigo de este, cuando tienen el accidente de coche.
Ramiro ha tenido otra idea parecida para resolver los problemas económicos y mantener a Susana, y de paso, alejar de su mente la atracción que siente por Octavio. Y la gran idea es convertirse en atracador de comercios. En uno de sus golpes, mata a un oficial de la policia federal y es rematado por su compañero.
Susana tiene que elegir entre el marido muerto y el amante vivo que lo ha intentado todo, pero que a la postre, ha fracasado. Elige a Ramiro, del que apenas sabe nada, y mucho menos lo más inquietante.

Nota:
Mi jefe Félix me preguntó el día que estrenamos esta película en el Social Antxokia si me parecía especialmente violenta. Soy alérgico a la violencia en las películas. Tengo la trasnochada dea de que la gente imita lo que ve en esas cintas. Pero en este caso le dije: "No. ¿por qué? La gente hace estas cosas".

PARA VER:
Un análisis de la Facultad de Historia y Ciencias de la Comunicación U.N.A.M con escenas de las tres subtramas
https://www.youtube.com/watch?v=505Iq6pIo6g

jueves, 21 de mayo de 2015

40 º Aniversario del estreno de TIBURÓN.

EL FILME INAUGURÓ EL CONCEPTO DE TAQUILLAZO VERANIEGO CON SU ESTRENO EN CIENTOS DE SALAS Y UNA PUBLICIDAD MASIVA EN TELEVISIÓN.

En realidad, nunca creí que hablaría de esta película, a pesar de estar rodada por Spielberg. En primer lugar, porque los escualos no se comportan así, y ahora lo sabemos.
El propio Spielberg asistió al estreno el 26 de marzo de 1975 en el Medallion Teather de Dallas. Estaba dopado con Valium, y miraba ora a la pantalla, ora al público. Se inquietó un poco tras la escena en que el escualo devorador de hombres se comía a un niño tumbado en una colchoneta de playa. Un espectador había abandonado su butaca y vomitado en la alfombra del vestíbulo. Pero luego regresó a su asiento. Así que Spielberg supo que había rodado una adaptación de una mezcla de película de aventuras y terror mas que correcta. Acojonaba pero no repugnaba.
Había llegado una nueva revolución en la manera en que se veía cine. Antes una película llegaba a unas pocas pantallas y se mantenía alí semana tras semana. TIBURÓN se estrenó durante unos pocos días en cientos de cines.
Spielberg demostró que si la idea era buena, y adaptar la novela del escritor Peter Benchley lo era, no hacían falta grandes nombres de los estudios para que la cinta funcionara. El primer reparto lo componían Charlton Heston, Jeff Bridges y Sterling Hayden, pero este genio judío de 22 años, Spielberg, les dio los papeles a Richard Dreyfuss, Roy Scheider y Robert Shaw.
Los críticos actuales dicen que la película es el típico producto de la época post- Watergate. Robert Shaw representa a un rudo cazador de escualos, de esos que desayunan batidos de testosterona reconcentrada y se ponen la pilila por montera, Scheider es un tranquilo policía padre de familia, preocupado por las consecuencias que el escualo pueda tener en la prosperidad de su comunidad y Dreyffus es un ictiólogo intelectual judío, posiblemente de izquierdas. El malo, aparte del escualo, que no puede elegir bando - porque para eso sólo es un escualo-, es el alcalde, un gilipollas perfecto, de esos que se miran en el espejo y piensan haber encontrado la persona que quieren escuchar el resto de sus vidas, quieran los demás lo mismo o no.
El rodaje sí fue una auténtica película de terror para Spielberg. Los tres tiburones electrónicos con piel de poleuretano parecían falsos y se estropeaban con frecuencia. Y las autoridades de Marthas Vineyard, en Nueva Inglaterra, como las de Amityville en la cinta, se declararon enemigas del proyecto. Temían que la economía local se resintiese si los asociaban con una película sobre ataques de tiburones.


miércoles, 20 de mayo de 2015

El Congreso de Viena.

Napoleón, tras el desperdicio de vidas humanas que fueron su deseo de invadir España y su desastrosa retirada de Rusia, estaba acabado. Su idea de a gloria de Francia ya no era compartida por muchos ciudadanos franceses, ni por el resto de las potencias europeas. Así que lo encerraron en Elba, una pequeña isla del Mediterráneo, con una pequeña corte.
El conde de Metternich convocó aquella primavera de 1815 en Viena un congreso internacional para decidir qué hacer con Francia y cómo restaurar el orden anterior a la Revolución Francesa. El Congreso de Viena fue una francachela celebrada por medio de pequeñas mesas de trabajo en torno a pequeñas cuestiones concretas. Los diplomáticos de la Sexta Coalición Antinapoleónica se reunían en banquetes y bailes.
Francia quedó reducida a sus fronteras anteriores a la batalla del molino de Valmy en 1792.
 Dinamarca fue castigada por su política pro francesa, con la pérdida de Noruega, que fue anexionada a Suecia.
 Gran Bretaña ocupó Malta.
 España restauró la rama borbónica en el trono pero fracasó en lograr que Gran Bretaña apoyase sus pretensiones de conservar las posesiones de ultramar. Talleirand, ministro de exteriores de Luis XVIII, dijo que el jefa de la diplomacia española era "un inepto" por no recordar que era precisamente Gran Bretaña la que quería desmantelar el Imperio Colonial Español. Mas suerte tuvieron los portugueses, que vieron confirmada su soberanía sobre Brasil y el Algarve.
En el este de Europa todos tienen miedo de que el zar decida expandir sus territorios, así que se le ofrece gran parte de Polonia y se permite su anexión de Finlandia para aplacar sus apetitos territoriales. Prusia toma el control de Sajonia, Besarabia, parte de Polonia y Renania. Austria pierde sus territorios en los Países Bajos, especialmente Bélgica, que es anexionada por los flamencos. Pero subtraya su soberanía sobre el Tirol y sus otros territorios italianos, así como sobre Dalmacia, en la actual Croacia.
San Marino se independiza y Suiza remarca su proverbial neutralidad.
La Santa Alianza, cuyo propósio era pacificar Europa, fue un fracaso. En efecto, consiguieron que Europa no estuviera apiñada en torno a un centro revolucionario y francés, pero tuvieron que hacer concesiones. Los ciudadanos de las revoluciones burguesas aprendieron argumentos para luchar y rechazar el autoritarismo del Antiguo Régimen, y los déspotas de esta nueva época aprendieron que si querían medrar, e incluso sobrevivir en el mundo postnapoleónico, debían apelar a los sentimientos de las clases medias.
Muchas ideas de la Revolución Francesa habían sido toleradas por estos gobernantes porque sin ellas no hubieran podido modernizar sus sociedades lo suficiente como para derrotar a Bonaparte tanto en el campo de batalla como fuera de él. Irónico, ¿no es verdad?

sábado, 16 de mayo de 2015

Voy a una recreación con armas medievales.

El Museo Arqueológico de Bilbao celebra hoy, junto con los demás museos de la ciudad, el Día de los Museos. La entrada es gratis en todos ellos, y en algunos hay actividades especiales. El Museo Arqueológico ha traído a unos forofos del mundo medieval que reconstruyen armas, armaduras y técnicas de combate de finales del siglo XII.
Hemos visto cómo se vestía un caballero de 1180 aproximadamente, y nos han explicado la panopla de armas que han traído con ellos. Son algunas de ellas:

EL ARCO:

Era un "long bow" o arco largo de madera de tejo. Los arqueros de la época de la Guerra de los Cien Años elegían esta madera porque resistía bien la humedad. Los arqueros mantenían las cuerdas engrasadas portándolas bajo el capacete o el casco, muy parecido al que llevarían los soldados británicos durante la Primera Guerra Mundial, al menos por el aspecto.
Un "long bow" democratizó la guerra al hacer posible que los campesinos de infantería pudieran traspasar las corazas de los caballeros franceses en batallas como Crecy (1348) o Agincourt (1415).

LA COTA DE MALLA:

Era un "hauberk" que llegaba hasta las rodillas, y la principal protección del guerrero. Pesaba 12 kilos, y había que contratar sirvietes para repasar las junturas. La tela sobre la cota se incorporó tras la Primera Cruzada, cuando los caballeros cristianos se dieron cuenta de que te abrasabas vivo bajo 12 kilos de aritos de metal.
Los caballeros caídos eran despojados de su cota porque era una protección carísima, aunque no tnto como la espada.

EL CABALLO DESTRERO:

Era un caballo entrenado específicamente para el combate. Usaba arneses y cotas especiales para caballos.

EL YELMO:

La protección para el rostro consistía en una cota de malla que protegía la boca, la dentadura y la nariz. El yelmo tenía que absorber parte del golpe de las mazas de los campesinos soldados de infantería. Por eso, pera que el cráneo no se abriera dentro del yelmo y esparciera dentro la sesera - muy posible - los herreros empezaron a fabricar yelmos con la parte craneal muy por encima del cráneo real.

LA MAZA:

Era el arma del soldado plebeyo de infantería. El campesino atacaba sobre todo a los caballeros desmontados. El punto vulnerable del caballero eran las piernas, así que empezaron a usar espinilleras para montar a caballo.
Generalmente, los contendientes trataban de desbaratar los medios de subsistencia del contrario,como los campos de cultivo y los pozos, pero no de una forma irreparable, porque a veces las tierras de los vencidos solía ser el premio.
Un caballero no atacaba a un soldado de infantería porque no había mérito ni honor en matar campesinos. Los caballeros enemigos tampoco solían morir, salvo como castigo por sus acciones o represalia, porque por un caballero muerta nadie pagaba rescate.


viernes, 15 de mayo de 2015

Caravaggio en Malta.

Caravaggio llega al puerto de La Valetta el 12 de julio de 1607. Posiblemente, dado el clima normal veraniego de la isla, hace un calor húmedo, pero el pintor está contento. Deja atrás Italia, donde tiene numerosos problemas, tanto con la justicia ordinaria como con  la religiosa, y empieza una nueva etapa de su vida.
En Malta pinta cinco cuadros en un año: "San Jerónimo escribiendo", la "Decapitación de San Juan Bautista", el retrato de "El caballero Antinio Martelli", un cupido dormido y el "Retrato del Gran Maestre Alof de Wignacourt".
El 14 de julio de 1608, un año después de su llegada, el Gran Maestre de los Caballeros de Malta, lo hace miembro de derecho de la Orden, integrado en la lengua italiana. Pero las cosas se tuercen. Caravaggio tenía mal carácter y era pronto a contestar a las ofensas, ajeno a toda muestra de mansedumbre. El siglo XVII es una época donde la idea del ascenso social por el merito propio no existe, y algunos caballeros tenían que demostrar una sangre noble de más de 200 años de linaje para entrar en la Orden. Un Caballero insultó a Caravaggio por su origen plebeyo y salieron a relucir los aceros.
Caravaggio es detenido y encerrado en una mazmorra en el castillo de Sant Angello, sede de la orden de Malta antes del asedio otomano de 1565. La tradición popular maltesa dice que es allí dendo fue encerrado, aunque no hay pruebas documentales en los archivos históricos que lo avalen.
Lo siguiente que sabe el Gran Maestre es que Caravaggio se ha fugado, no se sabe muy bien cómo y partido en un barco hacia Sicilia. Como los estatutos de la Orden prohiben a los Caballeros abandonar Malta sin la autorización escrita del Gran Maestre, se le desposee del hábito y de los derechos como Caballero.
Lo Orden le persiguió con la colaboración del Papado, pero nunca lo encontró. Hoy en día, se sabe que el artista estaba a finales de octubre de 1608 en Siracusa, pintando, y que en 1610, hablaba de visitar Roma, una ciudad peligrosa para él, ya que había muchas posibilidades de ser prendido y enviado a Malta para ser encarcelado. Murió en misteriosas circunstancias de camino a los Estados Pontificios. Tenía 38 años.

jueves, 14 de mayo de 2015

La vihuela y el archilaud; dos instrumentos musicales del Barroco.





La vihuela era el instrumento de la aristocracia por excelencia en España y el sur de Italia en los siglos XVI y XVII. Carlos V encargo a un tañedor de vihuela que tocase para la reina Juana, su madre, y así atemperar sus ataques de melancolía. El laud era conocido en el sur de Europa como Vihuela de Flandes. Cuando aparecieron a finales del siglo XVI, las primeras guitarras bárrocas, que se tocaban rasgueando y no tentando las cuerdas con las puntas de los dedos, hubo quejas de los puristas de la vihuela como Covarrubias, porque tocar con las primeras guitarras estaba al alcance de la gente de la plebe, como los sirvientes.

Para escuchar:
Cántigas de Santa María; vihuela y mezzosoprano. (Siglo XIII) Alfonso X el Sabio.
https://www.youtube.com/watch?v=GtYOx37bX6g 


El archilaúd se parece al instrumento de la tiorba, aunque sus cuerdas tocan una octava más alto. Puede tener hasta 18 cuerdas, que hay que afinar continuamente. En Inglaterra se lo utilizaba como una alternativa más pequeña a la tiorba, de hecho.
"Los músicos del siglo XVII dicen que se pasaban la mitad del tiempo afinando sus archilaudes y la otra mitad tocándolos y descubriendo que estaban, tras todo el esfuerzo de mantenimiento, mal afinados", me dice un músico de instrumentos renacentistas.

Para escuchar:
Una tocata de archilaud de Michelángello Galileo, hermano del famoso físico del siglo XII, e hijo de Vincenzo Galilei, otro destacado músico del siglo anterior.
https://www.youtube.com/watch?v=tuTR_N03O10

martes, 12 de mayo de 2015

Conferedados en Brasil.

George se viste como un apuesto y aristocratico oficial de caballería del Sur: levita gris virginiana, galones amarillos, doble botonadura,cinturón de hebilla oval o rectangular, tal como dictan los reglamentos, guantes, algo que no cataron los zaparrastrosos - y descalzos - soldados rasos de infantería... ¿Estamos en Richmond en 1862? No; nos encontramos en Sao Paulo, en la actualidad. Aquí acabaron 40.000 hacendados sudistas, aterrados por el alcance de las represalias del gobierno republicano. Tras cinco generaciones, se han mezclado con los paulistas, pero todavía reivindican sus raíces y su bandera.
En Santa Barbara D´Oeste, a las afueras de Sao Paulo, celebran una fiesta anual, y recuerdan uno de los episodios más desconocidos de la historia de los Estados Unidos.
Mientras que en territorio estadounidense la bandera de los sudistas está prohíbida, en Sao Paulo y Río de Janeiro está por todas partes.
Tras la Guerra de Secesión había mucha tensión entre los dos bandos. Casi nadie en el Norte hablaba de reconciliación, sino de revancha. Una dama del Sur, Sarah Smith Bellona Ferguson cuenta en su diario que se embarcó hacia Brasil en un paquebote capitaeado por un español en 1866. El capitán había recibido órdenes de hundir su nave, con todo su pasaje sureño en las traicioneras aguas cubanas. "Cuando se descubrió la trampa Mc Mullen, el juez Dyer y otros hombres entraron en su camarote y apuntándolo con sus pistolas obligaron al capitán a confesar y rectificar". No sirvió de mucho. El "Derby" se estrelló contra las rocas. Se salvó Sarah, su diario y nadie más.
Los exiliados sudistas aprovecharon la invitación del emperador de Brasil Pedro II. En el país la esclavitud era todavía legal y lo seguiría siendo hasta 1888. El lídeer de la comunidad estadounidense sureña en Santa Barbara D´Oeste fue el coronel William Norris, de 75 años. "Llamadme loco pero estoy dispuesto a darle una oportunidad a este país", dijo.
El primer y único conflicto con los paulistas sucedió cuando falleció. No había cementerio protestante y los católicos se negaban a enterrarlo en sagrado. Asi que los nuevos hacendados compraron parcelas y se instauró el primer cementerio protestante de Brasil.

sábado, 9 de mayo de 2015

Una curiosidad sobre Al Capone.

Me temo que todos somos muy guapos para nuestras familias. Dreirde Marie Capone, sobrina nieta del famoso gangster de la época de la Prohibición, dijo en un artículo que las cicatrices de su cara habían sido fruto de la pelea por una chica. "Cosas de adolescentes", piensa uno. Una chica prefiere bailar con un chico en lugar del habitual y ya está montada.
Lo que no dice Dreirde Marie Capone era que su tío abuelo trabajaba como camarero y eventual matón en un burdel regentado por el ganster de grado intermedio Frankie Yale, lugarteniente del capo neoyorkino Johnny Torrio porese entonces. Y que él empezó la pelea.
Por lo visto el local era frecuentado por hampones y prostitutas, y desde detrás de la barra vio pasar a una chica acompañada por el hampón local Frank Galluccio. Cuando la vio de espaldas, le dijo "Eso es un buen culo, y creéme, te lo digo como un cumplido".
Galluccio se cabreó por que un joven camarero insultase de una manera tan procaz a su hermana y le ordenó que saliera al exterior del local a Alphonse Capone. Tiraron de navaja y Capone se libró de no haber muerto porque Galluccio había bebido y no estaba en la debida forma. La dio tres puñaladas en la cara cuando intentaba alcanzar su yugular. A Al Capone le dieron 30 puntos de sutura.
El contacto con las mujeres de ese bar le hizo contraer la sífilis, que a la larga le causaría daños neurológicos. La neurosífilis es una enfermedad que ataca la médula espinal y el cerebro. Los síntomas son cambios de humor, delirios y megalomanía.

Una pregunta inocente:

¿Por qué se asocia a Al Capone con Chicago si sólo pasó en esta ciudad 12 años de su vida? Su culminación y apoteosis de su imperio del contrabando de alcohol lo vivió desde lejos, mientras dirigía sus negocios desde su mansión de Miami, en Florida.

jueves, 7 de mayo de 2015

SE LEVANTA EL VIENTO, un biopic de Hayao Miyazaki.

Decir animación en Japón, hasta su retiro con 72 años, es decir Hayao Miyazaki. El director japonés nos ha dejado fantasías como PONYO EN EL ACANTILADO, MI VECINO TOTORO o PORCO ROSSO.
En SE LEVANTA EL VIENTO vemos, con el lenguaje poético que le caracterizó en todo lo que dibujó, un biopic sobre Japón en el periodo de entreguerras. La película cuenta la vida del ingeniero aeronaútico Jiro Hirokoshi, responsable del caza Zero. A pesar de que  la temática se presta a la fanfarria bélica, vemos a un hombre sensible, que ama los aviones por su belleza y los aires de libertad que traen aparejados. No puede pilotarlos porque es miope, pero construirá los más hermosos cazas.
De su mano viviremos el terremoto de Kanto de 1923, presenciaremos las pruebas de los cazas militares de la empresa Mitsubishi en 1927, el crack del 29,  una epidemia de tuberculosis que debió ser la repera, y de la que no había tenido ninguna noticia hasta el día de hoy, y el creciente militarismo nipón y sus consecuencias.
Si el tema de los aviones les aburre, porque lo consideran pasado de moda, hay una historia de amor entre Jiro y su esposa Nahoko Satori, enferma de tuberculosis. Nahoko deja un sanatorio para casarse con Jiro y él diseña su avión en presencia de ella, mientras usa una regla de cálculo con una sola mano. La otra estrecha la de Nahoko. Está dispuesto a disfrutar el poco tiempo que puedan pasar juntos. Es una hermosa historia de amor y le dedican media película, desde el primer encuentro durante el terremoto de Kanto, hasta unas vacaciones de verano, pasando por la boda y la muerte de la muchacha.
SE LEVANTA EL VIENTO  es una película que nos enseña que es bueno perseguir nuestros sueños aunque solo los podamos retener con nosotros un breve tiempo, y a pesar del temor en que en otras manos se conviertan en pesadillas.

PARA VER:
https://www.youtube.com/watch?v=feGrrs3X36c 

El viento se levanta.
Hay que intentar vivir.
PAUL VÁLERY, un poeta francés.

miércoles, 6 de mayo de 2015

La batalla de Gallipolli.

"Estos héroes que derramaron su sangre y perdieron sus vidas, ahora yacen en el suelo de un país amigo. Por lo tanto descansan en paz. No hay ninguna diferencia entre los Johnnies y los Mehmets; se encuentran los unos al lado de los otros. Después de haber perdido la vida en esta tierra se han convertido en nuestros hijos también"

Kemal Ataturk

Hacia las Navidades de 1915 el entusiasmo inicial había desaparecidodel ánimo de los combatientes de la Primera Guerra Mundial. Las tropas se habían quedado atrapadas el el lodo de las trincheras y el fin de la guerra se veía muy lejano.
Fue por entonces que Churchill, un joven oficial, pletórico de energías, propuso quitar de en medio el Imperio Otomano, asesorado y tutelado por las Potencias Centrales. La idea era tomar Constantinopla. Los buques de la flota aliada franco. británica "Bouvet", "Ocean", "Irresistible" e "Inflexible" se hundieron con la mayor parte de la tripulació y el pasaje en el Bósforo, a manos de las minas submarinas.
Se intentó el ataque terrestre. Hubo 87.000 muertos turcos y 58.000 occidentales, de los cuales 8.000 eran australianos y neozelandeses. Keith Murdoch, un periodista de guerra, padre del magnate de los medios de comunicación actual, Rupert Murdoch habla en sus crónicas de soldados británicos obligados a marchar contra las ametralladoras otomanas acantilado arriba por sus oficiales a punta de pistola. De hecho se sigue llamando Síndrome de Gallipolli al panico en las operaciones militares anfibias por parte de los asaltantes de playas.
Claro que los turcos se llevaron la peor parte y sólo ganaron a base de sacrificios. Kemal Ataturk, un joven oficial de 32 años, arengaba así a sus hombres: "No os estoy pidiendo que ataquéis. Os estoy ordenando que muráis. En el tiempo que nos leva morir, otras fuerzas y comandantes pueden venir y tomar nuestro lugar"
De la sangre de Gallipolli surgió la Turquía moderna. Es meritorio, en una época en que el miedo a la subversión comunista lo llenaba todo, y en que la gente vendió su alma a oscuros dictadores en toda Europa, que Turquía sea un país moderno, apadrinado por un líder progresista que puso su mirada en los valores occidentales como Kemal Ataturk.

sábado, 2 de mayo de 2015

"El aviador", de Martin Scorsese.

Lo primero que quiero hacer es felicitar a Scorsese - si se digna a leer este blog, que no es probable- por este biopic. Leonardo Di Caprio está genial en el papel del pionero de la aviación, productor de cine y enfermo del transtorno obsesivo-compulsivo Howard Hughes.
La enfermedad de Hughes fue alimentada por una madre con misofobia - es decir, un miedo patológico alo sucio- hacia 1914. Lavaba a su hijo todos los días con un jabón cuyo componente esencial era la lejía y controlaba cada prenda de vestir, y hasta las deposiciones de Hughes. Con estas obsesiones en la educación del muchacho, no es raro que desarrollase el Transtorno Obsesivo Compulsivo.
La pelicula muestra cómo se rodó la pelicula sobre combates aéreos de la Primera Guerra Mundial ÁNGELES DEL INFIERNO, a lo largo de varios años, cambiando varias veces de localización para garantizar la presencia de nubes, así como sus roces con los censores por el tamaño de los pechos de una actriz en la película EL FORAJIDO. Hughes mostró fotogramas de lo dotadas que estaban otras actrices en películas donde usaban escotes y que habían pasado el filtro de la censura. Ganó.
Son famosos sus romances con actrices como Rita Haywort, Jean Harlow, Gingers Rogers, Ava Gardner, Katherine Hepburn y otras... Cuando rompió con la Hepburn a causa de su transtorno Hughes compró unas fotografías comprometedoras a un periodista de ella con su nueva pareja, el actor Spencer Tracy, para que no fueran publicadas.
Como pionero de la aviación fue dueño de TWA, una de las muchas aerolíneas internacionales, en dura competencia con la PAN AM. Tuvo un accidente en 1946 con el prototipo FX 11, del que salió con graves quemaduras de tercer grado por todo su cuerpo. El error fue el mal diseño mecánico de una de las turbinas de las múltiples hélices del prototipo, pero los militares no quisieron reconocer que sus planos eran incorrectos y que habían permitido las pruebas del caro prototipo sin revisarlos. Durante su estancia hospitalaria diseñó una cama con 30 resortes hidraúlicos que le permitía alzarse y hablar con las visitas. Había nacido la moderna cama de hospital.
Rompió el record de la vuelta al mundo más corta en avión, al hacerla en 4 días, siendo el récord anterior una semana. También se convirtió en el hombre más rápido en un prototipo de avión, con 550 millas por hora, siendo el anterior de 500 millas la hora. También es el padre de la aeronave- transporte de tropas y material militar H-4 Hercules, el mayor avión- carguero del que jamás gozó un ejército. Los periodistas lo llamaban el Ganso de Pino y se negaban a creer que semejante armatoste llegase nunca a volar.
Desgraciadamente los japoneses basaron los planos del avión de combate Mitsbishi A6M Zero en los de un prototipo de Hughes.

viernes, 1 de mayo de 2015

EL CRISOL (1996)

Esta cinta está basada en una obra de teatro deArthur Miller, escrita en lo peor de la Caza de Brujas del senador Mc Carthy, allá por 1955. Alude a otra caza de brujas, los juicios de las brujas de Salem de 1692.
Los habitantes de la aldea de Salen, en Massachussets estaban mal dirigidos por un estúpido y despótico jefe espiritual, el reverendo Parrish. Además, el reparto de las tierras había enfrentado a unos habitantes de la población con otros.
Las hijas de Parrish habían estado presentes en el destino anterior de su padre en Boston en el juicio por brujería de la viuda Osgood. La anciana solamente hablaba en gaélico y era católica, por lo que enviarla a la horca fue pan comido para los jueces.
Las niñas eran ignoradas por los adultos hasta que se convertían ellas mismas en adultas. Así que excitadas por lo que creían saber sobre las brujas y los relatos de la esclava Tituba, así como por causa de un posible caso de ergotismo. se lanzaron al fascinante mundo de las acusaciones de brujería.
Parrish se sintió más importante que nunca durante los juicios, se ahorcaron a 25 personas y se encarcelaron a cientos más, las familias puritanas perdieron su poder en Boston...Las pesadillas de las que los colonos de Machussetts creían haber huído en el Mayflower ya estaban enquistadas en el Nuevo Mundo.
La película habla de las tensiones entre el granjero John Proctor (Daniel Day Lewis) y la criada doméstica Abigail Wiliams (Winona Ryder). Esta última desea a Proctor, un hombre casado, y se lanza a comandar el grupo de las acusadoras para mostrarle que no hay nada imposible para ella, incluso desquiciar la aldea y sus líderes religiosos. Como no consigue acostarse con él, acusa a Elizabeth (Joan Allen), la esposa de Proctor.
Se muestra que las muchachas quieren el reconocimiento que no reciben como cosa normal por parte de los adultos en que acusan de ser brujos a las personas más desfavorecidas de la comunidad, como mujeres solas y mayores, y un anciano que usa dos muletas para renquear.
Asustada por las consecuencias, y tras reconocer que ha perdido el control de su "jueguecito", Abigail desaparecerá tras robar a su patrón, el reverendo Parrish.
Es una muestra de a qué clase de monstruosidades se puede llegar cuando la razón duerme y son el fanatismo, el no querer parecer distinto "por si acaso", y la estupidez y la vanidez de los líderes  los que toman el control.

Para ver:
El trailer de esta película sobre la Norteamérica colonial de los puritanos:

Belleza sin contexto.

  Título: "Belleza sin Contexto" Personajes: James Stanfield – Fotógrafo veterano de National Geographic , serio y apasionado...